Mostrando entradas con la etiqueta intolerancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intolerancias. Mostrar todas las entradas

30 enero, 2019

Alternativas al Huevo en la Cocina

El huevo es un ingrediente presente en una enorme cantidad de recetas, tanto dulces como saladas. Repostería, tortillas, revueltos, empanadas, empanadillas, rebozados, tortitas (panqueques), mousses, mayonesas... la lista es infinita.


Pero lo cierto es que cada vez es más frecuente que se quiera prescindir del huevo en la cocina. Las alergias, las intolerancias, dietas veganas o vegetarianas... Yo misma no uso huevos en mis recetas, puesto que tengo intolerancia a las claras.


Sea cual sea el caso, si quieres seguir haciendo cualquier tipo de receta, que no cunda el pánico, porque hay todo tipo de sustitutivos del huevo que te van a permitir seguir cocinando como siempre.


Te invito a que sigas leyendo y sabrás cómo hacerlo, aunque antes quiero darte alguna información básica sobre el huevo y los motivos que pueden llevarte a evitarlos.


Alternativas al huevo en la cocina


Para qué sirve el huevo en la cocina


La mejor forma de comprender cómo funcionan los sustitutivos del huevo, es conocer cuál es la función de este ingrediente a la hora de cocinar, y sus cometidos son muchos:


  • Para aportar una textura esponjosa y/o espumosa, como en bizcochos, magdalenas, muffins, pasteles, merengues, mousses, espumas, pasteles, panes... Este efecto se multiplica si se usan solamente las claras, puesto que al batirlas atrapan burbujas de aire que se mantienen relativamente estables, creando una especie de espuma.

  • Para darle una textura suave y aterciopelada a la repostería y el pan, debido a la grasa que contiene la yema. 
 
  • Para que la masa fermente, puesto que si se utilizan claras batidas a punto de nieve, las burbujas que quedan en la espuma se dilatan con el calor y permite que las masas leven (suban). 
 

Masa y molde preparados para hornear


  • Para darle consistencia a la masa, puesto que el huevo permite ligar los ingredientes y luego mantenerlos juntos en una estructura sólida al enfriarse. 

  • Para aportarle humedad a los platos, especialmente a las masas, pudines, etc.

  • Para coagular o gelificar en flanes, natillas, pudines.

  • Para clarificar, utilizando la clara del huevo como "filtro" para eliminar elementos sólidos de líquidos como caldos, vinos, etc. Con el calor la clara coagula y atrapa en su interior las impurezas, dejando el líquido limpio y claro. 

  • Para emulsionar, como en salsas o mayonesas, ya que la yema permite que se unan los líquidos y las grasas en una emulsión homogénea y cremosa.

  • Para espesar sopas, cremas...

  • Para "pegar", como en el caso de las empanadillas, en el que sirve para cerrar la masa y que el relleno permanezca en su interior.

  • Para aportar brillo y un acabado atractivo a las masas, como en empandillas, empanadas, pastas, bollería...


Motivos por los que no usar huevo en la cocina


  • Porque se tiene alergia o intolerancia al huevo, tanto si se trata de la yema o de la clara como de ambos. Generalmente las alergias e intolerancias suelen ser a las claras, aunque las yemas pueden provocar también problemas a ciertas personas, puesto que también contienen proteínas. Los síntomas son bastante desagradables, desde digestivos a respiratorios, pasando por problemas cardiovasculares o incluso dermatológicos.

  • Porque se quiere prescindir del huevo por seguir una dieta vegetariana estricta o vegana

  • Porque no se tienen huevos en la despensa en ese momento


Sustitutivos


Frutas


Puré de manzana. Es perfecto para sustituir al huevo en postres y repostería. Calcula unos 50 gr. de puré por cada huevo que lleve la receta original. Procura que sea puré de manzana tal cual, sin añadirle azúcar, y mejor de las variedades menos dulces.


Compota de manzana


Puré de calabaza. Al igual que en el caso del puré de manzana te servirá para platos dulces, aunque al tener un sabor menos azucarado, también lo podrás utilizar en muchos platos salados. Recuerda que debe estar cocida para este fin.


Puré de aguacate. Úsalo del mismo modo que en el caso de la manzana y la calabaza. Te servirá para platos dulces y salados, además de aportarle un plus de cremosidad y grasa.


Plátano. Machaca o bate un plátano (pequeño) para sustituir 1 huevo. Al tener un sabor dulce, es perfecto para postres y repostería, además de permitirte rebajar la cantidad de azúcar que le pongas a la receta.


Otras frutas. Puedes utilizar puré o compota de otras frutas para reemplazar al huevo. Entre otras: melocotón, albaricoque, mango, papaya, ciruela... Calcula unas 3-4 cucharadas colmadas por cada unidad.


Las frutas aportan humedad, por lo que las recetas quedarán jugosas, aunque las masas pueden ser más densas una vez que se hayan enfriado.


Frutos secos


Las mantequillas de frutos secos se pueden usar para sustituir al huevo, sobre todo en repostería, panes, así como en algunas cremas y salsas. Lo que debes tener en cuenta es que le aportarán el sabor del fruto seco, que suele ser potente.


Puedes utilizar mantequilla de nuez, de cacahuete, de avellana, de anacardos, de almendra... Eso sí, procura que únicamente contengan el fruto seco y que no tengan añadidos como azúcar o grasas añadidas (especialmente la de palma). Usa 2-3 cucharadas soperas rasas por cada huevo que quieras reemplazar.


Pasta o mantequilla de almendra


Verduras y tubérculos


Salsa de tomate. Si la preparas bien espesa, puedes utilizarla para suplir el huevo en los pasteles de verduras o en albóndigas y hamburguesas vegetales.


Puré de patatas. Puedes utilizarlo igual que en el caso de la salsa o pasta de tomate.


Harina de garbanzos


Esta harina sirve para reemplazar al huevo si quieres hacer tortillas o revueltos veganos, para rebozar o para hacer hamburguesas o albóndigas vegetales. Tiene un sabor muy potente, por lo que te aconsejo que no la utilices para hacer repostería y otros platos dulces, porque desvirtúa bastante el sabor de la receta original. Si quieres neutralizar en cierta medida el sabor a garbanzo, tendrás que utilizar un ácido como el zumo de limón o vinagre.


Para rebozar también puedes mezclar la harina de garbanzo con agua con gas o con algún otro líquido carbonatado, como la cerveza o la tónica. 


Harina de garbanzo


Soja y derivados


Harina de soja. 1 cucharada colmada de harina de soja batida con 2 cucharadas de agua te servirá para reemplazar un huevo a la hora de hornear o para cremas o salsas. A la hora de batir es importante hacerlo de forma intensa, porque conviene que hasta llegue a formar espuma. Eso sí, ten en cuenta que le aportará sabor al resultado final del plato.


Tofu. Si lo vas a utilizar como sustitutivo del huevo, es mejor que sea blando, para que tenga más contenido de agua. Para sustituir al huevo utiliza el tofu hecho puré en una cantidad de unos 30-40 gr. por cada unidad que te marque la receta. Como tiene un sabor más neutro que otros alimentos, puedes utilizarlo para platos dulces y salados, incluso para tortillas y revueltos veganos.


Yogur de soja. Usa 1/2 vasito de yogur de soja para reemplazar 1 huevo.


Lecitina de soja. Sirve para mezclar y unificar los ingredientes de un plato. Se presenta en forma de polvo y debes utilizar una cucharada de lecitina por cada huevo que quieras sustituir.


Almidón de maíz


La maicena o almidón de maíz te servirá para sustituir el huevo. Para hacerlo disuelve 1 cucharada de maicena en 2-3 cucharadas de agua. Utilízalo para hornear, en salsas y cremas. Su sabor neutro es ideal, puesto que no cambia el plato. Si vas a emplearlo para espesar, ten en cuenta que la mezcla de almidón y agua necesitará calor para que eso suceda.


Semillas


Lino. Muele 1 cucharada (sopera) de semillas de lino y añádele 3 cucharadas de agua. Deja que la harina de lino se empape bien y mézclala hasta obtener una pasta. Esto reemplazará a 1 huevo. Si la receta necesita más huevos, sólo tendrás que multiplicar las cucharadas de lino y de agua. Si la mezcla de semillas y agua es de 2 de lino y 4 de agua, te será muy útil para hacer rebozados. En este segundo caso deberás dejar reposar la mezcla unos 15.20 minutos.


Chía. Puedes proceder igual que en el caso de las semillas de lino o puedes poner las semillas en remojo unas horas y luego utilizar la mezcla tal cual.


Semillas de chía
 
 
Las semillas le aportan densidad a los horneados, así como un delicado sabor a frutos secos. 


Lácteos


Yogur natural. Usa 1/2 vasito de yogur (60 gr.) por cada huevo que te pida la receta. Es perfecto para repostería, aunque en ocasiones le aporta una textura algo pegajosa, como de chicle, a bizcochos y magdalenas.


Queso crema. Pon en tu receta 60 gr. de queso crema en lugar de 1 huevo. Te servirá para recetas tanto dulces como saladas. Por cierto, puede ser en su versión light, puesto que no cambia el resultado final, pero será más ligero.


Bebidas vegetales


Las bebidas vegetales (soja, arroz, almendra, avellana, avena...) pueden suplir al huevo. Tendrás que mezclar 2 cucharadas de la bebida con cualquiera de estos ingredientes: 1/2 cucharada de levadura química de limón o con 1/4 de zumo de limón o con 2 cucharadas de fécula de maíz o de patata o con 2 cucharadas de harina de trigo.


Margarinas vegetales


Con ellas puedes darle brillo a empanadas, empanadillas, hojaldres y otros platos que lo necesiten, en lugar de pintarlos con huevo antes de hornear. Y también podrás aportarle estructura y grasa a las masas.


Margarina vegetal sobre harina


Aceite de oliva


Con el aceite de oliva puedes barnizar masas que requieran horneado, hojaldres y otros platos que requieran una acabado brillante.


Gelatina


La gelatina puedes servirte si vas a utilizar el huevo como gelificante, como en el caso de pasteles y pudines salados o dulces, por ejemplo. 


Gelatina de moras


Mi consejo es que uses agar-agar en lugar de gelatina de origen animal, puesto que la primera es un alga y la segunda se obtiene de la hidrólisis del colágeno que se encuentra en las pieles, tendones, huesos y otras partes del ganado ovino y bovino nada agradables.


El agar-agar también se puede usar para pintar o barnizar postres, puesto que al gelificar deja una pátina brillante. 


En cuanto a las cantidades, en los envases suelen indicarte los gramos que debes utilizar en cada caso, aunque puedes sustituir 1 huevo por una mezcla de 1 cucharadita de agar-agar con 1 de agua.


Tanto en el caso de la gelatina de origen animal como del agar-agar no tienes que preocuparte por el sabor, puesto que es neutro y no afecta al resultado del plato.


Goma xantana (xhantan)


Pon 1 1/4 cucharadas de goma en un recipiente y mézclala con 1/4 de un vaso con agua. No aporta sabor, así puedes emplearla en platos dulces o salados en los que no quieras utilizar huevo.


Preparados comerciales "no-egg"


Son productos que vienen presentados en forma de polvo y que se diluyen en agua. Son cómodos y fáciles de utilizar, aunque suelen tener harina de garbanzo en su composición y le aportarán sabor a los platos. Los encontrarás en herbolarios, supermercados e hipermercados.


Aunque el huevo es un alimento muy saludable, por elección o por obligación hay veces en las que hay que prescindir de él, pero como has visto es fácil sustituirlo a la hora de cocinar.




Post relacionados:

Consejos para Elegir y Conservar los Huevos de Gallina 
Alternativas al Huevo en Repostería
18 Harinas Más Allá del Trigo Común


La primera vez que apareció el post Alternativas al Huevo en la Cocina fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Alternativas al huevo en la cocina by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

08 abril, 2015

Muffins de Frutos Rojos y Chocolate Negro

¿Te apetecen unos deliciosos muffins de frutos rojos y chocolate negro, pero no tienes tiempo? Pues no tienes excusas, porque estos que te propongo apenas te llevarán 20 minutos, porque se hornean con microondas.


Y, además, estos muffins son perfectos para celíacos y alérgicos e intolerante al huevo.


Aquí tienes la receta...


Muffins de frutos rojos y chocolate negro

 
Ingredientes


200 gr. de harina de maíz
200 gr. de harina de trigo sarraceno
140 gr. de aceite de oliva virgen extra
140 gr. de azúcar integral de caña
1 cucharadita de levadura Royal
200 gr. de frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos, grosellas y moras)
1 plátano grande
50 gr. de chocolate negro en tableta
Nueces para decorar


Notas sobre los ingredientes


  • Como siempre, puedes sustituir la harina de maíz y de trigo sarraceno por la que más te guste. 

  • El aceite de oliva lo puedes cambiar por otro aceite vegetal, por margarina o por mantequilla.

  • Si te gusta mucho el dulce, aumenta la cantidad de azúcar, porque estas cantidades están calculadas para que sean poco empalagosos. También puedes optar por los edulcorantes como la estevia
 
    Frutos rojos
  • Si no tienes a mano frutos rojos, puedes aprovechar la temporada de fresas, que ahora están en su punto. Si lo haces así, pica una parte de las fresas en daditos pequeños. Yo suelo tener bolsas congeladas de estos frutos, así puedo utilizarlos todo el año.
 
  • El plátano de la receta es para reemplazar el huevo. Si lo prefieres, cambia esta fruta por un huevo XXL o por dos pequeños.
 
  • El chocolate que uso en esta receta es en tableta, pero puedes cambiarlo por pepitas de chocolate. Si no te gusta que sea muy amargo, puedes utilizarlo con leche o blanco.


Materiales


Moldes de silicona para magdalenas
Moldes de papel para magdalenas
Batidora 
Batidora para amasar
Vaso de batidora
Bol


Preparación


ChocolatePica el chocolate con un cuchillo o rállalo con un rallador grueso y resérvalo.


En un vaso de batidora pon los frutos rojos, pero guarda un puñado de grosellas y arándanos. Estas frutas enteras se verán en el muffin y le darán sabor, color y textura.


Si sólo vas a utilizar fresas, bate una parte de ellas y reserva las que hayas cortado en cuadraditos. Añade el plátano y bátelo todo bien. 


En un bol mezcla las harinas, la levadura, el azúcar y el aceite y mézclalo. Añade el batido de los frutos rojos y el plátano y amásalo bien. Si tienes batidora para amasar, te resultará más fácil. 


Si ves que la mezcla queda muy espesa, puedes añadirle zumo de granada o naranja, leche de avena o yogur para aclarar la mezcla. 


Incorpora el chocolate, las grosellas y los arándanos (los que has reservado enteros, o en su defecto los cuadraditos de fresas) y vuelve a amasar, esta vez de forma ligera.


Pon los moldes de papel dentro de los de silicona, para que la masa no deforme el papel y los muffins queden más bonitos y recogidos.


Moldes para magdalenas
Los moldes de silicona sujetan los de papel y así el muffin queda perfecto... y se lavan con más facilidad.


Rellena entre la mitad y las 3/4 partes del molde, para que la masa no rebose cuando suba en el horno.


Yo remato la faena poniéndoles 1/4 de nuez encima para decorar. Este truco no es solamente decorativo, también es útil. Cuando horneas distintos sabores de magdalenas y su aspecto es parecido, es más fácil distinguir cada una si tiene algo que la identifique, es este caso, un fruto seco.


MicroondasHornéalos en el microondas de 3 minutos y medio a máxima potencia. En cualquier caso, ten cuidado mientras se cuecen, porque cada horno es un mundo y dependerá de cuántos muffins vas a meter en el horno. El tiempo que te doy es el que necesita mi microondas para hornear 6 unidades. 


Ojo, porque como tienen chocolate, se queman rápidamente si están más tiempo del que deben en el horno. 


muffins de frutos rojos y chocolate negro
Quedan oscuros por los frutos rojos, no porque se hayan quemado ;)


Déjalos enfriar y ya están listos para comer. Puedes conservarlos varios días en la nevera dentro de un tupperware. Eso sí, deja que pierdan bien la humedad antes de guardarlos.


La preparación no te llevará más de 20 minutos, desde que entres en tu cocina y hasta que pongas todos los muffins en una bandeja. Una receta rápida, para que no pongas pretextos a la hora de hacer repostería casera. 

 
¡Que los disfrutes!




Post relacionados:

Magdalenas de Queso Arzúa y Compota de Pera Magdalenas Integrales de Anís
Magdalenas de Limón y Queso Fresco 
Muffins... ¡de Guisantes! 
Muffins de Chocolate y Naranja Amarga





18 marzo, 2015

La Harina de Amaranto y sus Usos

¿Has probado alguna vez la harina de amaranto? Porque es una de esas cosas que no puede faltar en la cocina de las personas con intolerancia al gluten o a los que quieran disfrutar de una despensa más variada y saludable.


Reconozco que la primera vez que leí eso de amaranto, lo asocié a la inefable Amaranta Buendía de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Y reconozco que me hizo gracia, así que me decidí a probarla. Y me gustó, y mucho, así que  hoy te cuento algunas cosas de esta harina que quizás te puedan interesar:

 
Amaranto tricolor
Amaranto tricolor. Autor: Kurt Stüber
El amaranto es un pseudocereal porque, a pesar de tener las mismas características de los cereales, a nivel botánico no lo es.

 
No contiene gluten, por lo que se trata de uno de los cereales que sí pueden consumir los celíacos.

 
Es un alimento con unas cualidades nutricionales de lo más interesante. Contiene una cantidad considerable de proteínas (más que la soja o el trigo), carbohidratos, ácido fólico, calcio, hierro, fósforo, lisina, niacina, vitaminas, ácido oleico y linoleico. Se pueden consumir tanto las semillas como las hojas.


Y, aunque es realmente saludable, debes tener tomarlo con mesura como cualquier cereal. Que sea sano no significa que no tenga una buena dosis de calorías (378 cal./100 gr. aprox.). La patatas o el arroz integral también son muy recomendables, pero si los comes todos los días y lo haces en exceso, los kilitos de más estarán agazapados, esperándote.

 
Las semillas molidas se pueden utilizar como cualquier otro tipo de harina, con una única excepción: elaborar pan. Como no tiene gluten, es necesario mezclarlo con alguna harina que sí lo contenga: trigo, cebada, centeno, espelta, etc.

 
MagdalenasEste tipo de harina es perfecta para hacer repostería: bizochos, magdalenas, muffins, galletas...

 
Y un plus: mezclada con harina de maíz (ojo, no tipo Maicena) es excelente. No sólo porque la repostería queda más esponjosa que si sólo se hace con maíz (ya sabes que queda un poco pesada), sino porque las cualidades nutricionales de ambas harinas se complementan a la perfección; lo que le falta a una lo suple la otra y viceversa.

 
Yo suelo preparar una mezcla a partes iguales de harina de amaranto y de espelta, porque es la que he comprobado que da mejores resultados en cuanto a textura y sabor


Harina de maiz
Harina de maíz
Harina de amaranto
Harina de amaranto


También puedes utilizar esta harina para espesar salsas, como si se tratase de harina de trigo. Pero, ojo, es importante que la harina no esté rancia (es fácil si no se conserva bien), porque traspasará el sabor al plato que estés espesando. 

 
Para conservarla guárdala en un lugar fresco y seco, porque tiene tendencia a absorber humedad y ya sabes lo que significa eso: se echa a perder. Una vez abierta la bolsa, puedes meterla en una bolsa hermética en el congelador o la nevera

Amaranto inflado
Amaranto inflado

Y, por cierto, te recomiendo que pruebes también las semillas de amaranto hinchadas. Son como unas micropalomitas, realmente deliciosas. Puedes utilizarlas mezcladas con los cereales del desayuno, rebozar y cubrir alimentos dulces o salados, etc.






12 octubre, 2012

Bizcocho de Plátano y Zanahoria

Como ya sabréis los seguidores del blog, me encanta hacer repostería y, en este post y como no podía ser de otra forma, os dejo otra receta de bizcocho.


Bizcocho de plátano y zanahoria


En este caso se trata de un bizcocho de plátano y zanahoria, con harina integral de espelta y sin huevo, algo interesante para intolerantes (ojo, no celíacos ni alérgicos) al trigo y al huevo.

Como de costumbre, es un receta sencilla y económica.

 
Ingredientes:


La zanahoria le da un toque sorprendente y saludable225 grs. de harina integral de espelta.
100 grs. de azúcar integral de caña.
100 grs. de aceite de oliva virgen extra.
1 cucharadita y media (de las de café) de levadura química.
2 zanahorias medianas.
1 plátano (de Canarias, of course)
1/2 vasito de zumo de naranja.
Nueces.
Pistachos.
Piñones.
Pasas sultanas.
Canela en polvo.
Semillas de amapola.
Preparado para sustituir 2 huevos: 4 cucharadas (soperas) de harina + 1 cucharada (sopera) de aceite de oliva u otra grasa vegetal.


Notas sobre los ingredientes:


    El plátano le aporta un toque dulce y tropical muy agradable
  • Podéis sustituir la harina de espelta por cualquier otra de vuestra elección (refinada de trigo, avena, Kamut®, etc.). En este caso, he elegido la espelta porque resulta agradable al paladar y muy digestiva.
  • Si no tenéis problemas de colesterol o intolerancia al huevo, podéis cambiar el preparado por 2 huevos (gorditos).
  •  Podéis sustituir el aceite por mantequilla, aunque es menos saludable.
  •  Si tenéis peques en casa, no le pongáis semillas de amapola, porque no son recomendables para ellos.
  •  Comprueba la mezcla final, que debe quedar con la textura de la Nocilla, si queda más líquida, no dudes en añadir un poquito más de harina.

Preparación:


Pela la zanahoria y el plátano y córtalos en trozos pequeñitos. Ponlos en un vaso de batidora junto con el zumo de naranja y el preparado sustitutivo del huevo. Bátelo bien hasta que quede con una textura parecida a la de la papilla.

Corta las nueces y los pistachos ligeramente, para que queden unos trocitos agradables de encontrar dentro del bizcocho. Reservalos, mezclados ya con los piñones.

En un bol añade todos los ingredientes: harina, levadura, aceite, azúcar, frutos secos, pasas, canela y la papilla con la zanahoria y el plátano. Mezcla bien con unas varillas. Si no tienes, ya sabes, te toca hacer brazo.

Bizcocho de plátano y zanahoriaUnta un molde con un poquito de aceite de oliva y vierte la mezcla en su interior.

Espolvorea la canela, las semillas de amapola y unos granos de azúcar moreno encima del preparado.

Hornea 7 - 7 1/2 minutos en el microondas a máxima potencia o de 20-25 minutos en el horno convencional. Aunque te recomiendo que vigiles el bizcocho las primeras veces, para ir cogiéndole el punto a la cocción que varía según el horno de cada uno.

Desmolda y a disfrutar...


Consejos plus:

Es un bizcocho que se conserva perfectamente varios días. Para ello, te aconsejo que lo metas en la nevera dentro de un recipiente tipo tupperware. Yo le pongo un papel de horno debajo para que no se pegue al fondo y se conserve mejor.


Está muy bueno ligeramente calentito, así que, dale un toque de horno antes de comerlo. Eso sí, no te pases con la temperatura porque, ya sabes que la repostería muy caliente sienta mal.



08 septiembre, 2012

"Operación Vuelta al Cole": Test de Intolerancia Alimentaria

Se que este post sobre el Test de Intolerancia Alimentaria puede ser controvertido, puesto que es un tema que tiene muchos defensores y tantos o más detractores. Tengo interés en compartirlo con vosotros, puesto que para mí ha sido todo un descubrimiento.

Antes de hablaros de mi experiencia personal, os comento qué es la intolerancia alimentaria y en qué consiste el test:
 

¿Qué es la intolerancia alimentaria?

Los alimentos que son buenos para unos pueden ser poco saludables para otrosEs una respuesta inmunológica ante determinados alimentos, que se manifiesta de forma individual en las personas y que puede dar lugar a un daño paulatino en nuestra salud. También es importante conocer que una intolerancia no es una alergia, aunque ambas tienen efectos adversos en nuestra salud.

Los síntomas de una intolerancia pueden ser de muy diversa índole: gastrointestinales, neurológicos, cardiorespiratorios, respiratorios, endocrinos, dermatológicos, psicológicos, etc. En cada persona se manifestarán estos síntomas de una forma diferente.

Los alimentos que se eliminan de la dieta pueden ser sustituidos por otros para evitar carencias
Aunque el test de intolerancia alimentaria se ha vendido como una forma de perder peso, no es sólo eso, es una herramienta para seguir una dieta personalizada, cuya finalidad es mejorar de forma global nuestra salud.


¿Qué es el test de intolerancia alimentaria y cómo funciona?

Es un tipo de test reconocido y utilizado a nivel mundial y es importante no confundirlo con otro tipo de pruebas con nombres similares.

Este test pone en contacto la sangre del paciente con las proteínas de los alimentos que se desean testar para averiguar como reaccionan los anticuerpos; según como éstos se comporten, se diagnosticará la intolerancia o no.

El test de intolerancia alimentaria consiste en un simple análisis de sangre
La prueba testa, dependiendo del laboratorio con el que se trabaje y el dinero que se quiera gastar, una media de 200 alimentos; una cantidad más que suficiente para saber qué productos de uso diario nos pueden estar causando malestar. Dependiendo de la reacción más o menos intensa de los anticuerpos, se hablará de alimentos permitidos, no recomendados y no permitidos.

El test consiste en un simple análisis de sangre, que se realiza como cualquier otro: en un laboratorio o centro médico, en ayunas...


Mi experiencia personal:

A mí la prueba me la ofreció un seguro médico sin coste y, he de reconocer, que no tenía ningún tipo de fe en su efectividad. Yo también había oído hablar de este tipo de pruebas y mis referencias eran, cuando menos, confusas. Aún así, como me encanta probar cosas, me decidí a hacerme el test; total, era gratis...

Los síntomas de la intolerancia pueden ser muchos: la hinchazón abdominal es uno de ellosMis síntomas pre-test eran: dolores de cabeza constantes, malestar importante después de comer (sobre todo después del desayuno), hinchazón abdominal, retención de líquidos, problemas menstruales... y lo peor de todo es que para mí no eran síntomas, eran parte de mí.

Me entregaron los resultados y me decidí a eliminar de mi dieta, al menos temporalmente, esos alimentos a los que me dijeron que era intolerante. Eso sin ninguna confianza.

Pues bien, a los pocos días, las cosas empezaron a mejorar: hacía bien las digestiones, los dolores de cabeza remitieron, la retención de líquidos empezó a mejorar, la regla se reguló, etc. Y así, hasta ahora. Y, como regalo, mejoró mi asma y comencé a perder peso poco a poco. Me encuentro mucho mejor físicamente, incluso de mejor humor.

El test de intolerancia busca la salud a través de una dieta personalizadaTambién es cierto que la aseguradora médica es seria y que he estado controlada por nutricionistas en todo momento. Me han asesorado acerca de los alimentos de sustitución que debía tomar para no tener carencias nutricionales. Y siempre me han ofrecido pautas de alimentación saludables y me han recomendado ejercicio físico.

Así que, aunque tengo referencias en contra, tengo que recomendar el test de intolerancia alimentaria, por experiencia personal. 





19 agosto, 2012

Alternativas al Huevo en Repostería



Alternativa al uso del huevoHay muchas personas, entre las que me incluyo, que somos intolerantes al huevo o a alguno de sus componentes. 


Aunque pueda parecer algo poco importante, la intolerancia al huevo puede acarrear síntomas bastante incómodos: problemas gastrointestinales, respiratorios y cutáneos. Mucho más graves, eso sí, son los síntomas de la alergia al huevo.


Y, por supuesto, también están los que necesitan reducir el consumo de huevos por tener los índices de colesterol elevados.


Eliminar o, sólo restringir, el huevo de la dieta es un asunto complicado, puesto que está presente en multitud de alimentos: productos de panadería y bollería, cereales, sopas, consomés, salsas, pasta, fiambre e, incluso, caramelos, vino y cerveza.
Repostería Sin Huevo

Pero, para hacer repostería o pastelería sin huevo, sí que existen varias alternativas sencillas en tu cocina:

  • 1 cucharada (sopera) de harina de garbanzo + 1 cucharada (sopera) de agua = 1 huevo (mi favorita).
  • 1 cucharada (sopera) de harina de soja + 1 cucharada (sopera) de agua = 1 huevo.
  • 2 cucharadas (soperas) de harina + 1/2 cucharada (sopera) de aceite vegetal = 1 huevo.
  • 1/2 cucharada (sopera) de polvo de pastelería + 1 cucharada (sopera) de agua = 1 huevo.

Recursos Para Intolerantes al HuevoY, también, puedes usar agar-agar (alga), tofu y los productos de sustitución del huevo a base de almidón de patata o de proteína de soja, aunque son más caros y difíciles de encontrar.


Así no te quedarás sin probar un buen pastel o bizcocho casero...