Mostrando entradas con la etiqueta frutos secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutos secos. Mostrar todas las entradas

13 agosto, 2025

Cómo Conservar y Almacenar los Frutos Secos

¿Consumes frutos secos habitualmente? Espero que sí, salvo que no puedas por algún tipo de contraindicación, porque sus beneficios para tu salud son muchos, además de ser una verdadero placer para el paladar. 

 

Pero a pesar de que son ricos y saludables, tienen cierta mala fama. Seguro que has escuchado que engordan una barbaridad... como cualquier alimento que se consumo en exceso y del modo inadecuado. Un puñadito de 10 almendras crudas (o tostadas en casa) aportan unas 70 calorías, menos que una manzana mediana, que contiene unas 80. Y en su favor también hay que mencionar que aportan grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Además, los frutos secos se pueden consumir solos y también en platos salados y dulces.

 

Eso sí, conviene que los consumas en crudo o tostados, evitando aquellos que tengan mucha sal, que estén fritos, azucarados o garrapiñados.

 

Y también es importante que conserves y almacenes los frutos secos de forma adecuada, porque así podrás disfrutarlos al máximo de sus propiedades y su sabor, y hacerlo con seguridad. ¿Quieres saber cómo hacerlo?

 

Cómo conservar y almacenar los frutos secos

 

Algunos datos que necesitas saber sobre la conservación de los frutos secos

 

No caducan, pero sí que pueden perder cualidades organolépticas, y eso se nota, y mucho. Este tipo de alimentos se oxidan, se ablandan y se enrancian.  

 

Y también debes tener en cuenta que pueden ponerse mohosos o que aparezcan insectos, así que conservarlos adecuadamente es importante. 

 

Debes tener especial cuidado con los frutos secos sin cáscara, porque necesitan un almacenamiento y conservación más meticulosos.  

 

Recipientes con frutos secos

 

Consejos para conservarlos y almacenarlos

 

Guarda los frutos secos siempre en un envase hermético, porque así los mantendrás frescos más tiempo. Lo ideal es que fuese de vidrio, puesto que no todos los plásticos son seguros si contienen alimentos con grasa (y los frutos secos la tienen en abundancia).

 

Si los compras a granel, sácalos inmediatamente de las bolsas de papel en las que los suelen envasar, puesto que no son adecuadas para conservarlos, puesto que no los protegen lo suficiente, se manchan con su grasa y absorben humedad, así como otros olores y sabores. 

 

Si vas a utilizar bolsas de plástico, puedes utilizar pinzas o gomas elásticas, o incluso recurrir a las que tienen autocierre.  

 

En caso de que los recipientes o las bolsas o permitan ver su contenido, es necesario utilizar etiquetas para identificar tanto el producto como la fecha de compra.  

 

Incluso si el recipiente es hermético, debes evitar que estén expuestos a la luz y a la humedad.

 

Almendras saliendo de un tarro de cristal

 

En cuanto a la temperatura, lo recomendable es que no supere los 15-20ºC y que no sea inferior a los -20ºC. De ese modo podrás conservar todas las propiedades organolépticas de los frutos secos, 1 año para la mayoría de estos frutos y de 2 años si se trata de nueces pecanas. De hecho, sobre todo en época de calor o si los compras orgánicos, deberías guardarlos siempre en la nevera (en un recipiente hermético). 

 

Las frutas deshidratadas, aunque no son frutos secos, se deben guardar en la nevera en un recipiente hermético.  

 

Quizás no lo sabías, pero se pueden congelar (siempre que no se superen los -20ºC, claro. Así que si compras o te regalan una gran cantidad de frutos secos, no te preocupes, porque puedes conservarlos durante unos cuantos meses en tu congelador. Para descongelarlos no tienes más que sacarlos fuera un rato antes de consumirlos.

 

Y aunque se pueden congelar, te aconsejo que no compres grandes cantidades, porque así podrás consumir siempre un producto más fresco. En todo caso, consume primero los que lleven más tiempo almacenados y después los más recientes. 

 

Hablando de comprar, no hay nada mejor que adquirirlos a granel en un establecimiento que tenga mucha rotación, porque así siempre serán recientes. Cuando se adquieren envasados o en un lugar en el que no se venden mucho, es probable que lleven mucho tiempo recogidos, tostados y envasados.

 

Frutos secos

 

Y siguiendo con la compra, te sugiero que los compres de calidad, aunque sean un poco más caros, porque tanto por su sabor como por sus cualidades, incluso por su seguridad. Fíjate en su origen, porque también es importante, puesto que no en todos los países se exigen las mismas garantías sanitarias. 

 

Ahora ya puedes disfrutar al máximo de los beneficios de los frutos secos, y también de su sabor y textura.  

 

 

 

Post relacionados:

Consejos para Conservar y Almacenar las Especias 

Cómo Conservar las Verduras Durante Más Tiempo 

Cómo Conservar los Limones Enteros y Cortados 

Cómo Conservar los Plátanos en Casa 

Claves del Envasado y Conservación al Vacío en Casa 

 

La primera vez que apareció el post Cómo Conservar y Almacenar los Frutos Secos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.   

 

Cómo conservar y almacenar los frutos secos © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

12 febrero, 2025

Lombarda con Queso Azul, Mandarina y Nueces

¿Te gusta la lombarda? Personalmente creo que esta verdura, familia del repollo, es estupenda, tanto por su sabor como por sus propiedades e incluso por su bonito color. 


Contiene vitaminas como la A, algunas del grupo B, la C y la K. También es rica en calcio, fósforo,, manganeso o potasio. Tiene un alto contenido de antioxidantes y en fibra, lo que ha convierte en un alimento muy interesante. Y además aporta pocas calorías, menos de 30 por 100 gr. Si quieres saber más, puedes consultar en este enlace

 

La lombarda, col lombarda, col roja o repollo morado, se puede consumir tanto en crudo como cocinada. Combina a la perfección con otros alimentos, tanto salados como dulces, sobre todo con frutas frescas, y también con frutos secos. Por lo tanto es muy versátil, algo de lo más interesante en la cocina. 

 

La vas a encontrar en el mercado aproximadamente desde noviembre y hasta principios de la primavera. Aunque se puede congelar, por lo que el resto del año puedes aprovechar la que hayas congelado antes o que vendan en establecimientos especializados en este tipo de alimentos.


En esta ocasión comparto contigo una receta que la tiene como protagonista: lombarda con queso azul, mandarina y nueces.


Lombarda con queso azul, mandarina y nueces


Ingredientes

 

1 lombarda pequeña o 1/2 si es más grande

1 mandarina grande o 2 pequeñas

50 gr. de queso azul

1 puñado de nueces peladas

Coñac 

1 ramita de canela

Canela en polvo

Sal

Pimienta 


Notas sobre los ingredientes


Puedes sustituir la mandarina por una naranja o incluso por manzana o pera.


Mandarinas

 

Si no te gusta el queso azul, puedes elegir cualquier otro que se funda, al menos un poco con el calor, aunque personalmente te recomiendo no utiliza uno que sea excesivamente suave. 


Cuña de queso azul

 

Puedes cambiar las nueces por nueces pecanas o por algún otro fruto seco de tu elección.


Nueces


Materiales

 

Cazuela u olla de cocción lenta para cocinar la lombarda

Escurridor

Sartén para rehogar todos los ingredientes


Preparación


Corta la lombarda en trozos y ponla en remojo para que se lave bien. Puedes añadir unas gotas de vinagre o una cucharadita de bicarbonato para que el lavado sea más intenso y elimines todos la suciedad y pesticidas posibles. Luego aclárala bien y deja que se escurra al máximo. 

 

En mi caso cocino la lombarda en la olla de cocción lenta, pero tú puedes hacerlo del modo que prefieras, aunque con la Crock Pot las verduras conservan mejor la textura, el sabor y el aroma. Si eliges la olla de cocción lenta ponla en alta y durante al menos 3 horas. Añade a la verdura una ramita de canela, y también sal y pimienta al gusto. 


Lombarda preparada para cocinarse en la olla de cocción lenta

 

Si es necesario, escurre la lombarda una vez cocida, para evitar que quede caldosa.


Lombarda ya cocina escurriéndose

 

Pela la mandarina, limpia bien el albedo (las parte blanca, fibras incluidas) y córtala en trozos. 

 

Sofríe la mandarina hasta que esté completamente dorada e incluso desecha, y una vez que esté, dora las nueces en la misma sartén. 


Mandarina sofrita en una sartén

 

Añade un chorrito de coñac a la mandarina y deja que se evapore el alcohol con el calor. 

 

Incorpora la lombarda y mézclala con la mandarina y las nueces hasta que todo esté completamente integrado.  Rectifica la sal si es preciso, añade más pimienta si te apetece y espolvorea un poco de canela molida. Remueve de nuevo. 

 

Desmenuza el queso azul y échalo sobre la lombarda caliente. 


Lombarda con queso azul, mandarina y nueces

 

Ya puedes servir, pero procura que el plato no pierda temperatura.

 

Este plato es realmente delicioso y original, además de sumamente sencillo de preparar, así que te invito a que lo pruebes, y si lo haces, cuéntame tu experiencia en los comentarios.  


 

Post relacionados:

Lombarda con Naranja y Avellanas 

Lombarda con Maíz 

Coles de Bruselas con Naranja y Sésamo 

Ensalada de Col al Estilo de la Meiga 

Por Qué y Cómo Cocinar las Verduras en la Olla de Cocción Lenta 

Motivos para Consumir Verduras de Temporada (con Calendario)

 

La primera vez que apareció el post Lombarda con Queso Azul, Mandarina y Nueces fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.

 

Lombarda con queso azul, mandarina y nueves by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

14 julio, 2021

Ensalada de Garbanzos, Pomelo, Almendras y Pasas

Las legumbres son muy saludables, eso es algo repetido hasta la saciedad. Y es que lo son. Pero lo cierto es que consumirlas con carne, chorizo, morcilla, jamón, panceta o tocino cambia las cosas. Es cierto que unas lentejas con chorizo y oreja, unas fabes con su compango o un buen cocido son platos deliciosos. Y no ocurre nada por comerlos de vez en cuando (salvo que tengas enfermedades o alergias que lo desaconsejen, claro). Pero si quieres consumir legumbres en tu dieta con la regularidad que recomiendan los nutricionistas, no todo van a poder ser ese tipo de preparaciones. Por no hablar de que comer esos platos cuando hace calor puede convertirse en una tarea titánica, quizás no comerlos, pero sí es hecho de hacer la digestión.

 

Así que es importante buscar recetas más ligeras y saludables que incluyan legumbres. Y no hay nada mejor que prepararlas en ensalada. Sobre todo si está acompañada de cítricos y grasas saludables. Como esta ensalada de garbanzos, pomelo, almendras, aguacate y pasas que te propongo aquí.

 

Ensalada de garbanzos, pomelo, almendras y pasas


Ingredientes

 

1 bote de garbanzos cocidos

1/2 cebolleta

1/2  pomelo rosa o toronja

1/2 aguacate

2 puñados de pasas sultanas 

4 cucharadas de aceitunas negras sin hueso cortadas en rodajas 

2 cucharadas de almendra en granillo

Aceite de oliva virgen extra

1/2 limón (jugo)

Sal 

Pimienta

 

Notas sobre los ingredientes

 

En esta ocasión he utilizado garbanzos cocidos en conserva, pero puedes utilizarlos hechos en casa con agua y sal.

 

Puedes emplear cebolla morada en lugar de cebolleta.

 

Si no tienes a mano pomelo rosa, puedes usarlo amarillo, aunque es más amargo. 

 

Cítricos

 

También puedes utilizar naranja sanguina o incluso de mesa si prefieres un sabor más dulce y menos ácido y amargo que el del pomelo.

 

Para la vinagreta, otra opción es la lima en lugar del limón. 

 

Si quieres, puedes cambiar las almendras en granillo por pistachos o anacardos crudos. O eliminarlos si no puedes consumir frutos secos.  

 

Si te apetece añadirle una proteína animal, puedes ponerle atún al natural, mejillones en escabeche, sardinas en aceite (si lo haces elimina el aguacate, así reducirás grasas), bacalao ahumado... 

 

En caso de que no te guste el picante, elimina la pimienta.

 

Materiales

 

Tabla de cortar

Cuchillo

Exprimidor

Bol


Preparación

 

Pela y corta el pomelo en cuadraditos del tamaño de los garbanzos.

 

Pela y corta la cebolleta en cuadrados del mismo tamaño que el pomelo.

 

Cortando cebolleta en una tabla de madera

 

Corta el 1/2 aguacate también en dados, procurando que sean aproximadamente del tamaño del pomelo y la cebolleta.  


Aguacate cortado sobre una tabla

 

Escurre los garbanzos.

 

Exprime el limón y prepara una vinagreta con su jugo, con el aceite de oliva, las aceitunas en rodajas y las almendras en granillo y la pimienta.

 

Limones y exprimidor manual

 

En un bol pon los garbanzos escurridos, las pasas, el pomelo, el aguacate y la cebolleta.

 

Añade la vinagreta y añade sal y pimienta al gusto. Mezcla bien y ya puedes servir esta ensalada fácil, original y rica. 

 

Ensalada de garbanzos, pomelo, almendras y pasas

  

Como ves es de lo más fácil de preparar, así que te invito a que la pruebes. Ya me contarás...


 

Post relacionados:

Ensalada de Garbanzos, Naranja y Romero

Ensalada Fresca y Rápida con Alubias 

Ensalada de Lentejas con Zanahoria y Pepino

 

La primera vez que apareció el post Ensalada de Garbanzos, Pomelo, Almendras y Pasas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Ensalada de garbanzos, pomelo, almendras y pasas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

10 febrero, 2021

Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas

¿Quién ha dicho que la repostería no puede ser saludable? Todo depende de los ingredientes... y de la cantidad y de la frecuencia con la que se consume, por supuesto.

 

No voy a entrar en cuánto o cuándo disfrutas de un bizcocho o unas magdalenas, pero sí en la repostería casera y elaborada con ingredientes (potencialmente saludables). Por eso te propongo que pruebes un bizcocho delicioso con base de harina de avena integral, almendras, orejones, dátiles y pasas. Es bastante fácil de hacer y apta para vegetarianos y veganos.

 

¿Ya tienes puesto el delantal? Pues venga, a los fogones...


Bizcocho de avena con almendras, orejones, dátiles y pasas

 

Ingredientes

 

300 gr. de harina de avena integral

150 gr. de almendras molidas

10 gr. de almendra en granillo (para decorar)

100 gr. de orejones de albaricoque

75 gr. de dátiles sin hueso

50 gr. de pasas sultanas 

Estevia líquida (al gusto)

1 vaso de bebida de almendras (sin azúcar)

Levadura química

2 cucharaditas (de las de postre) de goma xantana 

1 cucharadita (de las de postre) de canela en polvo

1 pizca de nuez moscada 

1 pizca de vainilla en polvo (sin azúcar añadido)

1/2 cucharadita (de las de postre) de semillas de alcaravea

 

Notas sobre los ingredientes

 

Este bizcocho es bastante grande, porque lo congelo en porciones para irlo sacando cuando queremos consumirlo en casa. Si no quieres hacer tanta cantidad, reduce los todos ingredientes en la proporción que consideres oportuna.

 

Si no tienes a mano harina de avena integral, puedes prepararlo con cualquier otra harina. Si lo haces con trigo refinado, te quedará mucho más esponjoso, pero menos digestivo (y no apto para celíacos ni intolerantes al trigo común, claro).

 

Harina de avena

 

En caso de que quieras o no puedas usar almendras molidas, puedes sustituirla por harina de castañas o por cualquier otra, en la misma cantidad  (150 gr.) y añadiéndole 100 gr. de aceite de oliva o de mantequilla.


Si no te gustan los orejones, los dátiles o las pasas, puedes emplear frutas deshidratadas de cualquier tipo, mejor si son sin aceite de girasol y azúcar añadidos.

 

Harina de avena

 

Las frutas secas le aportan bastante dulzor, por lo que podrías prescindir de la estevia si lo deseas. También puedes sustituirla por eritritol, sacarina líquida (en polvo o pastillas se pierde el dulzor cuando se hornean las masas), pasta de dátiles, sirope de ágave o azúcar. En este caso he utilizado el equivalente en estevia líquida de 200 gr. de azúcar, según el medidor del envase.

 

En lugar de bebida de almendras, puedes añadir leche de vaca o zumo de naranja recién exprimido.


La receta lleva goma xantana para sustituir a los huevos. Si quieres, en lugar de la goma puedes usar 2 huevos medianos.


Si no te agradan las especias que te propongo, puedes ponerle otras.


Vainilla en vaina

 

Materiales

 

Un bol

Una batidora con varillas para amasar

Un molde de silicona

 

Preparación

 

En un bol mezcla la harina de avena, la almendra molida, la levadura y la goma xantana.

 

Madre e hija preparando un bizcocho

 

Pica a cuchillo los orejones y los dátiles. Corta los trozos del tamaño que prefieras encontrarte en el interior del bizcocho. Reserva algunos trozos de orejones más grandes para decorar. Como son bastante pegajosos, te aconsejo que los dejes enfriar en la nevera unos minutos para poderlos picar mejor. De todas formas, vas a terminar con los deditos pegajosos.

 

Incorpora los trozos de orejones de albaricoque, de dátiles y las pasas sultanas a la mezcla anterior. Añade también las especias.

 

Mezcla la estevia líquida con bebida de almendras y humedece con ella la mezcla de ingredientes en polvo, las frutas y las especias. Amasa todo con la batidora con el accesorio correspondiente hasta que todos los ingredientes estén bien integrados. Si no tienes amasadora, tendrás que hacerlo a mano ayudándote de una cuchara u otra herramienta similar... y de fuerza y paciencia.

 

Ve incorporándole mas bebida de almendras si ves que la masa queda muy seca. 


Vierte la mezcla en un molde de silicona (si vas a usar horno convencional debe ser de un material apto, no de silicona) y decora con los trozos de orejones que habías reservado y la almendra en granillo. Hornea en microondas durante unos 13 minutos a unos 700W. Si lo vas a hacer en horno convencional, precaliéntalo a 180ºC y hornéalo con calor arriba y abajo durante unos 35-40 minutos (si vas a reducir cantidades, probablemente necesitarás menos tiempo). En cualquier caso, los tiempos son orientativos, puesto que cada horno es todo un mundo. Ve comprobando la cocción, pero procura hacerlo sin abrirlo demasiadas veces, mirando mejor a través del cristal. Una vez que te parezca que ya está listo, pínchalo y comprueba si la varilla sale seca.

 

Bizcocho de avena con almendras, orejones, dátiles y pasas

 

Déjalo enfriar y ya puedes disfrutarlo en el desayuno, en la merienda o como postre.


Date un capricho dulce como éste, te lo mereces...


 

Post relacionados:

Bizcocho de Chocolate, Pistachos y Copos de Avena 

Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas

Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas

 

La primera vez que apareció el post Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero

 

Licencia de Creative Commons
Bizcocho de almendras, orejones, dátiles y pasas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

22 marzo, 2017

Bizcocho Integral de Pistachos

Todos sabemos que los frutos secos en general son muy saludables, siempre que se consuman con moderación. Sus beneficios son muchos, además de estar deliciosos. 


Y los pistachos son de esos frutos secos que deberían estar presentes en nuestra dieta. Nos aportan energía, fibra, vitaminas, ácidos grasos, proteínas y minerales. Son una ayuda para disminuir el colesterol, para mejorar la salud de nuestro corazón o para combatir el estrés. Y, además, son unos estupendos antioxidantes. Vamos, que es difícil resistirse a ellos.


Y precisamente los pistachos son los protagonistas de esta receta de bizcocho integral, que no lleva leche de origen animal ni huevos. 


A por el delantal que nos ponemos a ello...


Bizcocho integral de pistachos


Ingredientes


100 gr. de harina integral de espelta
75 gr. de harina de maíz
75 gr. de harina integral de avena
75 gr. de harina integral de trigo sarraceno
75 gr. de copos de avena
100 gr. de azúcar integral de caña
120 gr. de pistachos
100 ml. de aceite de oliva virgen extra
2  plátanos grandes maduros
1 cucharadita de levadura química
Miel
Leche de avena
Zumo de naranja


Notas sobre los ingredientes


  • Normalmente hago distintas mezclas con harinas integrales para obtener distintas texturas y sabores, además de aprovechar las propiedades de los diferentes cereales, aunque si no te gustan o no tienes a mano, puedes sustituirlas por harina de trigo o por la que más te guste.

  • Los copos de avena le aportan una textura y un sabor de lo más interesante, además de absorber la humedad de la leche de avena y del zumo, lo que deja el bizcocho más esponjoso. En cualquier caso puedes prescindir de ellos si lo prefieres.

  • Si prefieres otro fruto seco que no sean los pistachos, puedes utilizar el que prefieras. Nueces, avellanas, almendras o anacardos puedes ser ideales para esta receta. En este caso son crudos, para apreciar todo su sabor natural y no añadirles extras poco saludables.


Pistachos


  • Utilizo el plátano como sustituto del huevo. Si quieres utilizarlo, sólo tienes que emplear las mismas unidades de huevo que de plátanos. En esta receta puedes emplear 2 plátanos (o huevos) grandes o 3 pequeños.

  • Si no te preocupa la línea o el colesterol, puedes cambiar el aceite de oliva por mantequilla. Eso sí, si utilizas aceite, te recomiendo que sea virgen extra y de buena calidad, porque se nota en el sabor.

  • Si no tienes a mano leche de avena o no te gusta, puedes cambiarla por leche de vaca o por yogur.

  • Verás que la cantidad de masa que obtienes es grande, yo lo hago así para aprovechar el excedente para hacer muffins en moldes individuales y luego congelarlos


Materiales


Batidora
Amasadora eléctrica
Molinillo / picadora
Báscula de cocina
Bol
Vaso de batidora
Molde para bizcocho


Preparación


Muele los pistachos en un molinillo o picadora. Yo hago dos tandas, una más picadita y otra menos. La que está más molida (un tercio del total) la utilizo para cocerla con leche de avena y la otra para ponerla directamente en la masa del bizcocho. Si quieres adornar con un poco de miel y pistachos picados, añade unos 10-15 gr. más de estos frutos secos al total del peso que te indico en la receta. 


Bizcocho de pistachos adornado


Toma el tercio que está más picado y ponlo a cocer a fuego lento con una taza (de las de café) de leche de avena. Déjalo hasta que el pistacho esté cocido y suelte todo su sabor y aroma en la leche.


Pesa las harinas y los copos de avena y ponlos en un bol; junto con el aceite, la levadura y el azúcar.


Una vez que esté cocida la leche con los pistachos ponla en un vaso de batidora junto con los plátanos cortados en trozos, la miel, un chorro de zumo de naranja y un poco más de leche de avena. Bate la mezcla e incorpórala al bol en el que tienes las harinas y el resto de ingredientes.


Amasa la mezcla con la batidora de varillas (accesorio de amasar). Cuando esté a medio amasar añádele los pistachos molidos que has reservado antes, los que están menos picados, y termina de amasar.


Si ves que la masa está muy espesa (vamos, que casi te sirva como material de construcción), añádele más leche de avena o zumo. La consistencia debe ser como la de una crema de chocolate y avellanas para untar.  


Unta el molde con un poco de aceite de oliva, ayudándote de una brocha o de los propios dedos y vierte la masa en su interior. Si habitualmente te cuesta desmoldar en ese recipiente, espolvorea con harina.


Si quieres que el bizcocho esté más esponjoso y tienes tiempo, deja que la masa repose unos 20-30 minutos antes de hornear


Si lo vas a hornear en horno convencional, hazlo a 180º durante unos 30-40 minutos, aunque te aconsejo que vayas vigilándolo durante la cocción para evitar que se pase. Si lo vas a hacer en microondas, hazlo a una potencia de unos 700-800W durante unos 8-9 minutos o sigue los tiempos habituales para tu horno.


Bizcocho integral de pistachos


Deja enfriar antes de desmoldar.


Si te sobra masa, puedes hacer unos muffins que serán perfectos para una merienda o tentempié. Yo los congelo y así los tengo disponibles cuando lo necesito.


Muffins integrales de pistachos





Post relacionados:

Bizcocho de Maíz y Almendras
Bizcocho de Vainilla y Chocolate 
Bizcocho de Plátano y Zanahoria


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Pistachos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
Bizcocho integral de pistachos by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

09 abril, 2014

Si Te Duele la Cabeza, Un Puñado de Almendras

almendras con cascaraPues sí, si te duele la cabeza, lo mejor que puedes hacer es tomar un puñado de almendras. Y el mismo remedio sirve para el dolor menstrual o muscular.

 
No soy nada amiga de los medicamentos y mucho menos aún si son analgésicos. Creo que las medicinas están para ayudar en determinados procesos, en los que son imprescindibles, aun a pesar de sus efectos secundarios. Pero en otros casos menores, pienso que sus supuestos beneficios no compensan los efectos secundarios que acarrean.

 
flor del almendro
De la almendra... hasta la flor
Por eso me encantan todos los remedios naturales como alternativa a los analgésicos, así que, cuando leí que las almendras eran estupendas para el dolor moderado, decidí hacer la prueba. Dicho y hecho, en el siguiente dolor de cabeza me tomé un puñadito de almendras... y me olvidé. Me olvidé porque el dolor había desaparecido sin dejar rastro. Pensando que podía haber sido un efecto placebo lo volví a probar y el resultado fue el mismo, incluso en el caso de los típicos calambres menstruales, de agujetas (son muy frecuentes en mí) o de sobrecargas musculares (también marca de la casa). Así que no puedo dejar de recomendarte este remedio.

 
Por suerte, no sufro de dolores muy fuertes, así que no os puedo dar referencias de su efecto cuando la cosa se ponga más difícil, pero para dolores y malestares de andar por casa es más que efectivo. Y según parece, también son perfectas para los peques, porque les alivia sin dañarles.

 
aspirinasLas almendras son un alimento excepcional, porque además de contar con unas propiedades nutricionales excelentes (ácido oleico, arginina, hierro, abundante fibra, magnesio, fósforo, manganeso, vitamina E...), es que además contienen salicilatos, que actúan como la aspirina, pero sin sus efectos no deseados. Estas sustancias funcionan como antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios. Y todo eso dentro de una humilde almendra...

 
almendrasPara que la concentración de estos salicilatos sea equivalente a un par de aspirinas, debes tomar un puñadito, o sea, entre 8 y 10 almendras marcona grandecitas. Preferentemente crudas, claro, así no aportarás ni grasas añadidas ni sal a tu organismo, que es lo que menos necesita. Por cierto, si estás a dieta, recuerda que las almendras tienen una cantidad importante de calorías (550-600 cal./100 gr., aunque sólo debes tomar un puñadito) y grasa (saludable, pero grasa al fin y al cabo), por lo que tendrás que equilibrar el resto de tu menú del día.

 
Evidentemente, debes consultar al médico cuando tengas dolor o algún problema y seguir sus consejos. Este truco sólo sirve cuando se trate de un dolor o malestar identificado y leve, si no es así, al facultativo directamente y sin rechistar ;) Y, por supuesto, es un remedio prohibido para los alérgicos o intolerantes a los frutos secos.


Y si ahora te duele la cabeza, ¿dónde irás? ¿al botiquín o a la despensa




08 mayo, 2013

Bizcocho Integral "Sinfonía Naranja"

bizcocho sinfonía naranja
Vale, vale, ya se que el nombre es cursi, pero no sabía cómo definir el bizcocho de una forma descriptiva menos lírica, qué le vamos a hacer...


Esta receta de bizcocho "Sinfonía Naranja" es una de mis últimas creaciones y he de reconocer que el resultado es francamente interesante. El naranja tiene su origen en sus ingredientes, ya que todos tienen ese color: calabaza, zanahoria, orejones y zumos de naranja... toda una sinfonía, ¿verdad?


Pues nada, aquí va la receta que espero que os guste tanto como a mí.


Empezamos...


Ingredientes


300 gr. de harina integral de espelta
naranjas
130 gr. de aceite de oliva
130 gr. de azúcar integral de caña
1 cucharadita de levadura química
3 huevos
1/2 vasito de zumo de naranja
50 gr. de calabaza
50 gr. de zanahoria
8 orejones 
1 puñado de pistachos
1 cucharadita de canela
1 pizca de ralladura de cáscara de naranja 


Notas sobre los ingredientes


  • Puedes sustituir la harina de espelta por otra de tu elección, integral o refinada; aunque, como de costumbre, te recomiendo una harina integral por su sabor y por sus propiedades nutricionales.
    pistachos
  • Si no te gusta el sabor del aceite de oliva, porque lo encuentras muy fuerte, puedes cambiarlo por el mismo peso en mantequilla; eso sí, tu corazón y tu línea te lo echarán en cara :)
  • Los pistachos (o cualquier otro fruto seco que elijas) quedan mejor en crudo que tostados y, por supuesto, sin sal.
  • Si no puedes usar huevo, te recomiendo que uses un sustituto. Puedes ver el que uso habitualmente en este enlace. No se nota nada la diferencia ni en textura ni en sabor.
  • Si los orejones no son lo tuyo o no los tienes a mano, puedes sustituirlos por unas pasas sultanas.
  • Si tienes niños en casa, puedes añadirle unas pepitas de chocolate, les encantarán.
  • Como la harina suele tener vida propia, te recomiendo que tengas a mano alguna leche vegetal (personalmente, prefiero la de avena) para aclarar un poco la masa en caso de que te quede muy espesa. Debe quedar con la consistencia de la masa de croquetas.

Preparación


orejonesPon a macerar los orejones en el zumo de naranja durante al menos un par de horas. Luego sácalos del jugo y córtalos en cuadraditos pequeños. Reserva el zumo y los orejones troceados.


Corta la calabaza y la zanahoria en daditos pequeños y ponlos en un vaso de batidora. Añade en el vaso el zumo de naranja y los huevos. Bátelo todo bien, hasta que quede tipo papilla.


En un bol pon la harina, la levadura, el azúcar, el aceite, los orejones, los pistachos y la canela. Muévelo un poco y añade el batido de las frutas, el zumo y los huevos. Ralla un poco de cáscara de naranja sobre los ingredientes.
calabaza 

Mezcla todo bien, te será más fácil si te ayudas de unas varillas amasadoras. Tus bíceps de agradecerán que prescindas de ellos para esta labor.


Unta un molde con aceite de oliva y vierte la mezcla del bizcocho en él. Yo utilizo un molde de silicona porque me resulta más fácil desmoldarlo. Si usas uno tradicional, además del aceite, espolvorea un poco de harina por encima para facilitar el desmoldado.


Hornea 8 - 8 1/2 minutos en el microondas a máxima potencia o de 25-30 minutos en el horno tradicional. Eso sí, te recomiendo que vigiles el bizcocho las primeras veces, para ir cogiéndole el punto a la cocción que varía según el horno de cada uno.


Ya ves que es una sinfonía fácil de interpretar. Pues nada, a la cocina y ¡música, maestr@!