Mostrando entradas con la etiqueta celíacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celíacos. Mostrar todas las entradas

07 junio, 2023

Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos (Sin Gluten y Vegano)

Todas las legumbres son nutritivas y saludables, pero los garbanzos probablemente estén entre las más recomendables. Contienen una buena cantidad de proteínas, fibra, almidón resistente, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, polifenoles... 


Estas legumbres ayudan a mantener a raya el colesterol y a controlar el azúcar en sangre, pueden contribuir a una mejor salud cardiovascular, facilitan el tránsito intestinal, son saciantes, previenen en cierta medida las anemias... Aunque, por supuesto, comer garbanzos sin mantener una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable no servirá de mucho.


Además, los garbanzos son un alimento de lo más versátil, que está presente en la cocina mediterránea, la india, la de Oriente Medio o la de algunos países de América del Sur. Desde el cocido madrileño hasta el hummus, estas legumbres son todo un regalo para el paladar. 


Y son tan versátiles, que también se puede hacer pan con ellos. Y si necesidad de utilizar harina, porque puedes prepararlo con los garbanzos secos y remojados. 


Aquí tienes una receta para preparar pan de garbanzos con sésamo y cominos, que es realmente rico y saludable. Y es más fácil y rápido de hacer de lo que crees. ¿Te animas a probarlo?

 

Pan de garbanzos, sésamo y cominos

 

Ingredientes

 

400 gr. de garbanzos (en seco)

1/4 taza de aceite de oliva virgen extra

3/4 taza de agua 

1 cucharadita (de postre) de levadura química

1 cucharadita (de café) de sal 

2 cucharaditas (de postre) de semillas de chía 

3 cucharaditas (de postre) de semillas de sésamo tostadas

Cominos molidos

Cominos en grano


Notas sobre los ingredientes


Los garbanzos necesitan un remojo prolongado, de al menos 48 horas, aunque te recomiendo que lo alargues a las 72 horas. El agua debe estar fría y es importante que la cambies al menos 1 vez al día. 

 

En este caso no puedes sustituir los garbanzos secos y remojados por otros ya cocidos, porque la textura y el sabor cambian mucho.

 

Para esta receta he utilizado garbanzos pedrosillanos, aunque puedes utilizar cualquier otro, como los lechosos (son muy cremosos) o cualquier otro que tengas a mano. 


Garbanzos

 

Puedes cambiar el aceite de oliva virgen extra por otro vegetal de tu elección, aunque el de oliva siempre es una buena elección, porque es saludable y le aporta un sabor especial. 

 

Las semillas de chía sirven para que la masa quede más estable y que no se desmigaje con facilidad, además de aprovechar todos los beneficios que aporta este ingrediente. 

 

Semillas de chía

 

Las semillas de sésamo las puedes comprar ya tostadas, o hacerlo en casa (en la sartén) si están en crudo. Debes hacerlo con cuidado, porque se queman con mucha facilidad.

 

Puedes cambiar las semillas de sésamo por tahini si lo prefieres.

 

Puedes prescindir de los cominos, cambiándolos por nuez moscada, anises, etc. O prescindir totalmente de las especias si así lo deseas.

 

Materiales

 

Un vaso de batidora grande o un recipiente profundo similar

Batidora 

Molde para el pan tipo bizcocho (en mi caso de silicona)

Papel de horno (para desmoldar mejor)


Preparación


Una vez que los garbanzos hayan estado en remojo entre 48 y 72 horas, retira toda el agua y lávalos bien. 

 

Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua durante al menos 15 minutos.

 

Pon los garbanzos en un vaso de batidora, junto con el agua, el aceite de oliva, las semillas de chía remojadas, la levadura y la sal.

 

Bate todo muy bien, teniendo cuidado, porque al principio pueden saltar pedacitos de garbanzos. Verás que, aunque no lo parezca, batir los garbanzos secos (y remojados) sin cocinar es más fácil de lo que parece. Es importante que todo quede bien batido, sin que queden trozos de garbanzos en la mezcla.

 

Añade el sésamo, el comino molido y en grano y mézclalas bien. Procura no utilizar la batidora para no romper las semillas.

 

Forra el molde de silicona (si vas a hornear en microondas) con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva utilizando un pincel de cocina o los propios dedos. 

 

Vierte la mezcla para el pan en el molde y espolvorea con unas semillas de sésamo su superficie.

 

Hornea durante unos 15-18 minutos a 600 W y deja enfriar antes de desmoldar. 

 

Si vas a hornear en un horno convencional, como orientación tendrás que precalentar a 180ºC unos 25-30 minutos. Aunque el tiempo y la temperatura dependerán de tu horno, así que ve comprobando de  vez en cuando cómo se va cocinando.  


Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Lo puedes cortar en rebanadas y congelarlo. Si lo vas a hacer así, te recomiendo que utilices papel de horno para separar las rodajas, así no se pegarán.

 

Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Este pan es ideal para consumirlo con la comida, aunque personalmente te lo recomiendo para el desayuno o la merienda, acompañado de alimentos salados, como queso, aguacate, tomate, pavo, jamón cocido, atún, sardinas en aceite...

 

Su sabor te va a sorprender, créeme, y además es un pan de lo más saludable. 


 

Post relacionados:

Pan de Arroz Integral (Sin Gluten y Vegano) 

Pan de Lentejas (Sin Gluten y Vegano) 

3 Recetas de Pan Muy Fáciles

Consejos para Conservar el Pan en Casa

 

La primera vez que apareció el post Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Pan de garbanzos, sésamo y cominos by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

01 mayo, 2019

Goma Xantana: Características, Propiedades y Usos

¿Has oído hablar alguna vez de la goma xantana? Salvo que sufras de celiaquía o te dediques a la nutrición o la elaboración de alimentación comercial es probable que eso de xantana te suene a guitarrista famoso o a princesa guerrera de serie de fantasía.


Pero a pesar de tan original y sonoro nombre, la goma xantana es un ingrediente realmente útil en tu cocina. Si te interesa sabes qué es y para qué usarla, te invito a que continúes leyendo este post. 


Goma xantana: características, propiedades y usos


Qué es


La goma xantana (también conocida como goma xántica, xantano o xantan) es un aditivo natural, un polisacárido que procede de la fermentación del maíz (o de la lactosa o la soja) con una bacteria llamada "Xantomonas Campestris".


Dónde encontrarla


Lo encontrarás en muchos productos comerciales, identificado como E-415. Aunque lo veas con esa nomenclatura, debes saber que es de origen natural.


Aunque puedes comprarla en establecimientos de alimentación y herbolarios para utilizarla en casa, como cualquier otro ingrediente.


Características


Es un polvo entre blanco y color beige que tiene un aspecto parecido a la levadura o la harina fina de maíz.


Cuchara con goma xantana


No tiene apenas calorías y no aporta grasas, por lo que puedes consumirla sin problemas si estás siguiendo una dieta baja en cualquiera de las dos. 


Cuenta con una cantidad de fibra dietética importante, lo que la convierte en una aliada contra el estreñimiento.


Es saciante, puesto que capta líquidos del intestino y se expande; de ese modo genera sensación de saciedad.


Su capacidad de espesar y estabilizar no requiere una concentración muy alta, por lo que no tendrás que utilizar grandes cantidades en tus preparaciones. 


Se disuelve fácilmente en líquidos, tanto fríos como calientes.


No aporta sabor ninguno a las preparaciones, por lo que puedes usarla sin miedo de modificar el sabor de tus platos.


Para que calcules la cantidad, ten en cuenta que la legislación impone un máximo de 10 gr. por kilo de harina en la industria alimentaria, así que puedes utilizar esta proporción en tus recetas de repostería y panadería, o incluso puede ser menor. Te recomiendo que leas las instrucciones en el envase o que vayas añadiendo poco a poco la goma, hasta que consigas la textura que deseas.


Espolvoreando goma xantana sobre harina para preparar una masa


La cantidad recomendada al día para un adulto es de 15 gr. diarios


Propiedades


Espesante


Tiene la ventaja de que cuando ha llegado a su límite de espesura o viscosidad se mantiene estable, aunque calientes o enfríes la preparación en la que la hayas utilizado. Es decir, si haces una salsa en caliente con goma xantana y luego se enfría, no va a solidificarse más, lo que te ayudará a obtener en punto justo de viscosidad sin sorpresas. Verás una gran diferencia a la hora de espesar salsas con goma xantana y con otros productos como el agar-agar. Este último puede darte más de un disgusto si espesas con él, puesto que puede que si pones más cantidad de la debida (sólo un poco más), al retirar la salsa o la crema del fuego te encuentres con una masa compacta.


Es perfecta para espesar y ligar masas de repostería, galletas, empanadas, pizzas y panes.


Amasando sobre una encimera


En el caso de los helados y los batidos te permitirá eliminar una buena parte de las grasas, puesto que al espesarlos y darles un punto untuoso, no necesitarán nata y otros lácteos grasos.


Puedes utilizarla para darle consistencia a las espumas, mousses y a la nata montada.  


Aporta textura y firmeza a los quesos y patés para untar.


Espesa las salsas sin necesidad de aportarle nata y otros lácteos o harinas.


Salsa


Incluso puedes utilizarla para hacer esferificaciones, puesto que aporta viscosidad y firmeza a los líquidos que vayas a utilizar.


Si quieres una mayor viscosidad, puedes añadirla goma guar o algarrobo, porque se crea una sinergia entre ellas y son capaces de espesar mucho más. 


Estabilizante


Se puede utilizar para evitar que se formen cristales de hielo en los helados y para estabilizar los sorbetes y granizados. En el caso de los helados tiene también la capacidad de crear minúsculas burbujas de aire, lo que les aportará cremosidad y volumen.


Helado


También se usa para este mismo fin en los yogures y otros productos lácteos como la leche con cacao, las cremas con base de mantequilla, las cremas de queso, las coberturas de chocolate y los rellenos que se usan en bollería.


Permite que las salsas y emulsiones de mantengan estables durante mucho tiempo.


Mantiene la fruta, las especias y otros condimentos en suspensión en el caso de los zumos o cócteles.


Smoothies verdes


Sustituto del gluten, al aportar consistencia, elasticidad y humedad.


Con la goma xantana podrás preparar pan, repostería y masas saladas con la misma textura (o casi) que las que llevan gluten.


Efectos adversos


En caso de que tengas un sistema digestivo sensible, de que tomes ciertos medicamentos o consumas una cantidad superior a la recomendada al día (15 gr.), puedes notar hinchazón en el abdomen y gases, incluso náuseas y vómitos. Lo cierto es que llegar a superar los 15 gr. es sumamente difícil, puesto que se emplea poca cantidad al cocinar y, aunque tomes goma xantana en muchas preparaciones al cabo del día, no llegarías a excederte.


Tambien en cosmética


La goma xantana también se usa para otros fines, como por ejemplo en farmacia o en cosmética. En este último caso, el de la cosmética, puedes usar este ingrediente para hacer tus propias cremas, geles de baño o champús, aprovechando sus propiedades gelificantes, espesantes y emulsionantes.


¿Te animas a utilizar este ingrediente en tu cocina o a la hora de preparar tus cosméticos?




Post relacionados:

Alternativas al Huevo en la Cocina
18 Harinas Más Allá del Trigo Común
La Harina de Amaranto y sus Usos
Qué Es el Trigo Sarraceno y cómo Utilizarlo 
Cómo Cocinar la Avena en Grano


La primera vez que apareció el post Goma Xantana: Características, Propiedades y Usos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero


Licencia de Creative Commons
Goma xantana: características, propiedades y usos by La meiga y su caldero - Arancha Moren is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

13 marzo, 2019

Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas

¿Te gustan las castañas? Es un fruto seco realmente delicioso, además de muy versátil. Se puede consumir tanto fresca como seca, tal cual, o emplearla para elaborar platos tanto dulces como salados. El abanico, amplísimo: castañas asadas, marron glacé, puré de castañas para acompañar platos de caza... el único requisito, cocinarla, porque no se puede comer en crudo, por los taninos que contienen y que pueden ser indigestas. Por eso hay que cocerlas, asarlas o confitarlas para disfrutarlas sin inconvenientes.


Son un alimento de lo más interesante, porque contienen agua, carbohidratos complejos (de absorción lenta), fibra (saciante y mejora del tránsito intestinal), proteína vegetal y muy poca grasa (ácidos grasos omegas 6 y 3, en mucha menor medida que en otros frutos secos). También aportan aminoácidos esenciales y vitaminas como la E y varias del grupo B; así como minerales como potasio, fósforo, calcio o magnesio. Por no hablar de que tienen un aporte calórico de 225 kcal/100 gr., más bajo de que el otros frutos secos.


Pero tienen un inconveniente: su temporada es corta, de octubre a diciembre. Aunque hay una forma de disfrutarlas todo el año: consumirlas deshidratadas o pilongas. Esta forma de conservación, en la que la castaña se seca o deshidrata, es de lo más interesante, puesto que permite consumirla hasta 18 meses desde que se envasan.


Para demostrarte los platos tan ricos que puedes preparar con castañas pilongas, a continuación te doy la receta de uno de mis bizcochos estrella: bizcocho integral de castañas, anís y pasas. Aviso: este bizcocho engancha.


Venga, ponte el delantal que nos ponemos manos a la obra... o a la masa... 


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena
200 gr. de harina integral de maíz
100 gr. de harina de trigo sarraceno
50 gr. de copos de avena
1 cucharadita colmada (de postre) de levadura química
2 cucharaditas (de postre) de goma xantana
150 gr. de aceite de oliva virgen extra
120 gr. de castañas pilongas
50 gr. de pasas de corinto
Bebida de avena
Edulcorante líquido (el equivalente a 250 gr. de azúcar)
Canela (en polvo y en palito)
Nuez moscada
Anís en grano (al gusto)
12-14 semillas de anís estrellado
1 cucharada (sopera) de semillas de chía 


Notas sobre los ingredientes


Si prefieres otro tipo de harina, en lugar de las de avena, maíz y trigo sarraceno, puedes sustituirla por la/las que más te gusten.


La goma xantana es para reemplazar el huevo, puedes emplear cualquier otro sustitutivo si lo deseas. Si vas a emplear huevo, ponle 2 unidades de tamaño mediano.


En los bizcochos simpre uso aceite de oliva, aunque puedes utilizar otro aceite, mantequilla o margarina si lo prefieres.


Ojo, no todas las castañas son comestibles. Debes buscar las que sean (Castanea sativa), que son las comestibles, nunca los frutos del Castaño de Indias (Aeculus hippocastanum), que son tóxicos y muy parecidos una vez que pierden su cápsula. La cápsula de la castaña comestible tiene pinchos, es de color oscuro y se parece un poco a un erizo y tiene las hojas sencillas y aserradas. La del Castaño de Indias tiene unas cápsulas verdes y con unos pinchos mucho más pequeños que la del comestible, además de contar con unas hojas compuestas (con varios lóbulos cada hoja), con unos nervios muy marcados y sin aserrar. Es mejor que las compres en un establecimiento de confianza, tanto frescas como pilonga, así evitarás disgustos.


Las castaña pilongas son más fáciles de encontrar todo el año, aunque puedes aprovechar en temporada y emplearlas frescas.


Castañas pilongas


Procura que las castañas sean con denominación de origen "Castaña de Galicia" o con Marca de Garantía "Castaña del El Bierzo". Cada vez se venden más castañas procedentes de China con mucha menor calidad, sabor y garantías, eso sí, con mejor precio, aunque personalmente no te las recomiendo.


Le pongo edulcorante, pero puedes usar azúcar u otro endulzante, como el puré de dátiles, si lo prefieres.


Prueba a utilizar orejones u otras frutas deshidratadas en lugar de las pasas, le aportarán un toque algo más ácido y refrescante.


También puedes añadirle pepitas de chocolate negro si te apetece, quedarán muy bien con las castañas.


Material


Bol
Vaso de batidora
Batidora
Batidora o robot con varillas para amasar
Molde para repostería


Preparación


Pon las castañas pilongas en remojo al menos 12 horas antes de preparar el bizcocho. Si las vas a utilizar en crudo, no te hará falta este paso.


Para el remojo ponlas en un recipiente con agua, leche de avena, un puñado de semillas de anís estrellado y un palito de canela. Déjalas en la nevera bien tapadas para que no tomen olor ni sabor del resto de los alimentos. Como vas a utilizar la mezcla del agua y la bebida de avena para el bizcocho, lava bien las castañas antes de ponerlas en remojo.


Pon a cocer las castañas con la mezcla del agua, la bebida de avena y las especias. Si es necesario, añade más líquido. Procura que esté a fuego medio y déjalas cocer hasta que estén tiernas, pero todavía con una consistencia firme. Ten en cuenta que no deben estar muy blandas, porque luego les quedará el horneado y si te pasas apenas se notarán dentro del bizcocho. Calcula unos 30 minutos para las castañas pilongas y algo menos si están crudas. 


Bebida de avena con las castañas pilongas, el anís estrellado  y la canela


Mientras tanto pon en un bol las harinas, la levadura y la goma xantana y mézclalas bien.


Añade a las harinas el aceite, el edulcorante y un chorrito de leche de avena. Mézclalo bien con tu batidora con las varillas de amasar.


Una vez que estén cocidas las castañas, retira las semillas de anís estrellado y el palito de canela. parte en trozos la mitad de las castañas y resérvalas. El resto de ellas ponlas en un vaso de batidora junto con el líquido de la cocción y, si ves que la mezcla anterior (harina, aceite, edulcorante y leche de avena) está todavía muy espesa, añade más bebida de avena o incluso un poco de agua. Bate las castañas con el líquido.


Incorpora el batido de las castañas a la mezcla, añadiendo también las pasas, unos granos de anís, la canela en polvo, las semillas de chía y una pizca de nuez moscada. Vuelve a amasar hasta que todo esté bien ligado.


Vierte la mezcla en el molde de repostería, pintándolo previamente con aceite de oliva si es necesario.


Hornéalo en el microondas durante 10-12 minutos a 720-800W. Esto es una referencia, porque tendrás que adecuar el tiempo y la potencia de cocción a tu electrodoméstico en particular. Si vas a hornear en un horno tradicional, como orientación tendrás que hacerlo durante unos 25-30 minutos precalentándolo a 180ºC.


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Una vez listo, déjalo enfriar, desmóldalo... y disfruta de un bizcocho con un sabor delicado y de lo más nutritivo.




Post relacionados:

18 Harinas Más Allá del Trigo Común 
Alternativas al Huevo en la Cocina
Rolls de Canela Veganos y Sin Azúcar
Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Bizcocho de castañas, anís y pasas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

08 abril, 2015

Muffins de Frutos Rojos y Chocolate Negro

¿Te apetecen unos deliciosos muffins de frutos rojos y chocolate negro, pero no tienes tiempo? Pues no tienes excusas, porque estos que te propongo apenas te llevarán 20 minutos, porque se hornean con microondas.


Y, además, estos muffins son perfectos para celíacos y alérgicos e intolerante al huevo.


Aquí tienes la receta...


Muffins de frutos rojos y chocolate negro

 
Ingredientes


200 gr. de harina de maíz
200 gr. de harina de trigo sarraceno
140 gr. de aceite de oliva virgen extra
140 gr. de azúcar integral de caña
1 cucharadita de levadura Royal
200 gr. de frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos, grosellas y moras)
1 plátano grande
50 gr. de chocolate negro en tableta
Nueces para decorar


Notas sobre los ingredientes


  • Como siempre, puedes sustituir la harina de maíz y de trigo sarraceno por la que más te guste. 

  • El aceite de oliva lo puedes cambiar por otro aceite vegetal, por margarina o por mantequilla.

  • Si te gusta mucho el dulce, aumenta la cantidad de azúcar, porque estas cantidades están calculadas para que sean poco empalagosos. También puedes optar por los edulcorantes como la estevia
 
    Frutos rojos
  • Si no tienes a mano frutos rojos, puedes aprovechar la temporada de fresas, que ahora están en su punto. Si lo haces así, pica una parte de las fresas en daditos pequeños. Yo suelo tener bolsas congeladas de estos frutos, así puedo utilizarlos todo el año.
 
  • El plátano de la receta es para reemplazar el huevo. Si lo prefieres, cambia esta fruta por un huevo XXL o por dos pequeños.
 
  • El chocolate que uso en esta receta es en tableta, pero puedes cambiarlo por pepitas de chocolate. Si no te gusta que sea muy amargo, puedes utilizarlo con leche o blanco.


Materiales


Moldes de silicona para magdalenas
Moldes de papel para magdalenas
Batidora 
Batidora para amasar
Vaso de batidora
Bol


Preparación


ChocolatePica el chocolate con un cuchillo o rállalo con un rallador grueso y resérvalo.


En un vaso de batidora pon los frutos rojos, pero guarda un puñado de grosellas y arándanos. Estas frutas enteras se verán en el muffin y le darán sabor, color y textura.


Si sólo vas a utilizar fresas, bate una parte de ellas y reserva las que hayas cortado en cuadraditos. Añade el plátano y bátelo todo bien. 


En un bol mezcla las harinas, la levadura, el azúcar y el aceite y mézclalo. Añade el batido de los frutos rojos y el plátano y amásalo bien. Si tienes batidora para amasar, te resultará más fácil. 


Si ves que la mezcla queda muy espesa, puedes añadirle zumo de granada o naranja, leche de avena o yogur para aclarar la mezcla. 


Incorpora el chocolate, las grosellas y los arándanos (los que has reservado enteros, o en su defecto los cuadraditos de fresas) y vuelve a amasar, esta vez de forma ligera.


Pon los moldes de papel dentro de los de silicona, para que la masa no deforme el papel y los muffins queden más bonitos y recogidos.


Moldes para magdalenas
Los moldes de silicona sujetan los de papel y así el muffin queda perfecto... y se lavan con más facilidad.


Rellena entre la mitad y las 3/4 partes del molde, para que la masa no rebose cuando suba en el horno.


Yo remato la faena poniéndoles 1/4 de nuez encima para decorar. Este truco no es solamente decorativo, también es útil. Cuando horneas distintos sabores de magdalenas y su aspecto es parecido, es más fácil distinguir cada una si tiene algo que la identifique, es este caso, un fruto seco.


MicroondasHornéalos en el microondas de 3 minutos y medio a máxima potencia. En cualquier caso, ten cuidado mientras se cuecen, porque cada horno es un mundo y dependerá de cuántos muffins vas a meter en el horno. El tiempo que te doy es el que necesita mi microondas para hornear 6 unidades. 


Ojo, porque como tienen chocolate, se queman rápidamente si están más tiempo del que deben en el horno. 


muffins de frutos rojos y chocolate negro
Quedan oscuros por los frutos rojos, no porque se hayan quemado ;)


Déjalos enfriar y ya están listos para comer. Puedes conservarlos varios días en la nevera dentro de un tupperware. Eso sí, deja que pierdan bien la humedad antes de guardarlos.


La preparación no te llevará más de 20 minutos, desde que entres en tu cocina y hasta que pongas todos los muffins en una bandeja. Una receta rápida, para que no pongas pretextos a la hora de hacer repostería casera. 

 
¡Que los disfrutes!




Post relacionados:

Magdalenas de Queso Arzúa y Compota de Pera Magdalenas Integrales de Anís
Magdalenas de Limón y Queso Fresco 
Muffins... ¡de Guisantes! 
Muffins de Chocolate y Naranja Amarga





18 marzo, 2015

La Harina de Amaranto y sus Usos

¿Has probado alguna vez la harina de amaranto? Porque es una de esas cosas que no puede faltar en la cocina de las personas con intolerancia al gluten o a los que quieran disfrutar de una despensa más variada y saludable.


Reconozco que la primera vez que leí eso de amaranto, lo asocié a la inefable Amaranta Buendía de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Y reconozco que me hizo gracia, así que me decidí a probarla. Y me gustó, y mucho, así que  hoy te cuento algunas cosas de esta harina que quizás te puedan interesar:

 
Amaranto tricolor
Amaranto tricolor. Autor: Kurt Stüber
El amaranto es un pseudocereal porque, a pesar de tener las mismas características de los cereales, a nivel botánico no lo es.

 
No contiene gluten, por lo que se trata de uno de los cereales que sí pueden consumir los celíacos.

 
Es un alimento con unas cualidades nutricionales de lo más interesante. Contiene una cantidad considerable de proteínas (más que la soja o el trigo), carbohidratos, ácido fólico, calcio, hierro, fósforo, lisina, niacina, vitaminas, ácido oleico y linoleico. Se pueden consumir tanto las semillas como las hojas.


Y, aunque es realmente saludable, debes tener tomarlo con mesura como cualquier cereal. Que sea sano no significa que no tenga una buena dosis de calorías (378 cal./100 gr. aprox.). La patatas o el arroz integral también son muy recomendables, pero si los comes todos los días y lo haces en exceso, los kilitos de más estarán agazapados, esperándote.

 
Las semillas molidas se pueden utilizar como cualquier otro tipo de harina, con una única excepción: elaborar pan. Como no tiene gluten, es necesario mezclarlo con alguna harina que sí lo contenga: trigo, cebada, centeno, espelta, etc.

 
MagdalenasEste tipo de harina es perfecta para hacer repostería: bizochos, magdalenas, muffins, galletas...

 
Y un plus: mezclada con harina de maíz (ojo, no tipo Maicena) es excelente. No sólo porque la repostería queda más esponjosa que si sólo se hace con maíz (ya sabes que queda un poco pesada), sino porque las cualidades nutricionales de ambas harinas se complementan a la perfección; lo que le falta a una lo suple la otra y viceversa.

 
Yo suelo preparar una mezcla a partes iguales de harina de amaranto y de espelta, porque es la que he comprobado que da mejores resultados en cuanto a textura y sabor


Harina de maiz
Harina de maíz
Harina de amaranto
Harina de amaranto


También puedes utilizar esta harina para espesar salsas, como si se tratase de harina de trigo. Pero, ojo, es importante que la harina no esté rancia (es fácil si no se conserva bien), porque traspasará el sabor al plato que estés espesando. 

 
Para conservarla guárdala en un lugar fresco y seco, porque tiene tendencia a absorber humedad y ya sabes lo que significa eso: se echa a perder. Una vez abierta la bolsa, puedes meterla en una bolsa hermética en el congelador o la nevera

Amaranto inflado
Amaranto inflado

Y, por cierto, te recomiendo que pruebes también las semillas de amaranto hinchadas. Son como unas micropalomitas, realmente deliciosas. Puedes utilizarlas mezcladas con los cereales del desayuno, rebozar y cubrir alimentos dulces o salados, etc.