Mostrando entradas con la etiqueta vegano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vegano. Mostrar todas las entradas

03 enero, 2024

Pan de Quinoa Blanca y Negra (Sin Gluten y Vegano)

La quinoa se ha convertido en un alimento casi imprescindible en la dieta de aquellos a los que nos gusta cuidarnos. ¿Los motivos? Es un alimento con grandes propiedades y beneficios para la salud, además de ser versátil y tener un sabor agradable.


Aunque nos lo pueda parecer, no es un cereal, sino una semilla a la que consideramos pseudocereal. Es fuente de fibra, de proteínas, ácidos omega 3 y 6, calcio, fósforo, hierro, magnesio, zinc, vitaminas del grupo B y también vitaminas C y E. Su índice glucémico es muy bajo. Y tiene una ventaja adicional: no contiene gluten. 


Puedes encontrarla en 3 variedades: blanca, negra y roja. La blanca es más suave, aporta una buena cantidad de proteínas, tiene pocas calorías y un índice de carbohidratos bajo. La negra (combinación de semillas de quinoa y espinacas) tiene un sabor terroso y dulzón, es antiinflamatoria y cicatrizante, y contiene lisina y litio. La roja tiene un sabor frutal, parecido al de la nuez, y aporta más carbohidratos y fibra. 


Y se pueden consumir de mil y una maneras, desde cocinas hasta hinchadas, como otro cereal de desayuno. También puedes preparar pan de quinoa blanca y negra como el que verás en esta receta. Es muy rápida y fácil de hacer, además de ser sorprendente por su sabor e incluso su aspecto. 


¡A por el delantal, que comenzamos con la receta!


Pan de quinoa blanca y negra (vegano y sin gluten)


Ingredientes


1 taza (de tipo mug) de quinoa

1 taza (de tipo mug) de quinoa negra

2 cucharadas rasas de semillas de chía

1/3 de taza (del mismo tamaño que las que uses para medir la quinoa) de aceite de oliva virgen extra

2/3 de taza de agua

1 cucharadita (de las de café) de sal

1 cucharadita (de postre y rasa) de levadura química


Notas sobre los ingredientes


Puedes utilizar únicamente quinoa blanca si lo deseas, aunque la mezcla junto con la quinoa negra es estupenda. La quinoa negra es más crujiente que la blanca, tiene un sabor delicioso y aporta litio, lo que ayuda a combatir el estrés.


✽ Si lo prefieres, puedes sustituir las semillas de chía por semillas de lino molidas o prescindir de ambas. Estas semillas le aportan más densidad y cohesión al pan, evitando que se desmigue en exceso. Si vas a utilizarlo para preparar tostas o untables, te aconsejo que las uses.


✽ Puedes cambiar el aceite de oliva por otro tipo de aceite vegetal de tu elección, aunque el sabor de el de oliva es ideal para este pan, por no hablar de sus propiedades nutricionales.


Quinoa blanca, negra y roja


Preparación


Pon en remojo la quinoa durante 2-3 horas si quieres que los granos queden más blandos, luego tendrás que enjuagarlos y escurrir. Si no, con lavarlos bien (es fundamental para limpiarlas y eliminar la saponina, que es tóxica) y escurrirla es más que suficiente. Si no los pones en remojo, los granos quedarán más crujientes y sabrosos.


Deja las semillas de chía en remojo con agua (unos 30 minutos, o al menos 15 si tienes prisa) para que se expandan y se forme la capa gelatinosa sobre ellas.


Pon en un vaso de batidora los granos de quinoa, las semillas de chía remojadas, el agua, el aceite, la sal y la levadura. 


Bate bien, aunque como los granos son muy pequeños la mayoría quedarán enteros, aunque no importa, porque se cocinan bien y la idea es que tenga un punto crujiente. 


Unta un molde con aceite de oliva o fórralo con papel de horno.


Vierte la mezcla en el molde y cocínalo en el microondas unos 15-18 minutos a 600-650 W. Si vas a emplear el horno convencional, precaliéntalo a 180ºC y cocínalo unos 20-25 minutos, aunque dependerá de tu electrodoméstico.


Sácalo en el horno y déjalo enfriar. Desmóldalo después y ya está listo para comer.


Pan de quinoa blanca y negra


El pan es grande, por lo que puedes cortarlo en raciones y congelarlo para usarlo cuando lo necesites. 


Pan de quinoa blanca y negra


Está buenísimo tanto con alimentos salados como dulces, y es un pan saludable y fácil de digerir.


¡Que lo disfrutes!




Post relacionados:

Pan de Arroz Integral (Sin Gluten y Vegano)

Pan de Lentejas (Sin Gluten y Vegano)

Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos (Sin Gluten y Vegano)

3 Recetas de Pan Muy Fáciles

Consejos para Conservar el Pan en Casa


La primera vez que apareció el post Pan de Quinoa Blanca y Negra (Sin Gluten y Vegano) fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Pan de quinoa blanca y negra (sin gluten y vegano) by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

22 noviembre, 2023

Bizcocho Integral de Pera y Castañas

El otoño nos ofrece frutas y frutos secos deliciosos, que nada tienen que envidiarle a los de cualquier otra estación. Las manzanas, las peras, las mandarinas, los membrillos, las granadas, las castañas, avellanas o nueces son sólo algunas de ellas. Y todos ellos son deliciosos, tanto para consumir tal cual, como para preparar con ellos platos dulces o salados.


En este post quiero darte una receta que incluye dos de ellos, que serán los protagonistas de este bizcocho integral (y vegano) con peras y castañas. Te invito a probarlo, porque está realmente delicioso.


Bizcocho integral de pera y castaña


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena

100 gr. de harina integral de trigo sarraceno

100 gr. de harina integral de maíz

2 peras Conferencia pequeñas o 1 grande

50 gr. de castañas pilongas

120 gr. de aceite de oliva virgen extra

2 vasos de bebida de avena

Agua

Estevia en la proporción equivalente a 150 gr. de azúcar 

2 cucharadas de semillas de chía

1 cucharadita de levadura química

Anís estrellado

1 ramita de canela

Canela molida

Vainilla en polvo

Nuez moscada molida

Grue de cacao (opcional)


Notas sobre los ingredientes


Si no tienes a mano estos tipos de harina, puedes utilizar cualquier otra si lo deseas. Aunque lo ideal sería que fuesen integrales, tanto por sus cualidades nutricionales como por el sabor y la textura, que con las castañas y las peras encajan a la perfección.


✽ En caso de que no tengas castañas pilongas, puedes emplearlas frescas. Si es así, no necesitarás ponerlas en remojo y el tiempo de cocción será menor. Si lo prefieres, utiliza cualquier otro fruto seco de tu elección.


Bol con castañas


✽ En mi caso dejo secar las castañas frescas para así tenerlas en casa incluso fuera de temporada. Lo que hago es ponerlas en un recipiente hermético con una bolsita de gel de sílice de uso alimentario para que no enmohezcan.


✽ Si no quieres utilizar aceite de oliva, puedes usar cualquier otro de origen vegetal de tu elección, incluso sustituirlo por mantequilla.


Aceite de oliva


✽ La bebida de avena (sin azúcar añadido) puedes cambiarla por cualquier otra de tipo vegetal o por leche de vaca.


✽ La estevia que uso en la receta es pura y en polvo, aunque reconozco que no le agrada a todo el mundo por su fuerte sabor herbal. Si no te gusta, cámbiala por cualquier otro edulcorante, por pasta de dátil, por plátano machacado, panela o incluso azúcar, a ser posible integral. 


✽ Las semillas de chía, además de por sus interesantes propiedades, las utilizo como sustitutivo del huevo. Si quieres prescindir de ellas, utiliza en su lugar 2 huevos pequeños.


Semillas de chía


✽ La vainilla que uso es en polvo, aunque puedes sustituirla por extracto o prescindir de ella si así lo consideras. 


✽ En caso de que no te gusten las especias, no son imprescindibles, aunque hay que reconocer que le aportan cierta gracia.


Materiales


Amasadora o batidora de varillas con accesorio amasador.


Molde de silicona, en caso de que utilices microondas. En caso de que vayas a recurrir al horno tradicional, elige uno apto para este electrodoméstico.


Horno microondas o convencional.


Preparación


Deja las castañas pilongas en remojo en agua tibia durante al menos 24 horas, cambiándole el agua. Si has dejado secar las castañas con cáscara, tendrás que pelarlas primero. Para eliminar la piel oscura que está entre la cáscara y la carne, aprovecha cuando ya estén remojadas, te será más fácil hacerlo.


Al día siguiente de poner las castañas en remojo, cuécelas en con 1 vaso de bebida de avena, la ramita de canela, la vainilla en polvo y el anís estrellado. Una vez que llegue a ebullición, baja el fuego y déjalo a fuego medio-bajo hasta que la castañas estén cocida y haya reducido el líquido. Debe enfriarse del todo antes de preparar el bizcocho.


Castañas cocidas con bebida de avena, anís estrellado, canela y vainilla en polvo


Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua.


Lava las peras, pélalas y córtalas en trozos no demasiado pequeños. Rocíalas con un poco de limón y déjalas en la nevera para que no se oxiden. Resérvalas para después. 


Peras Conferencia cortada en trozos


En un bol pon la harina y mézclala con la levadura. Luego añade el aceite de oliva, la estevia, la canela en polvo y la nuez moscada.


Retira las semillas de anís estrellado y la varita de canela, trocea ligeramente las castañas e incorpora tanto las castañas como la bebida de avena reducida al bol.


Añade el otro vaso de bebida de avena al bol (el que no has utilizado para cocer las castañas), las semillas de chía remojadas y amasa todo cuidadosamente. Una vez que los ingredientes estén bien mezclados, incorpora los trozos de pera y vuelve a amasar ligeramente.


Masa del bizcocho de pera y castañas


Forra el molde con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva. Rellénalo con la masa del bizcocho. Si lo deseas, puedes espolvorear la parte superior con grue de cacao, que le aporta un delicioso aroma a chocolate y un punto crujiente.


Hornéalo durante unos 12-14 minutos en el microondas a 850-900 W. O unos 25-30 minutos a 180º en horno convencional. Ni te imaginas cómo huele a peras, castañas y especias mientras se cocina...


Sácalo del horno una vez que esté listo y deja que se enfríe antes de desmoldarlo. 


Bizcocho de pera y castañas con grue de chocolate por encima


Como es un bizcocho grande, en casa lo cortamos en raciones y lo congelamos para ir sacando las porciones cuando las vamos a consumir. Puedes descongelarlas la noche anterior en la nevera y darle un golpe de calor para quitarle el frío antes de comerlo. Y si quieres un extra si quieres invitados, puedes acompañarlo con helado de vainilla y chocolate negro fundido por encima. 


¡Que lo disfrutes!




Post relacionados:

Bizcocho de Castañas, Anís y Pasas

Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas

Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas

Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas

Bizcocho Integral de Pistachos


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Pera y Castañas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero


Bizcocho integral de Pera y Castañas by L a meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

07 junio, 2023

Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos (Sin Gluten y Vegano)

Todas las legumbres son nutritivas y saludables, pero los garbanzos probablemente estén entre las más recomendables. Contienen una buena cantidad de proteínas, fibra, almidón resistente, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, polifenoles... 


Estas legumbres ayudan a mantener a raya el colesterol y a controlar el azúcar en sangre, pueden contribuir a una mejor salud cardiovascular, facilitan el tránsito intestinal, son saciantes, previenen en cierta medida las anemias... Aunque, por supuesto, comer garbanzos sin mantener una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable no servirá de mucho.


Además, los garbanzos son un alimento de lo más versátil, que está presente en la cocina mediterránea, la india, la de Oriente Medio o la de algunos países de América del Sur. Desde el cocido madrileño hasta el hummus, estas legumbres son todo un regalo para el paladar. 


Y son tan versátiles, que también se puede hacer pan con ellos. Y si necesidad de utilizar harina, porque puedes prepararlo con los garbanzos secos y remojados. 


Aquí tienes una receta para preparar pan de garbanzos con sésamo y cominos, que es realmente rico y saludable. Y es más fácil y rápido de hacer de lo que crees. ¿Te animas a probarlo?

 

Pan de garbanzos, sésamo y cominos

 

Ingredientes

 

400 gr. de garbanzos (en seco)

1/4 taza de aceite de oliva virgen extra

3/4 taza de agua 

1 cucharadita (de postre) de levadura química

1 cucharadita (de café) de sal 

2 cucharaditas (de postre) de semillas de chía 

3 cucharaditas (de postre) de semillas de sésamo tostadas

Cominos molidos

Cominos en grano


Notas sobre los ingredientes


Los garbanzos necesitan un remojo prolongado, de al menos 48 horas, aunque te recomiendo que lo alargues a las 72 horas. El agua debe estar fría y es importante que la cambies al menos 1 vez al día. 

 

En este caso no puedes sustituir los garbanzos secos y remojados por otros ya cocidos, porque la textura y el sabor cambian mucho.

 

Para esta receta he utilizado garbanzos pedrosillanos, aunque puedes utilizar cualquier otro, como los lechosos (son muy cremosos) o cualquier otro que tengas a mano. 


Garbanzos

 

Puedes cambiar el aceite de oliva virgen extra por otro vegetal de tu elección, aunque el de oliva siempre es una buena elección, porque es saludable y le aporta un sabor especial. 

 

Las semillas de chía sirven para que la masa quede más estable y que no se desmigaje con facilidad, además de aprovechar todos los beneficios que aporta este ingrediente. 

 

Semillas de chía

 

Las semillas de sésamo las puedes comprar ya tostadas, o hacerlo en casa (en la sartén) si están en crudo. Debes hacerlo con cuidado, porque se queman con mucha facilidad.

 

Puedes cambiar las semillas de sésamo por tahini si lo prefieres.

 

Puedes prescindir de los cominos, cambiándolos por nuez moscada, anises, etc. O prescindir totalmente de las especias si así lo deseas.

 

Materiales

 

Un vaso de batidora grande o un recipiente profundo similar

Batidora 

Molde para el pan tipo bizcocho (en mi caso de silicona)

Papel de horno (para desmoldar mejor)


Preparación


Una vez que los garbanzos hayan estado en remojo entre 48 y 72 horas, retira toda el agua y lávalos bien. 

 

Pon las semillas de chía en remojo con un poco de agua durante al menos 15 minutos.

 

Pon los garbanzos en un vaso de batidora, junto con el agua, el aceite de oliva, las semillas de chía remojadas, la levadura y la sal.

 

Bate todo muy bien, teniendo cuidado, porque al principio pueden saltar pedacitos de garbanzos. Verás que, aunque no lo parezca, batir los garbanzos secos (y remojados) sin cocinar es más fácil de lo que parece. Es importante que todo quede bien batido, sin que queden trozos de garbanzos en la mezcla.

 

Añade el sésamo, el comino molido y en grano y mézclalas bien. Procura no utilizar la batidora para no romper las semillas.

 

Forra el molde de silicona (si vas a hornear en microondas) con papel de horno y úntalo con un poco de aceite de oliva utilizando un pincel de cocina o los propios dedos. 

 

Vierte la mezcla para el pan en el molde y espolvorea con unas semillas de sésamo su superficie.

 

Hornea durante unos 15-18 minutos a 600 W y deja enfriar antes de desmoldar. 

 

Si vas a hornear en un horno convencional, como orientación tendrás que precalentar a 180ºC unos 25-30 minutos. Aunque el tiempo y la temperatura dependerán de tu horno, así que ve comprobando de  vez en cuando cómo se va cocinando.  


Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Lo puedes cortar en rebanadas y congelarlo. Si lo vas a hacer así, te recomiendo que utilices papel de horno para separar las rodajas, así no se pegarán.

 

Pan de garbanzos con sésamo y cominos

 

Este pan es ideal para consumirlo con la comida, aunque personalmente te lo recomiendo para el desayuno o la merienda, acompañado de alimentos salados, como queso, aguacate, tomate, pavo, jamón cocido, atún, sardinas en aceite...

 

Su sabor te va a sorprender, créeme, y además es un pan de lo más saludable. 


 

Post relacionados:

Pan de Arroz Integral (Sin Gluten y Vegano) 

Pan de Lentejas (Sin Gluten y Vegano) 

3 Recetas de Pan Muy Fáciles

Consejos para Conservar el Pan en Casa

 

La primera vez que apareció el post Pan de Garbanzos, Sésamo y Cominos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Pan de garbanzos, sésamo y cominos by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

27 julio, 2022

Pan de Lentejas (Vegano y Sin Gluten)

Llevo ya un tiempo buscando alternativas saludables para el desayuno. Al analizar los hábitos que seguimos en casa, me he dado cuenta de que la primera comida del día no cuenta con la cantidad suficiente de proteínas y grasas saludables para ser equilibrado. Por eso estoy introduciendo alimentos que los contienen, como el atún, el pavo o jamón naturales (no fiambres), el aguacate, el sésamo tostado, etc. También he introducido las legumbres en forma de hummus. Y he de reconocer que este cambio nos está aportando más energía a lo largo de la mañana.

 

Y buscando alternativas más proteicas y digestivas al típico pan de cereales (trigo sarraceno, avena, espelta...) me he topado con uno elaborado... ¡con lentejas! Y todo ello gracias a un vídeo que me envió mi marido (sabe que me encanta todo lo que sea cocinar y las recetas diferentes). Nunca había oído hablar de este tipo de pan, y reconozco que me llamó la atención tanto como para probar. 


Como el resultado ha sido espectacular, lo comparto contigo. No requiere mucho trabajo y es rápido de elaborar. El pan queda más jugoso que el que elaboro con cereales (no utilizo trigo común), está delicioso (es suave y tiene un ligero sabor a nuez), es muy digestivo y muy nutritivo (sin ser muy calórico). 


Las lentejas tienen muchas más propiedades de las que se suele pensar. Son fuente de proteínas y también carbohidratos. Aportan fibra, vitaminas (B1, B2, B3 B6, ácido fólico...) y minerales (potasio, calcio, magnesio, fósforo, zinc, hierro...), aunque lo cierto es que conviene combinarlas con cereales para obtener todos los aminoácidos esenciales. Tienen pocas calorías (320-360 kcal. por 100 gr. de alimento seco y según la variedad), son muy saciantes y apenas aportan grasas.


Por todo ello se considera que las lentejas contribuyen a controlar el nivel de glucosa en sangre, a reducir el colesterol malo (LDL) y a subir el del bueno (HDL), a mejorar la salud cardíaca, a favorecer el tránsito intestinal... Eso sí, si crees que puedes tener una enfermedad o un desequilibrio en tu salud, debes consultar con un profesional y no fiar que se solucione por el mero hecho de consumir lentejas o cualquier otro alimento. 

 

Si a eso le sumamos el aceite de oliva y las semillas convierten a este pan en todo un descubrimiento. ¿Tienes curiosidad por cómo se elabora el pan de lentejas, vegano y sin gluten? Pues acompáñame, que abrimos el obrador... 


Pan de lentejas (vegano y sin gluten)


Ingredientes

 

400 gr. de lentejas rojas

200 ml. de aceite de oliva virgen extra

100 ml. de agua  (a ser posible filtrada)

5 gr. de levadura química

1/2 cucharadita (de las de café) de sal

Mezcla de pipas de girasol y pipas de calabaza 

 

Notas sobre los ingredientes

 

Las lentejas no necesitan remojo (especialmente las rojas) si las vas a preparar cocidas o estofadas, pero sí que es necesario hacerlo para preparar el pan. 

 

Puedes emplear lentejas de otro tipo, aunque el sabor y el color del pan cambiará. Las lentejas rojas tienen un sabor más suave que otras variedades. También son más digestivas, al no tener hollejo. 


Lentejas rojas

 

Puedes utilizar otra grasa que no sea aceite de oliva, aunque siempre será una de las opciones más saludables.  

 

Una alternativa a las pipas de girasol y calabaza es el sésamo tostado. También las semillas de amapola o frutos secos molidos.


Materiales


Batidora

Vaso de batidora

Lengua de silicona

Molde de silicona o del material apropiado para el horno que utilices


Preparación

 

Deja las lentejas en remojo la noche anterior

 

Una vez que hayan pasado al menos 8 horas en remojo, acláralas con agua limpia y escúrrelas

 

Pon las lentejas en un recipiente en el que puedas utilizar la batidora sin problemas (son 400 gr. y ocupan cierto espacio).

 

Añade el agua, el aceite y la sal a las lentejas. Incorpora también la levadura.


Aceite de oliva

 

Bate todo hasta que quede con una consistencia cremosa. No hagas un batido largo, porque el electrodoméstico se puede recalentar. Hazlo en varias veces, dejando unos instantes de descanso entre una batida y otra. 

 

Unta un molde de silicona con aceite de oliva, ayudándote de un pincel.

 

Vierte la mezcla, dale unos pequeños golpecitos al fondo del molde sobre la encimera, para conseguir que se asiente.

 

Esparce las semillas en la parte superior del molde.

 

Deja que repose unos 15-20 minutos y mételo en el horno. Si usas el microondas, te será suficiente con unos 15-20 minutos a 600 W. Yo lo hice en dos veces, pinchando el pan con un cuchillo fino, hasta que en la segunda hornada salió ya limpio. Si vas a utilizar un horno convencional, precaliéntalo a 180ºC y hornéalo durante unos 25 minutos. En cualquier caso, como cada horno es un mundo, ve comprobando la cocción cada cierto tiempo. 

 

Pan de lentejas

 

Deja que se enfríe completamente antes de lonchearlo. Una vez que lo tengas cortado, puedes colocarlo en una bandeja. Tápala con papel film y métela en el congelador durante unas horas. Una vez que las rebanadas estén duras, puedes separarlas y colocarlas en una bolsa para congelación. Así siempre tendrás pan disponible. Descongela bastante bien, así que puedes dejarlas en la nevera la noche anterior, dejarlas al aire libre unos minutos antes o utiliza el microondas. 

 

Pan de lentejas

 

Cuando desmoldes y cortes el pan te sorprenderá la textura, jugosidad y sabor.

 

¿Te animas a probar este pan? Si lo haces, me encantaría que me comentases el resultado.



 

Post relacionados:

3 Recetas de Pan Muy Fáciles

Consejos para Conservar el Pan en Casa 

18 Harinas Más Allá del Trigo Común

 

La primera vez que apareció el post Pan de Lentejas (Vegano y Sin Gluten) fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
Pan de lentejas (vegano y sin gluten) by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

16 febrero, 2022

Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas

Suelo comprar las legumbres, las especias y los frutos secos en un establecimiento que las vende a granel. Son de muy buena calidad y tienen buen precio, además de contar con una enorme variedad. Y uno de los días que fui a comprar me fijé en que también tenían todo tipo de frutas deshidratadas.

 

Tengo que reconocer que en otras tiendas nunca me han llamado la atención, porque eran frutas con azúcar, y en casa no solemos consumirlo. Pero en este caso sí que tenían muchas frutas con y sin azúcar. Pensando en cómo emplearlas, se me ocurrió integrarlas en un bizcocho, así que compré unas cuantas. Y de ahí partió esta receta de Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas, que está realmente rico. 

 

Aquí tienes la receta de este bizcocho, por si quieres probarlo. Es muy fácil de hacer, saludable y no contiene azúcar, huevos, leche o mantequilla. 


Bizcocho integral con frutas deshidratadas, vegano y sin azúcar

 

Ingredientes

 

200 gr. de harina integral de trigo sarraceno.

200 gr. de harina integral de avena

100 gr. de harina integral de maíz 

1 cucharadita de levadura química

100 gr. de aceite de oliva virgen extra

2 cucharadas de mantequilla de cacahuete (sin azúcar)

Bebida de avena (sin azúcar)

Equivalente a 200 gr. de azúcar de estevia líquida

1 plátano muy maduro grande (1 y 1/2 o 2 si son muy pequeños)

Frutas deshidratadas al gusto (pera, piña, papaya, mango y melocotón)

 

Notas sobre los ingredientes


En caso de que no tengas a mano las harinas de los ingredientes, puedes utilizar cualquier otra, incluso la de trigo. 

 

Si no te gusta el sabor del aceite de oliva, puedes utilizar cualquier otro, incluso mantequilla o un aguacate maduro machacado.

 

Puedes sustituir la mantequilla de cacahuete por la misma cantidad de otra grasa (aceite, mantequilla, aguacate...).

 

Puedes emplear cualquier otra bebida vegetal, leche de vaca o incluso agua en lugar de la bebida de avena. 

 

En caso de que no te guste la estevia, puedes emplear otro edulcorante, dátiles machacados, sirope de ágave o frutas, panela o azúcar. 

 

Si puedes y quieres comer huevos, puedes sustituir el plátano grande por 1 huevo XL o 2 pequeños.

 

Si quieres enriquecer el bizcocho le puedes incorporar frutos secos como pistachos, nueces, almendras, avellanas...

 

Las frutas deshidratadas que utilizo son sin azúcar, puesto que no hace falta añadirle dulzor a alimentos que ya son dulces de por sí. 

 

Frutas deshidratadas sin azúcar

 

Materiales


Bol

Batidora-amasadora (aunque puedes hacerlo de forma manual)

Molde para el bizcocho (adecuado para el tipo de horno)

 

Preparación


Mezcla las harinas con la levadura en un bol. 

 

Madre e hija delante de un bol de repostería, la niña limpiando la mesa

 

En un vaso de batidora bate el plátano con un buen chorro de bebida de avena. 

 

Corta las frutas en trozos pequeños. Te aconsejo que lo hagas con unas tijeras, porque tienden a pegarse al cuchillo a la hora de cortarlas. No hace falta que las hidrates, con la humedad del bizcocho adquirirán una textura muy agradable.

 

Pon en el bol de las harinas, la levadura y las frutas deshidratadas. Y vierte el aceite, la mantequilla de cacahuete, la mezcla de bebida de avena y plátano y la estevia líquida.

 

Mezcla bien todos los ingredientes con amasadora, una batidora de repostería o un procesador de alimentos. Si ves que la masa queda muy espesa, añádele más bebida vegetal hasta que consigas una textura ligera.

 

Hornea unos 12-14 minutos en el microondas a una potencia de 850W o unos 30 minutos en horno convencional, precalentado a 200º y bajándolo a 180º para el resto de la cocción. En cualquier caso, ten en cuenta que cada microondas y cada horno es un mundo, por lo que conviene ir vigilando el horneado para aumentar o reducir tiempos si es necesario. 

 

Bizcocho integral con frutas deshidratadas, vegano y sin azúcar

 

Este bizcocho se puede congelar, así que puedes preparar la cantidad que quieras para irlo consumiendo cuando lo prefieras. Sácalo del congelador y déjalo en la nevera unas horas antes de comerlo. Puedes quitarle el frío pasándolo por el microondas, sin que llegue a calentarse en exceso. 

 

Si te apetece, puedes servirlo con un sirope de dátiles o de chocolate negro, para que cada comensal se ponga lo que desee.

 

 

Post relacionados:

Bizcocho de Castañas, Anís y Pasas 

Bizcocho de Chocolate, Avellanas y Copos de Avena

Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas 

Bizcocho de Almendras, Orejones, Dátiles y Pasas

 

La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral con Frutas Deshidratadas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
Bizcocho integral con frutas deshidratadas y pistachos by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

09 junio, 2021

Cosméticos Veganos y Cruelty Free

Es inevitable que la cosmética tienda a ser respetuosa con los humanos, con el medioambiente... y con los animales. En un principio los consumidores comenzamos a pedirles a las marcas de cosméticos que sus productos tuviesen cada vez más ingredientes naturales. Más tarde reclamamos que la procedencia de esos ingredientes fuese ecológica. Después que los ingredientes y su obtención, el proceso de fabricación y de distribución fuesen sostenibles. Y ahora también comenzamos a exigir que sean veganos y/o no testados en animales, lo que conocemos como cruelty free, porque el respeto hacia los animales es parte del consumo ético y sostenible. 

 

Y hablo de veganos y cruelty free como conceptos diferentes, porque lo son, aunque en ocasiones se confundan. Si quieres saber qué son realmente los cosméticos veganos y los no testados en animales, sigue leyendo...


Cosméticos veganos y cruelty free

 

Vegano

 

Para que un cosmético sea vegano, no debe tener ningún componente de origen animal, ni tampoco derivados o subproductos procedentes de ellos.

 

Pero que un cosmético sea vegano no significa de forma obligatoria que sea cruelty free, porque puede haberse testado en animales.

 

Vegano no es vegetariano. El primero no puede contener ingredientes procedentes de animales (gelatina, placenta, cochinilla...) o de productos de su actividad (miel, cera de abejas, leche, yogur, huevos, lanolina, seda hidrolizada...), mientras que el vegetariano sí que puede incluir estos últimos en su formulación.

 

Cosmético vegano

 

Hay certificado fiables que lo acreditan (aunque no hay legislación al respecto), aunque basta con leer la lista de ingredientes en la etiqueta (INCI o International Nomenclature of Cosmetic Ingredients donde puedes consultar las composiciones), para comprobar si el producto incluye ingredientes o subproductos de origen animal. Aunque, por desgracia, no todos los fabricantes que hacen gala de que sus productos son veganos (o no testados en animales) son sinceros, ni tampoco todos utilizan sellos legítimos. Tienes herramientas que te ayudarán a interpretar las etiquetas como INCI Beauty o Ingred

 

Aunque debes saber que hay ingredientes que proceden de animales, pero que se pueden obtener de forma sintética en un laboratorio, por eso es necesario que compruebes cuál es su origen.

 

Cruelty free

 

Son cosméticos en los que ni en su formulación ni en ninguna fase del proceso de producción se han empleado animales para testar su efectividad o efectos secundarios adversos para los usuarios.

 

No tienen que ser obligatoriamente veganos, ni vegetarianos, ni ecológicos. 

 

De hecho puede haber cosméticos que no se han testado en animales, pero sí que contienen ingredientes con ese origen.


Cosméticos cruelty free


 En la Unión Europea no se permite la experimentación con animales en cosmética. Aunque, por desgracia, hay un resquicio legal por el que sí se permite la investigación con animales si se acredita que no hay otra posibilidad de hacer pruebas fiables a un producto concreto más que con animales. Y tampoco veta que ciertos ingredientes puedan ser probados en animales fuera de la UE.

 

En ciertos países fuera de la Unión Europea sí se permite ese tipo de experimentación sin ningún tipo de trabas, por lo que si estás comprometida (o comprometido) con el cruelty free y compras cosméticos procedentes de estos lugares, comprueba si esos laboratorios no utilizan animales para testar sus productos.

 

Hay varios sellos internacionales que reconocen que un producto no está probado en animales, aunque unos ofrecen más garantías que otros. En el caso concreto de la UE no hay sellos, por la legislación al respecto

 

La última palabra a la hora de elegir cosméticos más éticos y sostenibles la tienes tú. ¿Apuestas ya por aquellos que sean las dos cosas, veganos y no testados en animales?

 


Información de interés:

Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos (versión refundida) - Ver Capítulo V

Questión and Answers: Animal testing and cosmetics (European Comission)

 

Post relacionados:

Claves para Aclararse con la Cosmética Natural 

Aprende a Interpretar las Etiqueta de los Cosméticos

Champú: Dile No a los Sulfatos, Siliconas y Parabenos

 

La primera vez que apareció el post Cosméticos Veganos y Cruelty Free fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Cosméticos veganos y cruelty free by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

13 marzo, 2019

Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas

¿Te gustan las castañas? Es un fruto seco realmente delicioso, además de muy versátil. Se puede consumir tanto fresca como seca, tal cual, o emplearla para elaborar platos tanto dulces como salados. El abanico, amplísimo: castañas asadas, marron glacé, puré de castañas para acompañar platos de caza... el único requisito, cocinarla, porque no se puede comer en crudo, por los taninos que contienen y que pueden ser indigestas. Por eso hay que cocerlas, asarlas o confitarlas para disfrutarlas sin inconvenientes.


Son un alimento de lo más interesante, porque contienen agua, carbohidratos complejos (de absorción lenta), fibra (saciante y mejora del tránsito intestinal), proteína vegetal y muy poca grasa (ácidos grasos omegas 6 y 3, en mucha menor medida que en otros frutos secos). También aportan aminoácidos esenciales y vitaminas como la E y varias del grupo B; así como minerales como potasio, fósforo, calcio o magnesio. Por no hablar de que tienen un aporte calórico de 225 kcal/100 gr., más bajo de que el otros frutos secos.


Pero tienen un inconveniente: su temporada es corta, de octubre a diciembre. Aunque hay una forma de disfrutarlas todo el año: consumirlas deshidratadas o pilongas. Esta forma de conservación, en la que la castaña se seca o deshidrata, es de lo más interesante, puesto que permite consumirla hasta 18 meses desde que se envasan.


Para demostrarte los platos tan ricos que puedes preparar con castañas pilongas, a continuación te doy la receta de uno de mis bizcochos estrella: bizcocho integral de castañas, anís y pasas. Aviso: este bizcocho engancha.


Venga, ponte el delantal que nos ponemos manos a la obra... o a la masa... 


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Ingredientes


200 gr. de harina integral de avena
200 gr. de harina integral de maíz
100 gr. de harina de trigo sarraceno
50 gr. de copos de avena
1 cucharadita colmada (de postre) de levadura química
2 cucharaditas (de postre) de goma xantana
150 gr. de aceite de oliva virgen extra
120 gr. de castañas pilongas
50 gr. de pasas de corinto
Bebida de avena
Edulcorante líquido (el equivalente a 250 gr. de azúcar)
Canela (en polvo y en palito)
Nuez moscada
Anís en grano (al gusto)
12-14 semillas de anís estrellado
1 cucharada (sopera) de semillas de chía 


Notas sobre los ingredientes


Si prefieres otro tipo de harina, en lugar de las de avena, maíz y trigo sarraceno, puedes sustituirla por la/las que más te gusten.


La goma xantana es para reemplazar el huevo, puedes emplear cualquier otro sustitutivo si lo deseas. Si vas a emplear huevo, ponle 2 unidades de tamaño mediano.


En los bizcochos simpre uso aceite de oliva, aunque puedes utilizar otro aceite, mantequilla o margarina si lo prefieres.


Ojo, no todas las castañas son comestibles. Debes buscar las que sean (Castanea sativa), que son las comestibles, nunca los frutos del Castaño de Indias (Aeculus hippocastanum), que son tóxicos y muy parecidos una vez que pierden su cápsula. La cápsula de la castaña comestible tiene pinchos, es de color oscuro y se parece un poco a un erizo y tiene las hojas sencillas y aserradas. La del Castaño de Indias tiene unas cápsulas verdes y con unos pinchos mucho más pequeños que la del comestible, además de contar con unas hojas compuestas (con varios lóbulos cada hoja), con unos nervios muy marcados y sin aserrar. Es mejor que las compres en un establecimiento de confianza, tanto frescas como pilonga, así evitarás disgustos.


Las castaña pilongas son más fáciles de encontrar todo el año, aunque puedes aprovechar en temporada y emplearlas frescas.


Castañas pilongas


Procura que las castañas sean con denominación de origen "Castaña de Galicia" o con Marca de Garantía "Castaña del El Bierzo". Cada vez se venden más castañas procedentes de China con mucha menor calidad, sabor y garantías, eso sí, con mejor precio, aunque personalmente no te las recomiendo.


Le pongo edulcorante, pero puedes usar azúcar u otro endulzante, como el puré de dátiles, si lo prefieres.


Prueba a utilizar orejones u otras frutas deshidratadas en lugar de las pasas, le aportarán un toque algo más ácido y refrescante.


También puedes añadirle pepitas de chocolate negro si te apetece, quedarán muy bien con las castañas.


Material


Bol
Vaso de batidora
Batidora
Batidora o robot con varillas para amasar
Molde para repostería


Preparación


Pon las castañas pilongas en remojo al menos 12 horas antes de preparar el bizcocho. Si las vas a utilizar en crudo, no te hará falta este paso.


Para el remojo ponlas en un recipiente con agua, leche de avena, un puñado de semillas de anís estrellado y un palito de canela. Déjalas en la nevera bien tapadas para que no tomen olor ni sabor del resto de los alimentos. Como vas a utilizar la mezcla del agua y la bebida de avena para el bizcocho, lava bien las castañas antes de ponerlas en remojo.


Pon a cocer las castañas con la mezcla del agua, la bebida de avena y las especias. Si es necesario, añade más líquido. Procura que esté a fuego medio y déjalas cocer hasta que estén tiernas, pero todavía con una consistencia firme. Ten en cuenta que no deben estar muy blandas, porque luego les quedará el horneado y si te pasas apenas se notarán dentro del bizcocho. Calcula unos 30 minutos para las castañas pilongas y algo menos si están crudas. 


Bebida de avena con las castañas pilongas, el anís estrellado  y la canela


Mientras tanto pon en un bol las harinas, la levadura y la goma xantana y mézclalas bien.


Añade a las harinas el aceite, el edulcorante y un chorrito de leche de avena. Mézclalo bien con tu batidora con las varillas de amasar.


Una vez que estén cocidas las castañas, retira las semillas de anís estrellado y el palito de canela. parte en trozos la mitad de las castañas y resérvalas. El resto de ellas ponlas en un vaso de batidora junto con el líquido de la cocción y, si ves que la mezcla anterior (harina, aceite, edulcorante y leche de avena) está todavía muy espesa, añade más bebida de avena o incluso un poco de agua. Bate las castañas con el líquido.


Incorpora el batido de las castañas a la mezcla, añadiendo también las pasas, unos granos de anís, la canela en polvo, las semillas de chía y una pizca de nuez moscada. Vuelve a amasar hasta que todo esté bien ligado.


Vierte la mezcla en el molde de repostería, pintándolo previamente con aceite de oliva si es necesario.


Hornéalo en el microondas durante 10-12 minutos a 720-800W. Esto es una referencia, porque tendrás que adecuar el tiempo y la potencia de cocción a tu electrodoméstico en particular. Si vas a hornear en un horno tradicional, como orientación tendrás que hacerlo durante unos 25-30 minutos precalentándolo a 180ºC.


Bizcocho de castañas, anís y pasas


Una vez listo, déjalo enfriar, desmóldalo... y disfruta de un bizcocho con un sabor delicado y de lo más nutritivo.




Post relacionados:

18 Harinas Más Allá del Trigo Común 
Alternativas al Huevo en la Cocina
Rolls de Canela Veganos y Sin Azúcar
Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas


La primera vez que apareció el post Bizcocho Integral de Castañas, Anís y Pasas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Bizcocho de castañas, anís y pasas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.