Mostrando entradas con la etiqueta cocina vegetariana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina vegetariana. Mostrar todas las entradas

22 noviembre, 2023

Bizcocho Integral de Pera y Castañas

El otoño nos ofrece frutas y frutos secos deliciosos, que nada tienen que envidiarle a los de cualquier otra estación. Las manzanas, las peras, las mandarinas, los membrillos, las granadas, las castañas, avellanas o nueces son sólo algunas de ellas. Y todos ellos son deliciosos, tanto para consumir tal cual, como para preparar con ellos platos dulces o salados.


En este post quiero darte una receta que incluye dos de ellos, que serán los protagonistas de este bizcocho integral (y vegano) con peras y castañas. Te invito a probarlo, porque está realmente delicioso.


Bizcocho integral de pera y castaña


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena

100 gr. de harina integral de trigo sarraceno

100 gr. de harina integral de maíz

2 peras Conferencia pequeñas o 1 grande

50 gr. de castañas pilongas

120 gr. de aceite de oliva virgen extra

2 vasos de bebida de avena

Agua

Estevia en la proporción equivalente a 150 gr. de azúcar 

2 cucharadas de semillas de chía

1 cucharadita de levadura química

Anís estrellado

1 ramita de canela

Canela molida

Vainilla en polvo

Nuez moscada molida

Grue de cacao (opcional)


Notas sobre los ingredientes


Si no tienes a mano estos tipos de harina, puedes utilizar cualquier otra si lo deseas. Aunque lo ideal sería que fuesen integrales, tanto por sus cualidades nutricionales como por el sabor y la textura, que con las castañas y las peras encajan a la perfección.


✽ En caso de que no tengas castañas pilongas, puedes emplearlas frescas. Si es así, no necesitarás ponerlas en remojo y el tiempo de cocción será menor. Si lo prefieres, utiliza cualquier otro fruto seco de tu elección.


Bol con castañas


✽ En mi caso dejo secar las castañas frescas para así tenerlas en casa incluso fuera de temporada. Lo que hago es ponerlas en un recipiente hermético con una bolsita de gel de sílice de uso alimentario para que no enmohezcan.


✽ Si no quieres utilizar aceite de oliva, puedes usar cualquier otro de origen vegetal de tu elección, incluso sustituirlo por mantequilla.


Aceite de oliva


✽ La bebida de avena (sin azúcar añadido) puedes cambiarla por cualquier otra de tipo vegetal o por leche de vaca.


✽ La estevia que uso en la receta es pura y en polvo, aunque reconozco que no le agrada a todo el mundo por su fuerte sabor herbal. Si no te gusta, cámbiala por cualquier otro edulcorante, por pasta de dátil, por plátano machacado, panela o incluso azúcar, a ser posible integral. 


✽ Las semillas de chía, además de por sus interesantes propiedades, las utilizo como sustitutivo del huevo. Si quieres prescindir de ellas, utiliza en su lugar 2 huevos pequeños.


Semillas de chía


✽ La vainilla que uso es en polvo, aunque puedes sustituirla por extracto o prescindir de ella si así lo consideras. 


✽ En caso de que no te gusten las especias, no son imprescindibles, aunque hay que reconocer que le aportan cierta gracia.


Materiales


Amasadora o batidora de varillas con accesorio amasador.


Molde de silicona, en caso de que utilices microondas. En caso de que vayas a recurrir al horno tradicional, elige uno apto para este electrodoméstico.


Horno microondas o convencional.


Preparación


Deja las castañas pilongas en remojo en agua tibia durante al menos 24 horas, cambiándole el agua. Si has dejado secar las castañas con cáscara, tendrás que pelarlas primero. Para eliminar la piel oscura que está entre la cáscara y la carne, aprovecha cuando ya estén remojadas, te será más fácil hacerlo.


Al día siguiente de poner las castañas en remojo, cuécelas en con 1 vaso de bebida de avena, la ramita de canela, la vainilla en polvo y el anís estrellado. Una vez que llegue a ebullición, baja el fuego y déjalo a fuego medio-bajo hasta que la castañas estén cocida y haya reducido el líquido. Debe enfriarse del todo antes de preparar el bizcocho.


Castañas cocidas con bebida de avena, anís estrellado, canela y vainilla en polvo


Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua.


Lava las peras, pélalas y córtalas en trozos no demasiado pequeños. Rocíalas con un poco de limón y déjalas en la nevera para que no se oxiden. Resérvalas para después. 


Peras Conferencia cortada en trozos


En un bol pon la harina y mézclala con la levadura. Luego añade el aceite de oliva, la estevia, la canela en polvo y la nuez moscada.


Retira las semillas de anís estrellado y la varita de canela, trocea ligeramente las castañas e incorpora tanto las castañas como la bebida de avena reducida al bol.


Añade el otro vaso de bebida de avena al bol (el que no has utilizado para cocer las castañas), las semillas de chía remojadas y amasa todo cuidadosamente. Una vez que los ingredientes estén bien mezclados, incorpora los trozos de pera y vuelve a amasar ligeramente.


Masa del bizcocho de pera y castañas


Forra el molde con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva. Rellénalo con la masa del bizcocho. Si lo deseas, puedes espolvorear la parte superior con grue de cacao, que le aporta un delicioso aroma a chocolate y un punto crujiente.


Hornéalo durante unos 12-14 minutos en el microondas a 850-900 W. O unos 25-30 minutos a 180º en horno convencional. Ni te imaginas cómo huele a peras, castañas y especias mientras se cocina...


Sácalo del horno una vez que esté listo y deja que se enfríe antes de desmoldarlo. 


Bizcocho de pera y castañas con grue de chocolate por encima


Como es un bizcocho grande, en casa lo cortamos en raciones y lo congelamos para ir sacando las porciones cuando las vamos a consumir. Puedes descongelarlas la noche anterior en la nevera y darle un golpe de calor para quitarle el frío antes de comerlo. Y si quieres un extra si quieres invitados, puedes acompañarlo con helado de vainilla y chocolate negro fundido por encima. 


¡Que lo disfrutes!




Post relacionados:

Bizcocho de Castañas, Anís y Pasas

Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas

Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas

Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas

Bizcocho Integral de Pistachos


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Pera y Castañas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero


Bizcocho integral de Pera y Castañas by L a meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

07 junio, 2023

Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos (Sin Gluten y Vegano)

Todas las legumbres son nutritivas y saludables, pero los garbanzos probablemente estén entre las más recomendables. Contienen una buena cantidad de proteínas, fibra, almidón resistente, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, polifenoles... 


Estas legumbres ayudan a mantener a raya el colesterol y a controlar el azúcar en sangre, pueden contribuir a una mejor salud cardiovascular, facilitan el tránsito intestinal, son saciantes, previenen en cierta medida las anemias... Aunque, por supuesto, comer garbanzos sin mantener una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable no servirá de mucho.


Además, los garbanzos son un alimento de lo más versátil, que está presente en la cocina mediterránea, la india, la de Oriente Medio o la de algunos países de América del Sur. Desde el cocido madrileño hasta el hummus, estas legumbres son todo un regalo para el paladar. 


Y son tan versátiles, que también se puede hacer pan con ellos. Y si necesidad de utilizar harina, porque puedes prepararlo con los garbanzos secos y remojados. 


Aquí tienes una receta para preparar pan de garbanzos con sésamo y cominos, que es realmente rico y saludable. Y es más fácil y rápido de hacer de lo que crees. ¿Te animas a probarlo?

 

Pan de garbanzos, sésamo y cominos

 

Ingredientes

 

400 gr. de garbanzos (en seco)

1/4 taza de aceite de oliva virgen extra

3/4 taza de agua 

1 cucharadita (de postre) de levadura química

1 cucharadita (de café) de sal 

2 cucharaditas (de postre) de semillas de chía 

3 cucharaditas (de postre) de semillas de sésamo tostadas

Cominos molidos

Cominos en grano


Notas sobre los ingredientes


Los garbanzos necesitan un remojo prolongado, de al menos 48 horas, aunque te recomiendo que lo alargues a las 72 horas. El agua debe estar fría y es importante que la cambies al menos 1 vez al día. 

 

En este caso no puedes sustituir los garbanzos secos y remojados por otros ya cocidos, porque la textura y el sabor cambian mucho.

 

Para esta receta he utilizado garbanzos pedrosillanos, aunque puedes utilizar cualquier otro, como los lechosos (son muy cremosos) o cualquier otro que tengas a mano. 


Garbanzos

 

Puedes cambiar el aceite de oliva virgen extra por otro vegetal de tu elección, aunque el de oliva siempre es una buena elección, porque es saludable y le aporta un sabor especial. 

 

Las semillas de chía sirven para que la masa quede más estable y que no se desmigaje con facilidad, además de aprovechar todos los beneficios que aporta este ingrediente. 

 

Semillas de chía

 

Las semillas de sésamo las puedes comprar ya tostadas, o hacerlo en casa (en la sartén) si están en crudo. Debes hacerlo con cuidado, porque se queman con mucha facilidad.

 

Puedes cambiar las semillas de sésamo por tahini si lo prefieres.

 

Puedes prescindir de los cominos, cambiándolos por nuez moscada, anises, etc. O prescindir totalmente de las especias si así lo deseas.

 

Materiales

 

Un vaso de batidora grande o un recipiente profundo similar

Batidora 

Molde para el pan tipo bizcocho (en mi caso de silicona)

Papel de horno (para desmoldar mejor)


Preparación


Una vez que los garbanzos hayan estado en remojo entre 48 y 72 horas, retira toda el agua y lávalos bien. 

 

Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua durante al menos 15 minutos.

 

Pon los garbanzos en un vaso de batidora, junto con el agua, el aceite de oliva, las semillas de chía remojadas, la levadura y la sal.

 

Bate todo muy bien, teniendo cuidado, porque al principio pueden saltar pedacitos de garbanzos. Verás que, aunque no lo parezca, batir los garbanzos secos (y remojados) sin cocinar es más fácil de lo que parece. Es importante que todo quede bien batido, sin que queden trozos de garbanzos en la mezcla.

 

Añade el sésamo, el comino molido y en grano y mézclalas bien. Procura no utilizar la batidora para no romper las semillas.

 

Forra el molde de silicona (si vas a hornear en microondas) con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva utilizando un pincel de cocina o los propios dedos. 

 

Vierte la mezcla para el pan en el molde y espolvorea con unas semillas de sésamo su superficie.

 

Hornea durante unos 15-18 minutos a 600 W y deja enfriar antes de desmoldar. 

 

Si vas a hornear en un horno convencional, como orientación tendrás que precalentar a 180ºC unos 25-30 minutos. Aunque el tiempo y la temperatura dependerán de tu horno, así que ve comprobando de  vez en cuando cómo se va cocinando.  


Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Lo puedes cortar en rebanadas y congelarlo. Si lo vas a hacer así, te recomiendo que utilices papel de horno para separar las rodajas, así no se pegarán.

 

Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Este pan es ideal para consumirlo con la comida, aunque personalmente te lo recomiendo para el desayuno o la merienda, acompañado de alimentos salados, como queso, aguacate, tomate, pavo, jamón cocido, atún, sardinas en aceite...

 

Su sabor te va a sorprender, créeme, y además es un pan de lo más saludable. 


 

Post relacionados:

Pan de Arroz Integral (Sin Gluten y Vegano) 

Pan de Lentejas (Sin Gluten y Vegano) 

3 Recetas de Pan Muy Fáciles

Consejos para Conservar el Pan en Casa

 

La primera vez que apareció el post Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Pan de garbanzos, sésamo y cominos by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.