Mostrando entradas con la etiqueta harinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta harinas. Mostrar todas las entradas

19 diciembre, 2018

18 Harinas Más Allá del Trigo Común

Si piensas en repostería, en pan, en pasta o rebozados probablemente tu mente los asocie automáticamente con la harina blanca de trigo, como mucho con la versión integral de ese mismo cereal. Salvo que sufras de celiaquía, claro, porque en ese caso probablemente conozcas más variedades de cereales.


Y es que, efectivamente, hay harinas de todo tipo con las que puedes cocinar. Procedentes de cereales, de semicereales, de legumbres, de frutos secos o de tubérculos, estas harinas son sabrosas, interesantes nutricionalmente hablando (muchas de ellas mucho más que el trigo común) y de lo más versátil. De hecho, puedes combinarlas entre sí para conseguir diferentes texturas, sabores y comportamientos a la hora de cocinarlas.


Así que si quieres introducir variedad en tu dieta, si te gusta experimentar en la cocina o si quieres eliminar el gluten en tu dieta, a continuación encontrarás información básica sobre harinas distintas del trigo común o harinero. Están ordenadas por orden alfabético y en cada una de las descripciones verás si tiene gluten o no.


Venga, vamos a meternos en harina...


18 harinas más allá del trigo común


1.- De almendra

(Sin gluten) 


Se obtiene de la molienda de las almendras crudas y peladas.


Tiene muchas propiedades nutricionales y un sabor muy agradable, que recuerda totalmente al fruto seco entero. Y es muy digestiva.


La puedes usar para hacer repostería, postres, sopas dulces, etc.


Utiliza la mitad de harina de almendra que usarías de la de trigo, puesto que absorbe mucho líquido.


Almendras


2.- De altramuz

(Sin gluten) 


Su sabor recuerda a esa legumbre.


Con ella puedes preparar pan, repostería o rebozados.


Las masas preparadas con harina de altramuz quedan densas, así que tendrás que mezclarla con otras harinas, con clara de huevo o con goma guar para obtener más volumen y esponjosidad.


3.- De amaranto

(Sin gluten)


Otro pseudocereal bastante interesante para incluir en tu despensa.


Se puedes usar para hacer pasta, repostería, papillas, cremas, guisos y pan, siempre que lo combines con otras harinas que hagan que la masa suba, porque el amaranto es no panificable y no leva.


Amaranto


4.- De arroz

(Sin gluten)


Puedes encontrarla procedente de arroz integral o de arroz blanco, y se trata de una harina con mucho almidón. Combina a la perfección con recetas que lleven huevos o leche.


La versión integral la puedes utilizar en repostería y pastelería, aunque las masas resultarán muy densas, por lo que conviene que las mezcles con otras harinas.


La harina blanca de arroz tiene un sabor bastante neutro, por lo que se suele utilizar para espesar salsas, dejándolas muy melosas, o para rebozar y para preparar tempuras deliciosas. Es muy común en los productos para celíacos.


En caso de que quieras hacer pan con harina de arroz, tendrás que combinarla con otras harinas, porque no panifica. La harina de castaña o la de trigo sarraceno son perfectas para mezclarlas con la de arroz.


5.- De avena

(En principio la avena no tiene gluten naturalmente, aunque hay celíacos que no pueden consumirla por la contaminación cruzada de este cereal con otros que sí lo contienen o por sus prolaminas -aveninas-, que tienen una estructura similar a la del trigo, la cebada o el centeno. Si sufres de celiaquía, mi consejo es que antes de consumirla consultes siempre con un especialista)


La harina de avena tiene unas propiedades nutricionales excelentes, es digestiva y muy agradable al paladar.


Cuenta con una ventaja añadida, que es su resistencia al enranciamiento.


Con esta harina puedes preparar gachas, papillas, postres, repostería, pan, tortitas, rebozados, bechamel


Es semipanificable, así que si quieres hacer masas esponjosas y que leven bien, tendrás que mezclarla con otras harinas.


Avena


6.- De castaña

(Sin gluten)


Procede del proceso de moler castañas secas.


Es una harina muy cara y difícil de encontrar. Muy densa y sabrosa, si la vas a mezclar con otras harinas, éstas deben tener un sabor neutro.


Puedes usarla para hacer repostería, pan, flanes, rebozados, croquetas, salsas, crepes, frixuelos, etc.


Te recomienzo que la combines con otras harinas más baratas, puesto que su sabor y propiedades permiten que no haga falta una gran cantidad de este ingrediente en ninguna receta.


7.- De centeno

(Con gluten)  


Tiene un sabor intenso, profundo y dulce. Su color es algo oscuro.


La harina de centeno (Secale cereale) la puedes encontrar integral y blanca.


Es ideal para preparar panes densos (panificable) y muy sabrosos.


También la puedes usar para preparar masa madre, porque tiene una actividad enzimática muy intensa. 


8.- De espelta

(Con gluten) 


Es una harina procedente de un cereal antiguo, parecido al trigo común.


Se digiere bastante bien y tiene un sabor potente y muy agradable.


Normalmente vas a encontrarlo en su versión integral, más saludable y económica. También hay una versión blanca, aunque es mucho más difícil de encontrar y más cara.


La espelta (Triticum spelta) puedes emplearla para lo mismo que el trigo común, eso sí, si vas a hacer una receta que en origen indica trigo común, ten en cuenta que necesitarás únicamente 3/4 de la cantidad que marque la receta. Es decir, si te dice que necesitas 400 gr. de harina, tendrás que poner únicamente 300 gr. de harina de espelta, porque en caso contrario la masa te quedará muy seca y densa.


Si quieres que las masas te queden más ligeras, tendrás que mezclarla con otros cereales con más gluten como el trigo común, aunque es perfectamente panificable.


Pan y pasta de espelta


9.- De garbanzo

(Sin gluten) 


Su aroma y sabor son bastante intensos, recuerda mucho al garbanzo cocido o tostado, pudiendo resultar incluso amarga si no se usa junto con otras harinas.


Para neutralizar el sabor intenso se puede añadir a la harina un chorrito de vinagre.


Se usa para hacer tortillitas de camarones, frituras de pescado y otros rebozados, tortillas veganas, cocas, pizzas, para hacer pan (con otras harinas), e incluso como sustituto del huevo, puesto que sirve para ligar y apelmazar.


Es no panificable, por lo que tendrás que mezclarla con otras harinas si quieres que la masa suba.


10.- De guisante

(Sin gluten)


Procede de esa legumbre seca y molida. Le aporta a cualquier plato un tono verde, de lo más original.


La puedes usar en crepes, empanadillas, croquetas, galletas saladas, tortillas, guisos, purés, cremas o salsas, eso sí, siempre con platos salados.


Ten en cuenta que no es panificable, como el garbanzo, así que necesitas combinar estas harinas si quieres que la masa suba.


Guisantes en su vaina


11.- De kamut

(Con gluten) 


Su nombre real es Khorasan Kamut®, es una variedad de trigo antigua y se trata de una marca registrada.


Es más digestiva que la del trigo común y tiene muchas propiedades nutricionales, además de un rico e intenso sabor, como a nuez.


Puedes usarla como el trigo común, aunque la masa quedará algo más densa. Queda perfecto para hacer pan, repostería, crepes, galletas, salsas, rebozados, pasta... Es totalmente panificable.


Puedes usarla sola o acompañada de otras harinas.


Amasando con un rodillo


12.- De lenteja

(Sin gluten)


Se trata de una harina muy digestible, con un sabor ligero y dulzón que recuerda a los frutos secos.


Empléala para hacer albóndigas, croquetas o hamburguesas veganas. También para preparar rebozados, tortillas o crepes.


Puedes usarla para hacer repostería, aunque te recomiendo que la mezcles con otras harinas, puesto que no leva.


Lentejas


13.- De maíz

(Sin gluten)


Es un tipo de harina muy versátil y con un sabor agradable y algo dulzón. La puedes encontrar en distintas versiones:



  • Integral: la puedes usar en repostería, para hacer pan, para espesar salsas y para rebozar. Su color es amarillento.

  • Almidón de maíz: la famosa Maicena, la puedes utilizar para espesar, para hacer postres, en repostería...

  • Maíz precocido y luego secado. En su versión de molido más grueso, polenta, es ideal para hacer riquísimas guarniciones. Si su molienda es más fina, sirve para hacer empanadas, tortillas o arepas.

  • Maíz tostado: se usa para hacer pan, repostería, empanadas muy crujientes, e incluso gofio.


Esta harina se puede utilizar sola, aunque es semipanificable, por lo que tendrás que mezclarla con otras si quieres que las masas suban y sean más esponjosas.


Se enrancia con facilidad, así que evita comprar mucha cantidad de una sola vez y cuida su conservación, almacenándola en un lugar fresco y seco, preferentemente en un recipiente hermético.

 
Harina de maíz


14.- De quinoa

(Sin gluten) 


La quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal, con un sabor y un aroma potentes, que recuerda a la avellana o la nuez.


Es fuente de proteínas, hierro, zinc o vitaminas, además de ser muy digestible.


Es perfecta para hacer panes o repostería, aunque requiere combinarla con otras harinas para que la masa suba. 


Si vas a mezclarla con otras harinas, procura que estas sean de sabor más neutro. Usa 1/2 de la cantidad que usarías de trigo común para hacer tus recetas.


15.- De tapioca

(Sin gluten) 


La tapioca procede de la yuca, y más que una harina, se trata de un almidón. La harina se obtiene de la raíz de la yuca.


Se digiere muy bien y es perfecta para las personas que sufren de gastritis o acidez.


Su sabor es neutro, por lo que tendrás que combinarla con otras harinas si quieres que tenga más sabor. Aunque precisamente por su falta de sabor, podrás emplearla para espesar salsas sin que se resienta el resultado final.


Si la vas a  usar sola, puedes hacer pudding, flan o una especie de papilla o gachas dulces.


También la puedes usar para hacer quiches, crepes o rebozados.


Tapioca


16.- De teff

(Sin gluten) 


El teff  (Eragotis tef) es de color oscuro y con un sabor intenso, como a pan integral.


Es perfecta para hacer repostería, crepes, empanadas, horneados, pastas, guisos, sopas, cremas o salsas. Incluso te servirá para hacer masa madre a pesar de ser semipanificable.


Pero, cuidado, que se suele vender mezclada con trigo común, así que fíjate en la etiqueta si eres celíaco o no incluyes el gluten en tu alimentación. 


17.- De trigo sarraceno (alforfón)

(Sin gluten)


El trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) no tiene nada que ver con el trigo común o harinero (Triticum aestivum), puesto que se trata de un pseudocereal. Tiene fibra, proteínas y vitaminas. Su color es algo grisáceo y tiene tendencia a enranciarse rápidamente, así que te aconsejo que lo conserves con cuidado y que no lo guardes indefinidamente en tu despensa. Sólo lo vas a encontrar en su versión integral.


Tiene un sabor muy agradable y combina perfectamente con otras harinas.


Puedes utilizarlo para hacer repostería, crepes, gachas, fideos soba, tortitas, bechamel e incluso pan, aunque deberás mezclarlo con otras harinas que panifiquen mejor (trigo, centeno, espelta, maíz, trigo, kamut...), porque es semipanificable y, si no la combinas, la masa te quedará muy densa.


Úsalo con harina de arroz, de maíz, espelta, kamut o fécula de patata.


Trigo sarraceno


18.- De tritordeum

(Con gluten)  


El tritordeum es un cereal creado por el CSIC con técnicas naturales, a partir de trigo duro y cebada silvestre. Su color es algo amarillento debido a su contenido en luteína.


Tiene un bajo contenido en gluten, así que los celíacos deben evitarla.


Tiene un buen sabor y se usa exactamente igual que el trigo común.


Como ya has visto, hay muchas harinas más allá de la del trigo común y que puedes introducir en tu alimentación.  ¿Te animas a probarlas?





Post relacionados:

La Harina de Amaranto y Sus Usos
Cómo Utilizar la Avena en Grano
Qué Es el Trigo Sarraceno y Cómo Utilizarlo 


La primera vez que apareció el post 18 Harinas Más Allá del Trigo Común fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
18 harinas más allá del trigo común by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

10 junio, 2015

3 Estupendas Recetas a Base de Khorasan Kamut®

En otras ocasiones te he hablado del trigo Khorasan KAMUT®, tanto de sus propiedades como de algunas recetas que suelo elaborar en casa con este cereal.

 

Me encanta, porque es digestivo, nutritivo y delicioso, además de ser una de las harinas que puedo tomar sin problemas, puesto que soy intolerante al trigo tradicional (no celíaca). Y tiene un plus: es perfecto para hacer repostería, algo harto complicado cuando nos salimos de la harina de trigo corriente.

 

Y, como soy una fan declarada de este cereal, no puedo dejar de compartir estas recetas que nos ha cedido Khorasan KAMUT®

 

Tres platos, para que lo pruebes en un plato salado, en un postre y en un tentempié energético, ideales para comer de una forma saludable y rica este verano: Focaccia con Tomatitos Secos y Aceitunas, Crema con Lengua de Gato al Té Matcha

 

3 Estupendas Recetas a Base de Khorasan Kamut®


Vamos a las recetas:

 
Focaccia con Tomatitos Secos y Aceitunas


Ingredientes
 

Masa madre

300 gr. de harina de trigo Khorasan KAMUT®
150 gr. de agua
4 gr. de levadura fresca de cerveza



Masa final

300 gr. de masa madre (todo)
300 gr. de harina de trigo Khorasan KAMUT®
200 gr. de agua
2 gr. de levadura fresca de cerveza
6 gr. de sal



Otros ingredientes

Tomatitos secos
Aceitunas



(total de masa unos 800 gr. y un molde de 32x32 cm.)


Preparación


Focaccia con tomatitos secos y aceitunasLa noche antes preparar la masa madre. Mezclar en una cacerola el agua con la levadura de cerveza, añadir la harina y mezclar hasta que la masa quede lisa y homogénea, cubrir con una film transparente y dejar a temperatura ambiente toda la noche. 


Al día siguiente, en una cacerola, disolver en agua la levadura de cerveza, añadir la masa madre y la harina y mezclar, añadir la sal y mezclar otra vez. Después amasar en la cacerola, por la alta hidratación de la masa, hasta que resulte fina y homogénea. 


Poner la masa en un molde untado previamente de aceite, cubrir con una film transparente y dejar reposar por una hora. Después proceder con una serie de pliegues: plegar los dos lados uno sobre el otro, derecho e izquierdo por un tercio del rectángulo, girar 90º y repetir la operación. Cubrir y dejar reposar de nuevo 45 minutos.


Dividir la masa en dos partes de unos 400 gr. cada una, untar el molde de aceite y extender una parte de la masa estirándola con las manos cogiéndola desde abajo y sin aplastarla hasta llegar al borde del molde.


Extender con las manos el otro trozo de la masa y sentarlo sobre la focaccia, una vez puesto encima, estirar las extremidades de la focaccia hasta hacerlas coincidir con las inferiores, con un pincel aplicar aceite, distribuir los tomates y las aceitunas y meter al horno. Para una focaccia fina y croccante deberéis usar solo la mitad de la masa.


Recetas en el libro "KAMUT, 60 ricette per conoscerlo e utilizzarlo al meglio" (Bolona, Calderini, 2012), cedida por la autora Antonella Scialdone.


Crema con Lenguas de Gatos al Té Matcha 


Ingredientes (para 4 personas)


Crema

500 ml de bebida de trigo Khorasan KAMUT® 
150 g de azúcar
3 yemas de huevo
50 gr de harina de trigo Hhorasan KAMUT®
1 limón no tratado, cáscara
½ cucharita de vainilla en polvo o media vaina de vainilla



Lenguas de gato al té matcha

70 g de harina de trigo Khorasan KAMUT®
5 g de té matcha
75 g de mantequilla
75 g de azúcar
3 claras de huevo



Preparación


Crema con lenguas de gato al té matchaCrema

Llevar a ebullición la bebida con las semillas de la vaina de vainilla. 


En una tarrina batir las yemas con el azúcar y la harina, verter la bebida en ebullición y mezclar, añadir un trozo de corteza de limón.


Llevar a ebullición la crema a fuego medio batiendo con la varilla para evitar que se pegue y se hagan grumos. 


Apagar el fuego y traspasar a una tarrina, sacar la corteza de limón, cubrir en contacto con el film transparente y reservar.


Lenguas de gato

Trabajar el azúcar con la mantequilla ablandada a temperatura ambiente. Unir las claras de huevo a la mezcla, después añadir la harina y el té matcha tamizado y amalgamar bien todos los ingredientes con una varilla.


Revestir dos moldes con papel de horno y traspasar el compuesto a una manga pastelera con la boquilla lisa de 1 cm. de diámetro.


Formar líneas rectas de unos 5-7 cm. dejando espacio entre una galleta y otra, dejar reposar unos minutos, después meter al horno a 200º C durante unos 10 min. o hasta que el borde de las lenguas de gato empieza a dorarse. 


Sacar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.


Verter las natillas en los vasos, espolvorear con el té matcha y servir con las lenguas de gato.


Receta en el libro "KAMUT, 60 ricette per conoscerlo e utilizzarlo al meglio" (Bolona, Calderini, 2012), cedida por la autora Antonella Scialdone.


Barrita Energética con Harina de Trigo Khorasan KAMUT ®


Lamentablemente esta receta ha sido retirada por expreso deseo de su autora, a pesar de que nos fue cedida por la empresa de comunicación de Khorasan KAMUT 


Notas

  • Los ingredientes que aparecen en estas recetas se pueden conseguir en herbolarios, supermercados e hipermercados.

  • Silpat: tela revestida de siliconas que son aptas para el contacto con alimentos, incluso a altas temperaturas. También se puede congelar. Evita que los alimentos se peguen.

  • Kitchen Aid y Kenwood: son batidoras amasadoras  


Agradecimientos


Agradezco tanto a Khorasan KAMUT® como a las creadoras de los platos el habernos cedido estas estupendas recetas y sus fotos.





08 abril, 2015

Muffins de Frutos Rojos y Chocolate Negro

¿Te apetecen unos deliciosos muffins de frutos rojos y chocolate negro, pero no tienes tiempo? Pues no tienes excusas, porque estos que te propongo apenas te llevarán 20 minutos, porque se hornean con microondas.


Y, además, estos muffins son perfectos para celíacos y alérgicos e intolerante al huevo.


Aquí tienes la receta...


Muffins de frutos rojos y chocolate negro

 
Ingredientes


200 gr. de harina de maíz
200 gr. de harina de trigo sarraceno
140 gr. de aceite de oliva virgen extra
140 gr. de azúcar integral de caña
1 cucharadita de levadura Royal
200 gr. de frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos, grosellas y moras)
1 plátano grande
50 gr. de chocolate negro en tableta
Nueces para decorar


Notas sobre los ingredientes


  • Como siempre, puedes sustituir la harina de maíz y de trigo sarraceno por la que más te guste. 

  • El aceite de oliva lo puedes cambiar por otro aceite vegetal, por margarina o por mantequilla.

  • Si te gusta mucho el dulce, aumenta la cantidad de azúcar, porque estas cantidades están calculadas para que sean poco empalagosos. También puedes optar por los edulcorantes como la estevia
 
    Frutos rojos
  • Si no tienes a mano frutos rojos, puedes aprovechar la temporada de fresas, que ahora están en su punto. Si lo haces así, pica una parte de las fresas en daditos pequeños. Yo suelo tener bolsas congeladas de estos frutos, así puedo utilizarlos todo el año.
 
  • El plátano de la receta es para reemplazar el huevo. Si lo prefieres, cambia esta fruta por un huevo XXL o por dos pequeños.
 
  • El chocolate que uso en esta receta es en tableta, pero puedes cambiarlo por pepitas de chocolate. Si no te gusta que sea muy amargo, puedes utilizarlo con leche o blanco.


Materiales


Moldes de silicona para magdalenas
Moldes de papel para magdalenas
Batidora 
Batidora para amasar
Vaso de batidora
Bol


Preparación


ChocolatePica el chocolate con un cuchillo o rállalo con un rallador grueso y resérvalo.


En un vaso de batidora pon los frutos rojos, pero guarda un puñado de grosellas y arándanos. Estas frutas enteras se verán en el muffin y le darán sabor, color y textura.


Si sólo vas a utilizar fresas, bate una parte de ellas y reserva las que hayas cortado en cuadraditos. Añade el plátano y bátelo todo bien. 


En un bol mezcla las harinas, la levadura, el azúcar y el aceite y mézclalo. Añade el batido de los frutos rojos y el plátano y amásalo bien. Si tienes batidora para amasar, te resultará más fácil. 


Si ves que la mezcla queda muy espesa, puedes añadirle zumo de granada o naranja, leche de avena o yogur para aclarar la mezcla. 


Incorpora el chocolate, las grosellas y los arándanos (los que has reservado enteros, o en su defecto los cuadraditos de fresas) y vuelve a amasar, esta vez de forma ligera.


Pon los moldes de papel dentro de los de silicona, para que la masa no deforme el papel y los muffins queden más bonitos y recogidos.


Moldes para magdalenas
Los moldes de silicona sujetan los de papel y así el muffin queda perfecto... y se lavan con más facilidad.


Rellena entre la mitad y las 3/4 partes del molde, para que la masa no rebose cuando suba en el horno.


Yo remato la faena poniéndoles 1/4 de nuez encima para decorar. Este truco no es solamente decorativo, también es útil. Cuando horneas distintos sabores de magdalenas y su aspecto es parecido, es más fácil distinguir cada una si tiene algo que la identifique, es este caso, un fruto seco.


MicroondasHornéalos en el microondas de 3 minutos y medio a máxima potencia. En cualquier caso, ten cuidado mientras se cuecen, porque cada horno es un mundo y dependerá de cuántos muffins vas a meter en el horno. El tiempo que te doy es el que necesita mi microondas para hornear 6 unidades. 


Ojo, porque como tienen chocolate, se queman rápidamente si están más tiempo del que deben en el horno. 


muffins de frutos rojos y chocolate negro
Quedan oscuros por los frutos rojos, no porque se hayan quemado ;)


Déjalos enfriar y ya están listos para comer. Puedes conservarlos varios días en la nevera dentro de un tupperware. Eso sí, deja que pierdan bien la humedad antes de guardarlos.


La preparación no te llevará más de 20 minutos, desde que entres en tu cocina y hasta que pongas todos los muffins en una bandeja. Una receta rápida, para que no pongas pretextos a la hora de hacer repostería casera. 

 
¡Que los disfrutes!




Post relacionados:

Magdalenas de Queso Arzúa y Compota de Pera Magdalenas Integrales de Anís
Magdalenas de Limón y Queso Fresco 
Muffins... ¡de Guisantes! 
Muffins de Chocolate y Naranja Amarga





18 marzo, 2015

La Harina de Amaranto y sus Usos

¿Has probado alguna vez la harina de amaranto? Porque es una de esas cosas que no puede faltar en la cocina de las personas con intolerancia al gluten o a los que quieran disfrutar de una despensa más variada y saludable.


Reconozco que la primera vez que leí eso de amaranto, lo asocié a la inefable Amaranta Buendía de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Y reconozco que me hizo gracia, así que me decidí a probarla. Y me gustó, y mucho, así que  hoy te cuento algunas cosas de esta harina que quizás te puedan interesar:

 
Amaranto tricolor
Amaranto tricolor. Autor: Kurt Stüber
El amaranto es un pseudocereal porque, a pesar de tener las mismas características de los cereales, a nivel botánico no lo es.

 
No contiene gluten, por lo que se trata de uno de los cereales que sí pueden consumir los celíacos.

 
Es un alimento con unas cualidades nutricionales de lo más interesante. Contiene una cantidad considerable de proteínas (más que la soja o el trigo), carbohidratos, ácido fólico, calcio, hierro, fósforo, lisina, niacina, vitaminas, ácido oleico y linoleico. Se pueden consumir tanto las semillas como las hojas.


Y, aunque es realmente saludable, debes tener tomarlo con mesura como cualquier cereal. Que sea sano no significa que no tenga una buena dosis de calorías (378 cal./100 gr. aprox.). La patatas o el arroz integral también son muy recomendables, pero si los comes todos los días y lo haces en exceso, los kilitos de más estarán agazapados, esperándote.

 
Las semillas molidas se pueden utilizar como cualquier otro tipo de harina, con una única excepción: elaborar pan. Como no tiene gluten, es necesario mezclarlo con alguna harina que sí lo contenga: trigo, cebada, centeno, espelta, etc.

 
MagdalenasEste tipo de harina es perfecta para hacer repostería: bizochos, magdalenas, muffins, galletas...

 
Y un plus: mezclada con harina de maíz (ojo, no tipo Maicena) es excelente. No sólo porque la repostería queda más esponjosa que si sólo se hace con maíz (ya sabes que queda un poco pesada), sino porque las cualidades nutricionales de ambas harinas se complementan a la perfección; lo que le falta a una lo suple la otra y viceversa.

 
Yo suelo preparar una mezcla a partes iguales de harina de amaranto y de espelta, porque es la que he comprobado que da mejores resultados en cuanto a textura y sabor


Harina de maiz
Harina de maíz
Harina de amaranto
Harina de amaranto


También puedes utilizar esta harina para espesar salsas, como si se tratase de harina de trigo. Pero, ojo, es importante que la harina no esté rancia (es fácil si no se conserva bien), porque traspasará el sabor al plato que estés espesando. 

 
Para conservarla guárdala en un lugar fresco y seco, porque tiene tendencia a absorber humedad y ya sabes lo que significa eso: se echa a perder. Una vez abierta la bolsa, puedes meterla en una bolsa hermética en el congelador o la nevera

Amaranto inflado
Amaranto inflado

Y, por cierto, te recomiendo que pruebes también las semillas de amaranto hinchadas. Son como unas micropalomitas, realmente deliciosas. Puedes utilizarlas mezcladas con los cereales del desayuno, rebozar y cubrir alimentos dulces o salados, etc.