Mostrando entradas con la etiqueta castañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castañas. Mostrar todas las entradas

22 noviembre, 2023

Bizcocho Integral de Pera y Castañas

El otoño nos ofrece frutas y frutos secos deliciosos, que nada tienen que envidiarle a los de cualquier otra estación. Las manzanas, las peras, las mandarinas, los membrillos, las granadas, las castañas, avellanas o nueces son sólo algunas de ellas. Y todos ellos son deliciosos, tanto para consumir tal cual, como para preparar con ellos platos dulces o salados.


En este post quiero darte una receta que incluye dos de ellos, que serán los protagonistas de este bizcocho integral (y vegano) con peras y castañas. Te invito a probarlo, porque está realmente delicioso.


Bizcocho integral de pera y castaña


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena

100 gr. de harina integral de trigo sarraceno

100 gr. de harina integral de maíz

2 peras Conferencia pequeñas o 1 grande

50 gr. de castañas pilongas

120 gr. de aceite de oliva virgen extra

2 vasos de bebida de avena

Agua

Estevia en la proporción equivalente a 150 gr. de azúcar 

2 cucharadas de semillas de chía

1 cucharadita de levadura química

Anís estrellado

1 ramita de canela

Canela molida

Vainilla en polvo

Nuez moscada molida

Grue de cacao (opcional)


Notas sobre los ingredientes


Si no tienes a mano estos tipos de harina, puedes utilizar cualquier otra si lo deseas. Aunque lo ideal sería que fuesen integrales, tanto por sus cualidades nutricionales como por el sabor y la textura, que con las castañas y las peras encajan a la perfección.


✽ En caso de que no tengas castañas pilongas, puedes emplearlas frescas. Si es así, no necesitarás ponerlas en remojo y el tiempo de cocción será menor. Si lo prefieres, utiliza cualquier otro fruto seco de tu elección.


Bol con castañas


✽ En mi caso dejo secar las castañas frescas para así tenerlas en casa incluso fuera de temporada. Lo que hago es ponerlas en un recipiente hermético con una bolsita de gel de sílice de uso alimentario para que no enmohezcan.


✽ Si no quieres utilizar aceite de oliva, puedes usar cualquier otro de origen vegetal de tu elección, incluso sustituirlo por mantequilla.


Aceite de oliva


✽ La bebida de avena (sin azúcar añadido) puedes cambiarla por cualquier otra de tipo vegetal o por leche de vaca.


✽ La estevia que uso en la receta es pura y en polvo, aunque reconozco que no le agrada a todo el mundo por su fuerte sabor herbal. Si no te gusta, cámbiala por cualquier otro edulcorante, por pasta de dátil, por plátano machacado, panela o incluso azúcar, a ser posible integral. 


✽ Las semillas de chía, además de por sus interesantes propiedades, las utilizo como sustitutivo del huevo. Si quieres prescindir de ellas, utiliza en su lugar 2 huevos pequeños.


Semillas de chía


✽ La vainilla que uso es en polvo, aunque puedes sustituirla por extracto o prescindir de ella si así lo consideras. 


✽ En caso de que no te gusten las especias, no son imprescindibles, aunque hay que reconocer que le aportan cierta gracia.


Materiales


Amasadora o batidora de varillas con accesorio amasador.


Molde de silicona, en caso de que utilices microondas. En caso de que vayas a recurrir al horno tradicional, elige uno apto para este electrodoméstico.


Horno microondas o convencional.


Preparación


Deja las castañas pilongas en remojo en agua tibia durante al menos 24 horas, cambiándole el agua. Si has dejado secar las castañas con cáscara, tendrás que pelarlas primero. Para eliminar la piel oscura que está entre la cáscara y la carne, aprovecha cuando ya estén remojadas, te será más fácil hacerlo.


Al día siguiente de poner las castañas en remojo, cuécelas en con 1 vaso de bebida de avena, la ramita de canela, la vainilla en polvo y el anís estrellado. Una vez que llegue a ebullición, baja el fuego y déjalo a fuego medio-bajo hasta que la castañas estén cocida y haya reducido el líquido. Debe enfriarse del todo antes de preparar el bizcocho.


Castañas cocidas con bebida de avena, anís estrellado, canela y vainilla en polvo


Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua.


Lava las peras, pélalas y córtalas en trozos no demasiado pequeños. Rocíalas con un poco de limón y déjalas en la nevera para que no se oxiden. Resérvalas para después. 


Peras Conferencia cortada en trozos


En un bol pon la harina y mézclala con la levadura. Luego añade el aceite de oliva, la estevia, la canela en polvo y la nuez moscada.


Retira las semillas de anís estrellado y la varita de canela, trocea ligeramente las castañas e incorpora tanto las castañas como la bebida de avena reducida al bol.


Añade el otro vaso de bebida de avena al bol (el que no has utilizado para cocer las castañas), las semillas de chía remojadas y amasa todo cuidadosamente. Una vez que los ingredientes estén bien mezclados, incorpora los trozos de pera y vuelve a amasar ligeramente.


Masa del bizcocho de pera y castañas


Forra el molde con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva. Rellénalo con la masa del bizcocho. Si lo deseas, puedes espolvorear la parte superior con grue de cacao, que le aporta un delicioso aroma a chocolate y un punto crujiente.


Hornéalo durante unos 12-14 minutos en el microondas a 850-900 W. O unos 25-30 minutos a 180º en horno convencional. Ni te imaginas cómo huele a peras, castañas y especias mientras se cocina...


Sácalo del horno una vez que esté listo y deja que se enfríe antes de desmoldarlo. 


Bizcocho de pera y castañas con grue de chocolate por encima


Como es un bizcocho grande, en casa lo cortamos en raciones y lo congelamos para ir sacando las porciones cuando las vamos a consumir. Puedes descongelarlas la noche anterior en la nevera y darle un golpe de calor para quitarle el frío antes de comerlo. Y si quieres un extra si quieres invitados, puedes acompañarlo con helado de vainilla y chocolate negro fundido por encima. 


¡Que lo disfrutes!




Post relacionados:

Bizcocho de Castañas, Anís y Pasas

Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas

Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas

Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas

Bizcocho Integral de Pistachos


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Pera y Castañas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero


Bizcocho integral de Pera y Castañas by L a meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

04 diciembre, 2019

Risotto con Mollejas, Calabaza y Castañas

Hoy quiero compartir un plato de esos que reconfortan, calentito y nutritivo. Se trata de un risotto de mollejas de pollo con calabaza y castañas. Es una receta que lleva algo de tiempo, pero con un resultado que compensa el esfuerzo.


¿Te animas a prepararlo? Pues, hale, a por el delantal, que nos metemos en harina...


Risotto con mollejas, calabaza y castañas


Ingredientes (para 4 personas)


1 vasito (de los de vino) de arroz Carnaroli por persona + 1 vasito más por cada 4 personas
1 Cebolla grandecita
100 gr. de castañas pilongas (deshidratadas)
200 gr. de calabaza (de tipo "violín")
50 gr. de habas baby
Apio picado al gusto
Puerro picado al gusto
Perejil
Tomillo
Romero
Guindilla
Aceite de oliva vigen extra
Vino blanco
Coñac
Caldo de pollo
Sal


Notas sobre los ingredientes


En este plato utilizo arroz Carnaroli, aunque puedes utilizar Arborio u otro apto para preparar risottos.


Puedes emplear castañas crudas en lugar de pilongas. Si prefieres estas últimas, te ahorrarás el paso del remojo y ahorrarás algo de tiempo en su cocción.


Las mollejas de pollo se compran en la pollería. No suelen tenerlas de forma habitual, así que puede que las tengas que encargar antes. Pero, que no cunda el pánico, porque el que haya que encargarlas no significa que sean caras, todo lo contrario. En casa compramos una buena cantidad y luego las congelamos. Aunque suelen venir muy limpias, siempre conviene limpiarlas más a fondo para eliminar grasa y algún resto de suciedad que puedan llevar adherida (restos de comida o piedrecitas que los pollos tragan para facilitar la digestión). Como limpiarlas lleva tiempo, merece la pena dedicar algo más de tiempo a esa tarea por haber comprado más y luego poder disfrutar de ellas cuando lo desees. Que no se me olvide, son un músculo de las aves, con el que trituran los alimentos. Por eso tiene una carne muy firme. Y no hay que confundirlas con las mollejas de ternera o cordero, que son la glándula timo de estos animales.


En caso de que no te gusten las mollejas, puedes utilizar pollo, ternera, ciervo, e incluso puedes ponerle cordero. O puedes prescindir de la carne, si quieres un plato vegetariano.


En lugar de calabaza puedes utilizar zanahorias o manzanas, que también le aportarán un toque dulzón. En mi caso he utilizado calabaza congelada. Suelo comprar más cantidad, la preparo y la congelo, así siempre tengo disponible. 



Calabaza "violín" conrtada en una tabla de madera


En este plato uso las especias (perejil, tomillo y romero) picadas, aunque puedes utilizarlas en rama, haciendo un atadillo con ellas.


Si no te gusta el picante, prescinde de la guindilla o cámbialas por un toque de pimienta. Lo cierto es que el picante le va muy bien tanto a la calabaza como a las mollejas.


Si lo tuyo es el risotto más tradicional, usa mantequilla en lugar de aceite de oliva. Personalmente prefiero el aceite por sabor y por salud.


Si el caldo de pollo es casero, triunfarás. El sabor no es el mismo que el envasado, sin duda. Pero si optas por el comercial, procura que sea lo más natural posible, sin colorantes ni conservantes.


Materiales


Sartén profunda o cazuela baja
Cazo para el caldo
Cuchara de madera


Preparación


La noche anterior pon en remojo las castañas pilongas. Puedes utilizar agua para hidratarlas o poner una parte de coñac por otra de agua. Incluso puedes emplear leche o bebida vegetal. 


Castañas deshidratadas


Cuando vayas a preparar el plato, comienza por cocer las castañas. En un cazo pon el agua del remojo, otra parte de agua, otra de coñac y otra de caldo de pollo. Hazlo a fuego muy suave. Te llevará un rato (entre 45'-60'), así que ve comprobando el punto de cocción cada cierto tiempo. Retíralas cuando puedas pincharlas con el tenedor, pero todavía tengan algo de dureza, como si estuviesen "al dente". Luego las pondrás en el arroz y terminarán de adquirir la textura adecuada.


Corta la calabaza en dados, del tamaño aproximado de las mollejas y resérvala. En este caso he utilizado la que tenía ya congelada.


Pica finamente la cebolla, el puerro y el apio.


En una sartén pon un chorrito de aceite de oliva y dora las mollejas junto con las castañas. Retíralas de la sartén y resérvalas.


En la misma sartén, incorpora la cebolla, el puerro y el apio y deja que se pochen. Si quieres acelerar el proceso, puedes ponerle una pizca de bicarbonato. Este truco te ahorrará tiempo, pero las hortalizas se ablandarán más. Ponle una pizca de sal. 


Sofrito de cebolla, puerro y apio para el risotto con mollejas, calabaza y castañas


Mientras tanto pon un cazo con el caldo y caliéntalo. Este caldo deberá mantenerse caliente mientras el arroz vaya pidiendo líquido.


Una vez que estén listas las hortalizas, incorpora el arroz y un poco de aceite y rehógalo todo.


Añade el perejil picado, el tomillo y el romero. También la guindilla (o guindillas si eres valiente).


No te olvides de la calabaza. Lo ideal es que al final quede algo deshecha para que le aporte cremosidad al arroz.


Cuando el arroz esté dorado, ponle un buen chorro de vino blanco y deja que el alcohol se evapore.


Empieza a incorporar el caldo poco a poco, mientras vas removiendo el arroz constantemente. Recuerda que es un risotto, no una paella, por lo que el caldo no debe añadirse todo de una vez. Es sumamente importante que vayas removiéndolo para que no se pegue e incorporándole el líquido cuando lo vaya pidiendo.


Es el momento de poner las mollejas y las castañas que tenías reservadas.


Mollejas, calabaza congelada y castañas cocidas


Sigue incorporando más caldo según lo vaya necesitando el arroz.


Cuando ya casi esté el arroz, ponle las habitas y deja que termine de hacerse.


Pruébalo y rectifica el punto de sal si es necesario. 


Si quieres puedes ponerle un chorrito de aceite de oliva al final de la preparación para aportarle untuosidad y brillo, o mantequilla si eres más purista... y no te preocupa si el resultado final es más sabroso, pero menos saludable.


Risotto con mollejas, calabaza y castañas


Sírvelo caliente... y disfruta de este delicioso y contundente plato.



Post relacionados:

Risotto con Torta del Cañarejal y Shiitake
Torta del Casar Rellena con Risotto de Espárragos 
Arroz con Sepia y Vieiras 
Lentejas con Carrilleras, Calabaza y Setas


La primera vez que apareció el post Risotto con Mollejas, Calabaza y Castañas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
Risotto con mollejas, calabaza y castaña by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

13 marzo, 2019

Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas

¿Te gustan las castañas? Es un fruto seco realmente delicioso, además de muy versátil. Se puede consumir tanto fresca como seca, tal cual, o emplearla para elaborar platos tanto dulces como salados. El abanico, amplísimo: castañas asadas, marron glacé, puré de castañas para acompañar platos de caza... el único requisito, cocinarla, porque no se puede comer en crudo, por los taninos que contienen y que pueden ser indigestas. Por eso hay que cocerlas, asarlas o confitarlas para disfrutarlas sin inconvenientes.


Son un alimento de lo más interesante, porque contienen agua, carbohidratos complejos (de absorción lenta), fibra (saciante y mejora del tránsito intestinal), proteína vegetal y muy poca grasa (ácidos grasos omegas 6 y 3, en mucha menor medida que en otros frutos secos). También aportan aminoácidos esenciales y vitaminas como la E y varias del grupo B; así como minerales como potasio, fósforo, calcio o magnesio. Por no hablar de que tienen un aporte calórico de 225 kcal/100 gr., más bajo de que el otros frutos secos.


Pero tienen un inconveniente: su temporada es corta, de octubre a diciembre. Aunque hay una forma de disfrutarlas todo el año: consumirlas deshidratadas o pilongas. Esta forma de conservación, en la que la castaña se seca o deshidrata, es de lo más interesante, puesto que permite consumirla hasta 18 meses desde que se envasan.


Para demostrarte los platos tan ricos que puedes preparar con castañas pilongas, a continuación te doy la receta de uno de mis bizcochos estrella: bizcocho integral de castañas, anís y pasas. Aviso: este bizcocho engancha.


Venga, ponte el delantal que nos ponemos manos a la obra... o a la masa... 


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena
200 gr. de harina integral de maíz
100 gr. de harina de trigo sarraceno
50 gr. de copos de avena
1 cucharadita colmada (de postre) de levadura química
2 cucharaditas (de postre) de goma xantana
150 gr. de aceite de oliva virgen extra
120 gr. de castañas pilongas
50 gr. de pasas de corinto
Bebida de avena
Edulcorante líquido (el equivalente a 250 gr. de azúcar)
Canela (en polvo y en palito)
Nuez moscada
Anís en grano (al gusto)
12-14 semillas de anís estrellado
1 cucharada (sopera) de semillas de chía 


Notas sobre los ingredientes


Si prefieres otro tipo de harina, en lugar de las de avena, maíz y trigo sarraceno, puedes sustituirla por la/las que más te gusten.


La goma xantana es para reemplazar el huevo, puedes emplear cualquier otro sustitutivo si lo deseas. Si vas a emplear huevo, ponle 2 unidades de tamaño mediano.


En los bizcochos simpre uso aceite de oliva, aunque puedes utilizar otro aceite, mantequilla o margarina si lo prefieres.


Ojo, no todas las castañas son comestibles. Debes buscar las que sean (Castanea sativa), que son las comestibles, nunca los frutos del Castaño de Indias (Aeculus hippocastanum), que son tóxicos y muy parecidos una vez que pierden su cápsula. La cápsula de la castaña comestible tiene pinchos, es de color oscuro y se parece un poco a un erizo y tiene las hojas sencillas y aserradas. La del Castaño de Indias tiene unas cápsulas verdes y con unos pinchos mucho más pequeños que la del comestible, además de contar con unas hojas compuestas (con varios lóbulos cada hoja), con unos nervios muy marcados y sin aserrar. Es mejor que las compres en un establecimiento de confianza, tanto frescas como pilonga, así evitarás disgustos.


Las castaña pilongas son más fáciles de encontrar todo el año, aunque puedes aprovechar en temporada y emplearlas frescas.


Castañas pilongas


Procura que las castañas sean con denominación de origen "Castaña de Galicia" o con Marca de Garantía "Castaña del El Bierzo". Cada vez se venden más castañas procedentes de China con mucha menor calidad, sabor y garantías, eso sí, con mejor precio, aunque personalmente no te las recomiendo.


Le pongo edulcorante, pero puedes usar azúcar u otro endulzante, como el puré de dátiles, si lo prefieres.


Prueba a utilizar orejones u otras frutas deshidratadas en lugar de las pasas, le aportarán un toque algo más ácido y refrescante.


También puedes añadirle pepitas de chocolate negro si te apetece, quedarán muy bien con las castañas.


Material


Bol
Vaso de batidora
Batidora
Batidora o robot con varillas para amasar
Molde para repostería


Preparación


Pon las castañas pilongas en remojo al menos 12 horas antes de preparar el bizcocho. Si las vas a utilizar en crudo, no te hará falta este paso.


Para el remojo ponlas en un recipiente con agua, leche de avena, un puñado de semillas de anís estrellado y un palito de canela. Déjalas en la nevera bien tapadas para que no tomen olor ni sabor del resto de los alimentos. Como vas a utilizar la mezcla del agua y la bebida de avena para el bizcocho, lava bien las castañas antes de ponerlas en remojo.


Pon a cocer las castañas con la mezcla del agua, la bebida de avena y las especias. Si es necesario, añade más líquido. Procura que esté a fuego medio y déjalas cocer hasta que estén tiernas, pero todavía con una consistencia firme. Ten en cuenta que no deben estar muy blandas, porque luego les quedará el horneado y si te pasas apenas se notarán dentro del bizcocho. Calcula unos 30 minutos para las castañas pilongas y algo menos si están crudas. 


Bebida de avena con las castañas pilongas, el anís estrellado  y la canela


Mientras tanto pon en un bol las harinas, la levadura y la goma xantana y mézclalas bien.


Añade a las harinas el aceite, el edulcorante y un chorrito de leche de avena. Mézclalo bien con tu batidora con las varillas de amasar.


Una vez que estén cocidas las castañas, retira las semillas de anís estrellado y el palito de canela. parte en trozos la mitad de las castañas y resérvalas. El resto de ellas ponlas en un vaso de batidora junto con el líquido de la cocción y, si ves que la mezcla anterior (harina, aceite, edulcorante y leche de avena) está todavía muy espesa, añade más bebida de avena o incluso un poco de agua. Bate las castañas con el líquido.


Incorpora el batido de las castañas a la mezcla, añadiendo también las pasas, unos granos de anís, la canela en polvo, las semillas de chía y una pizca de nuez moscada. Vuelve a amasar hasta que todo esté bien ligado.


Vierte la mezcla en el molde de repostería, pintándolo previamente con aceite de oliva si es necesario.


Hornéalo en el microondas durante 10-12 minutos a 720-800W. Esto es una referencia, porque tendrás que adecuar el tiempo y la potencia de cocción a tu electrodoméstico en particular. Si vas a hornear en un horno tradicional, como orientación tendrás que hacerlo durante unos 25-30 minutos precalentándolo a 180ºC.


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Una vez listo, déjalo enfriar, desmóldalo... y disfruta de un bizcocho con un sabor delicado y de lo más nutritivo.




Post relacionados:

18 Harinas Más Allá del Trigo Común 
Alternativas al Huevo en la Cocina
Rolls de Canela Veganos y Sin Azúcar
Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Bizcocho de castañas, anís y pasas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.