09 abril, 2025

Cómo Evitar Salpicaduras y Quemaduras con el Microondas

El microondas tiene detractores, pero también muchos usuarios fieles. Aunque es cierto que no sirve para cocinar todo tipo de platos, no nos vamos a engañar. Pero sí que es muy útil para calentar, para cocer alimentos al vapor y para preparar ciertas recetas, incluso repostería. Y es que no se puede negar que permite cocinar con mucha rapidez.

 

Aunque también tiene algunas desventajas, que seguro que conoces si lo usas con cierta frecuencia. No es raro que la comida rebose, salpique o que incluso estalle, dejando su interior hecho un desastre. Esto supone una incomodidad, e incluso puede llegar a dañarse el aparato. Pero lo realmente peligroso es el riesgo de sufrir quemaduras con los alimentos calientes al sacarlos. 


Si quieres evitar las salpicaduras y las quemaduras con el microondas, aquí tienes algunos trucos útiles.


Cómo evitar salpicaduras y quemaduras con el microondas

 

Trucos que funcionan

 

Lee las recomendaciones del fabricante en cuanto a uso y medidas de seguridad. 

 

Siempre que te sea posible, utiliza tapas para los recipientes. De este modo, evitarás que, si hay salpicaduras, terminen esparcidas por todo el interior del microondas. 


Las tapas deberían tener aberturas para permitir que el vapor que se haya generado salga poco a poco, así minimizarás el riesgo de quemaduras, salpicaduras y explosiones. Si no la tapa no tiene orificios, déjalas sobrepuestas y ligeramente desplazadas del cierre, así podrá salir el vapor, pero sin que manche el micro. Otra opción es cubrir el recipiente con papel film y hacer unos agujeritos o cortes con un cuchillo. 


Envases con tapas de plástico de color rojo


Nunca introduzcas bolsas, envases y recipientes cerrados de forma hermética, porque al calentarse es muy probable que revienten. Podrás comprobar que los alimentos envasados para microondas tienen unos pequeños orificios que permiten liberar el vapor y la presión cuando se cocinan. 

 

Los líquidos como agua, leche, café, cacao o caldos se sobrecalientan si la potencia es elevada y se dejan más tiempo del debido. En el mejor de los casos te encontrarás con que se derramarán en el plato, salpicarán y puede que incluso adquieran mal sabor, como a recalentado. En el peor de ellos puedes llegar a sufrir quemaduras, porque el líquido entra en ebullición, pero sin que llegues a ver las burbujas, aunque las bolsas de aire caliente están ahí. Cuando vayas a sacar el recipiente es fácil que haya una especie de erupción y que el contenido hirviente termine sobre tu piel o incluso tus ojos. Mucho cuidado con esto. Para evitarlo puedes meter una cucharilla de metal apto para el microondas y calentarlo en sucesivos ciclos cortos en lugar de uno largo. Es decir, en lugar de introducir una taza de agua dejándola 3 minutos a 850-900 W, es más seguro que la pongas 1 minuto a la misma potencia, que lo abras y remuevas el contenido, lo pongas otro minutos más y vuelvas a remover... Si en lugar de 1 única taza vas a calentar más cantidad de agua, podrías incrementar el tiempo, pero siguiendo este mismo criterio. 


Jarra tipo mug con un líquido que humea y una persona sosteniéndola en la mano


Los alimentos con mucha grasa tienden a salpicar, por lo que debes cocinarlos siempre con tapa, y que tengas muchísimo cuidado al retirarla. 

 

Hablando de tener precaución a la hora de quitar la tapa, es algo que no debes olvidar nunca cuando cocines alimentos al vapor o que tengan tanta agua que lo generen de por sí. Procura esperar unos instantes o levantar la tapa con un guante protector y haciéndolo por la zona que está más alejada de ti. 


Las salsas, cremas y sopas, sobre todo las que son muy densas generan borbotones cuando calientan o se cocinan a potencias altas. ¿El motivo? El vapor que se genera se queda atrapado en ellas, creando una especie de burbujas que terminan por estallar. Procura calentarlos por fases y con una potencia media, removiendo entre cada una de ellas. También conviene que coloques el recipiente justo en el centro del plato, porque así la cocción será más uniforme y tendrás menos posibilidades de que se formen burbujas de vapor.


Los guisantes, las patatas, las berenjenas, los tomates y otras hortalizas y frutas pueden reventar al cocinarlos en el microondas. En el caso de los guisantes, utiliza una tapa y no utilices potencias muy altas. En el resto, no tienes más que hacerles unos cortes en la piel para permitir que el contenido se expanda y el vapor se libere. 


Patatas

 

Los huevos con cáscara explotan cuando se calientan en este tipo de electrodomésticos. El aumento de temperatura hace que el contenido se expanda y que la presión no encuentre salida, por lo que termina reventando. Y si no estalla en el momento, puede que lo haga cuando lo vayas a pelar o a cortar, así que debes tener mucho cuidado con esto. Esto también es aplicable a los huevos duros, porque la yema al calentarse y expandirse puede romper con cierta violencia la clara, por lo que si quieres calentarlos, es mejor que los peles y que los partas previamente.

 

Las salchichas, butifarras y morcillas también tienen a reventar, por lo que es imprescindible que les hagas unos cortes o que las pinches varias veces con un tenedor o un cuchillo para darle al vapor una vía de escape.


Los moluscos con la concha cerrada pueden estallar, por lo que es mejor que evites esta forma de cocinarlos o que lo hagas con las conchas abiertas. Los mariscos también pueden reventar, tenlo en cuenta. 


Cazuela con almejas

 

¿Y si a pesar de todo se ha manchado?

 

Limpia las salpicaduras lo antes posible, porque cuanto más tardes en hacerlo, más difícil será eliminarlas. 

 

Evita los productos de limpieza agresivos, porque incluso si los aclaras, sus vapores pueden terminar contaminando los alimentos. 


Cocina con un microondas en la encimera

 

También debes utilizar paños limpios para retirar la suciedad del interior, y nunca utilizar la bayeta de la cocina (salvo que esté sin estrenar).

 

Tampoco deberías recurrir al estropajo con el que laves la vajilla, porque puedes rayar el aparato.

 

Según mi experiencia personal, te recomiendo que para dejar el microondas impoluto y sin rastro de olor a comida, pongas 1 ó 2 mitades de un limón en un cuenco con agua, que lo calientes unos minutos (utilizando las técnicas anteriores para que no rebose) hasta que se genere vapor. Luego sólo tendrás que pasar un paño limpio de microfibra o un papel de cocina para retirar la condensación junto con la suciedad. El limón es un estupendo desengrasante y limpiador (potenciado por el vapor), que te ayudará a dejar impoluto y desodorizado el interior de este electrodoméstico. Y es ecológico, económico y totalmente seguro. En mi caso utilizo las cáscaras de los limones que he exprimido para utilizarlos en platos o bebidas, así evito desperdiciar comida. 


Espero que esta información te haya sido útil. Si ha sido así, por favor, compártelo.



Post relacionados:

Consejos para Sacarle Todo el Partido al Microondas

Consejos para Evitar Accidentes en la Cocina 

Evita las Intoxicaciones Alimentarias en la Cocina

 

La primera vez que apareció el post Cómo Evitar Salpicaduras y Quemaduras con el Microondas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.  


Cómo evitar salpicaduras y quemaduras con el microondas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

02 abril, 2025

Trucos Infalibles para Tender y Secar la Colada

Hacer la colada es una de las tareas domésticas menos agradables, al menos para la mayoría. Hay que poner la lavadora, tenderla o meterla en la secadora, secarla, doblarla, plancharla, guardarla... Y además es algo ineludible, porque hay que hacerla varias veces a la semana, incluso a diario.

 

Si en algún momento desarrollan un robot que sea capaz de realizar todo el proceso por sí mismo, me apuntaría en la lista de espera ahora mismo. No sé si a ti te ocurre lo mismo. 


Como parece que todavía no va a estar disponible, lo único que puedo hacer para ayudarte es darte algunos trucos (que funcionan) para tender y secar la colada. ¿Los quieres conocer?


Trucos infalibles para tender y secar la colada

 

Sacude las prendas antes de tenderlas. Ese pequeño gesto te ayudará a reducir las arrugas y a que se sequen de forma más rápida y uniforme.


 Utiliza perchas para colgar la ropa y deja que se sequen en ellas. Las perchas deben ser adecuadas para el tipo de prenda y el tamaño que tenga.


Ropa de bebé colgada en perchas


 La ropa que vayas a planchar del revés, tiéndela también de ese modo, así evitarás tener que darle la vuelta después. 


 Tiende la ropa bien colocada, de modo que no se deforme durante el proceso del secado. Eso significa que deberías cerrar las cremalleras, abrochar los botones, colocar los cuellos y los bolsillos, alinear las costuras...


 En el tendedero coloca las prendas de modo que el aire pueda circular entre ellas, así se secarán antes. En mi caso coloco las prendas más largas en las barras más alejadas y el resto de las piezas en escalera hasta dejar las más cortas y pequeñas en las más cercanas.


 Los jerséis de lana y otras piezas similares se deben tender en horizontal. Puedes colocar una toalla sobre las barras del tendedero para que no se marquen en el tejido y para que vaya absorbiendo humedad y extender encima el jersey. 


 Si vas a utilizar pinzas, procura prenderlas de tal forma que no dejen marcas en la ropa. 


Ropa tendida con pinzas


 Hablando de pinzas, si vas a utilizarlas con prendas delicadas o que se marquen fácilmente, puedes colocar un pedazo de tela entre la prenda y la pinza.


 A la hora de tender los calcetines, coloca las pinzas en la punta de los dedos, para que no se deformen ni queden marcas.


 En el caso de las braguitas y calzoncillos, tiéndelos de la zona almohadillada de la entrepierna, mejor con dos pinzas en lugar de una, poniéndolas en los bordes. Así mantendrán la forma y se secarán de forma más uniforme. 


 Recoge la ropa del tendedero lo antes posible, porque cuanto más tiempo la dejes secar, más acartonada se quedará y más difícil será plancharla después. 


Ropa doblada


 Dobla la ropa cuidadosamente según la retires del tendedero, especialmente si no la vas a planchar inmediatamente. Si la vas a apilar, procura que los montones no sean demasiado altos y que no se marquen arrugas que luego te costará eliminar.  


Espero que estos trucos te hayan sido de utilidad. ¿Tienes tú alguno y te gustaría compartirlo?


Post relacionados:

Cómo Secar la Ropa Dentro de Casa

Trucos para Secar la Ropa Más Rápido

Trucos para Reducir la Necesidad de Plancha de Tu Ropa

Trucos de Planchado (Muy) Fáciles


La primera vez que apareció el post Trucos Infalibles para Tender y Secar la Colada fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Trucos infalibles para tender y secar la colada by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

26 marzo, 2025

Cómo Eliminar el Cianocrilato (Superglue) de la Piel, las Uñas y el Pelo

¿Alguna vez has utilizado cianocrilato? Sí, ese pegamento transparente rápido y eficaz, con el que puedes pegar muchos materiales con apenas unas gotas, y que puede que conozcas como Superglue o con otras denominaciones comerciales. 


Si en alguna ocasión lo has usado, es muy probable que no sólo hayas pegado el objeto, sino que parte haya terminado en tu piel. Y si ha sido así, sabrás lo difícil que es deshacerse de él. Lo que probablemente demuestra la buena adherencia del producto... 


Por eso en este post quiero darte algunos trucos para eliminar el cianocrilato de la piel, de las uñas o del pelo, porque creo que te puede interesar.


Cómo eliminar el cianocrilato (Superglue) de la piel, las uñas y el pelo

 

Piel

 

Agua tibia y jabón neutro / Agua tibia y jabón para lavar la ropa

 

Disuelve unas gotas del jabón o el detergente en agua, una vez que haya hecho esto, puedes introducir la zona en la que esté el pegamento y dejarla en remojo unos pocos minutos hasta que se ablande y puedas retirarlo, o bien humedecer un poco de algodón e ir frotando la zona cuidadosamente hasta que lo elimines. 


Persona tomando jabón de un dispensador para lavarse las manos

 

Zumo de limón o vinagre

 

Puedes utilizarlos en puro o mezclarlos con agua. Si tienes la piel sensible o la zona en la que te hayas manchado sea delicada, es mejor que los diluyas. Humedece un algodón o un paño y frota con cuidado el cianocrilato hasta que desaparezca. 


Aceite vegetal, mantequilla, margarina u otros productos similares 

 

Aunque no lo parezca, las grasas y aceites son perfectas para eliminar este tipo de pegamento. Aplícalos en la zona que tenga el cianocrilato y frota con un algodón, un bastoncillo (si es poca cantidad) o incluso con los dedos hasta que lo retires del todo.


Botella de aceite de oliva junto con un pequeño recipiente al lado

 

Lima de uñas o piedra pómez

 

Si después de utilizar cualquiera de los trucos anteriores queda algún resto de pegamento, puedes pasar una lima de uñas o una piedra pómez con mucha delicadeza por la piel para eliminarlo totalmente. Eso sí, ten mucho cuidado, porque si lo haces de forma muy intensa puedes acabar con una dolorosa abrasión.  


También hay quien recomienda el alcohol, aunque debo decirte que según mi experiencia no funciona.

 

Y ten en cuenta que hay disolventes específicos para este pegamento, aunque están formulados para otras superficies y personalmente no los utilizaría sobre la piel, las uñas ni el pelo. 


Caja de cianocrilato


Uñas

 

Agua tibia y jabón neutro

 

Puedes aplicarlo en la zona o sumergir las uñas manchadas para que el pegamento se afloje, del mismo modo en el que se hace con la piel.

 

Quitaesmaltes

 

Mejor sin acetona, para no dañar las uñas. Aplícalo ayudándote de un disco de algodón o un bastoncillo.


Discos de algodón y bastoncillos en cestitas


Cabello

 

Primero lava la zona con tu champú habitual, después ve aplicando acondicionador y con un peine de púas finas y ayudándote de los dedos, ve separando poco a poco los cabellos pegados. Luego sólo tendrás que aclararlo completamente.  

 

Espero que estos trucos te sean útiles si en algún momento tienes algún percance al utilizar este tipo de pegamento. 

 


 

Post relacionados:

Cómo Eliminar las Etiquetas Adhesivas y los Restos de Pegamento 

Usos Alternativos de la Laca para el Pelo

 

La primera vez que apareció el post Cómo Eliminar el Cianocrilato (Superglue) de la Piel, las Uñas y el Pelo fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.

 

Cómo eliminar el cianocrilato (Superglue) de la piel, las uñas y el pelo by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

19 marzo, 2025

Cómo Evitar y Atenuar el Temido "Código de Barras"

Adolfo Domínguez se inventó eso de que "la arruga es bella" hace ya muchos años, aunque personalmente no lo comparto. En cuestión de ropa, en general me gusta bien planchada. Y si hablamos de la piel, no me agradan demasiado ni los pliegues ni las arrugas, a pesar de que soy consciente de que son inevitables y que son la huella de que se ha vivido. Soy partidaria de ser la mejor versión de una misma en cada etapa de la vida, tanto en el interior como en el exterior.

 

Y probablemente unas de las arrugas más impertinentes y menos favorecedoras son las que aparecen sobre el labio superior. Éstas se manifiestan sin que apenas te des cuenta. Un día te plantas ante el espejo para pintarte los labios y te preguntas de dónde han salido esos surquitos que adornan tu boca. 

 

Si a ti también te preocupa el temido "código de barras", aquí encontrarás algunos consejos para evitarlo y atenuarlo.  


Cómo evitar y atenuar el temido "código de barras"

 

Qué es

 

Son pliegues verticales que aparecen en el contorno de los labios, sobre todo sobre el labio superior y entre los pliegues nasolabiales. Y, a pesar de que las conocemos como "código de barras", lo cierto es que se llaman arrugas peribucales. El nombre tiene su razón de ser en que se asemejan a las líneas paralelas que sirven para identificar productos y otro tipo de información.


¿Por qué aparece?

 

A partir de los 30 años comenzamos a producir menos colágeno, por lo que los labios se vuelven más finitos, menos elásticos y con un contorno que se va desdibujando poco a poco. Y a los 40 es cuando comienzan a aparecer estos impertinentes pliegues.


Mujer sonriendo

 

La genética también influye, por lo que hay personas en las que estas arrugas aparecerán antes y en mayor cantidad.  


Además del paso del tiempo y la genética, hay otras causas que contribuyen a que aparezcan y aumenten. Entre ellas están nuestros gestos y hábitos. 

 

Lo que deberías evitar

 

Fumar es perjudicial para la salud, eso es bien sabido, pero también lo es para la piel el cabello... y el código de barras. Tanto el propio gesto de los labios sobre el cigarrillo (o el vapeador) para inhalar como los propios tóxicos del humo del tabaco, promueven estas arrugas y las fijan mucho más. 

 

Beber a través de una pajita de forma habitual también provocan este código de barras.


Mujer bebiendo con una pajita de una botella

 

Morderse o chuparse los labios constantemente son otros de los gestos que generan y empeoran este tipo de arrugas. 

 

No proporcionarle los cuidados adecuados (hidratación, nutrición, protección, exfoliación...) a la delicada piel de los labios juega en tu contra si quieres unos labios tersos y bien definidos. 

 

Los cosméticos y el maquillaje agresivos o con una calidad deficiente tampoco son tus mejores aliados. 

 

Una dieta inadecuada y una hidratación deficiente también influyen en el estado de tus labios.


Pila de donuts con glaseado rosa

 

El estrés es otro de los factores que intervienen en la aparición de estos pliegues. 

 

Hábitos que sí adoptar

 

Exfolia tus labios de forma suave una vez a la semana, siempre con un producto y/o herramienta que no los agredan. 

 

Aplica el cosmético que utilices para el contorno de ojos en el de tus labios, especialmente si está formulado para combatir las arrugas y la flacidez. 

 

Hidrata y protege tus labios a diario, especialmente antes de salir a la calle. 


Mujer aplicándose bálsamo labial

 

Utiliza un producto nutritivo y regenerador durante la noche, para que te levantes con unos labios perfectos. 

 

Si te vas a exponer al sol de forma directa, utiliza un bálsamo con protección.  

 

La gimnasia o yoga facial especialmente orientada a esta zona te puede ayudar. Aunque es imprescindible la disciplina y la constancia para que funcione.  

 

Practica meditación, yoga o realiza cualquier actividad que reduzca el estrés o la ansiedad.


Mujer sentada en posición de loto respirando

 

También hay tratamientos de cabina y médico-estéticos (rellenos, láser, lipofilling...) a los que puedes recurrir para eliminar (o matizar) el "código de barras".


Con estos consejos podrás conseguir unos labios más tersos durante más tiempo, aunque lo que nunca falla para verse más joven, tengas la edad que tengas, es la sonrisa.



Post relacionados:

Evita y Disimula las Arrugas del Sueño 

Cómo Cuidar la Piel del Escote

Cuidados para las Orejas: las Grandes Olvidadas del Rostro

Manchas y Cicatrices: el Camuflaje Perfecto

Consejos Infalibles para Maquillar una Piel Madura


La primera vez que apareció el post Cómo Evitar y Atenuar el Temido "Código de Barras" fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Cómo evitar y atenuar el temido "código de barras2 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

12 marzo, 2025

Hummus de Boniato y Zanahoria

El humilde boniato tiene muchas más propiedades de las que se suele pensar. Contiene vitaminas A (cuanto más naranja, más betacarotenos tendrá), B9 (ácido fólico), C y E. También es rico en potasio. Esto lo convierte en un excelente antioxidante, contribuye a proteger tu vista; además de ayudarte a mantener en buenas condiciones tu sistema nervioso, cardiovascular y muscular. 


Es un alimento energético, que aporta unas 100 calorías por 100 gr. (un poquito más que las patatas), aunque tiene un índice glucémico bajo y es muy saciante. A pesar de su saber dulce, apenas tiene azúcares. También conviene saber que es fuente de fibra y de agua, aunque no tiene grasa. Y tiene otra ventaja importante: facilita la digestión y desinflama el aparato digestivo.


Puedes usarlos para preparar platos dulces y salados. Al horno, cocidos, fritos, en guisos y estofados, en sopas y cremas, en puré, rellenos, en ensalada, en repostería, en mermeladas, en batidos... Y una de esas formas de prepararlo es el hummus de boniato y zanahoria, que está realmente delicioso. Te confieso que esta receta tuvo su origen en un trozo de este tubérculo que me había sobrado de una guarnición que preparé con patata y cebolla y que estaba a punto de estropearse, y que decidí aprovechar de esta forma. 


¿Quieres saber cómo se prepara? Toma nota...


Hummus de boniato y zanahoria

 

Ingredientes

 

1 boniato

1 zanahoria

Jugo de limón natural

Tahini

Semillas de sésamo tostado

Aceite de sésamo

Cominos molidos

Sal 


Notas sobre los ingredientes

 

Si no encuentras boniato, puedes sustituirlo por calabaza.

 

Las semillas de sésamo puedes comprarlas ya tostadas o hacerlo en casa con una simple sartén.

 

El aceite de sésamo lo puedes encontrar en cualquier supermercado o en herbolarios. Procura que sea ecológico y de primera presión en frío. Por cierto, este aceite también es ideal para cuidar tu piel o tu pelo.


Boniatos y zanahorias

 

Materiales


Vaporera (o cazuela con un cestillo)

Bol 


Preparación


Pela el boniato y la zanahoria. Córtalos en rodajas.


Boniato y zanahoria cortados en rodajas

 

Coloca las hortalizas en una vaporera y deja que se cocinen durante unos minutos, hasta que estén los suficientemente blandos para poderlos machacar. En mi caso lo hice en el microondas, con la opción de cocinado al vapor.


Boniato y zanahoria al vapor (microondas)

 

Una vez que al boniato y la zanahoria estén listos, paśalos a un bol y machácalos bien con un tenedor hasta que se forme un puré.

 

Añade una cucharadita de postre de tahini, un chorrito de aceite de sésamo, 1/2 cucharadita de café de cominos molidos y una cucharadita de semillas de sésamo tostado.


Hummus de boniato y zanahoria con semillas de sésamo espolvoreadas por encima

 

Mézclalo todo y bien y ya tienes un estupendo hummus de boniato y zanahoria que puedes usar para dipear, como untable para bocadillos y canapés, para animar ensaladas o incluso para acompañar carnes y pescados.


Hummus de boniato y zanahoria en un táper


Lo puedes congelar sin problemas. En mi caso, relleno varios táperes con la cantidad que suelo utilizar de una vez y así tengo siempre disponible en el congelador.


 

Post relacionados:

Hummus, un Aperitivo Perfecto 

Cómo Cocer y Congelar Legumbres en Casa 

Consejos para que las Legumbres No Resulten Flatulentas

Cocina de Aprovechamiento

 

La primera vez que apareció el post Hummus de Boniato y Zanahoria fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Hummus de boniato y zanahoria by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

05 marzo, 2025

Qué Es la Piel Sensible y cómo Cuidarla

¿Sueles sufrir picor, escozor o inflamación en la piel habitualmente? ¿Te aparecen rojeces ante cualquier pequeño roce? ¿Tienes toda la piel muy seca, e incluso en algunas zonas tienes grietas? Pues es probable que tengas la piel sensible. Y es algo mucho más común de lo que parece. Y, ojo, porque se puede tener una piel seca, mixta o grasa pero también sensible. 


Si quieres saber más acerca de la piel sensible, qué la produce, cómo se manifiesta y cómo cuidarla, a continuación encontrarás información que creo que te será de interés.


Qué es la piel sensible y cómo cuidarla


El diagnóstico


Consulta con tu dermatólogo para que te diagnostique y te oriente, porque mientras que la piel seca no suele tener detrás un problema médico, la sensible sí que puede requerir la consulta con un especialista. En algunos casos su origen es genético, mientras que en otros puede existir una sensibilidad temporal. 

 

La dermatitis por contacto, la atópica, las alergias o la debilidad en los vasos sanguíneos frágiles están asociados con una mayor sensibilidad en la piel.

 

Cómo se manifiesta


La piel sensible sufre hipersensibilidad en las terminaciones nerviosas superficiales, por lo que experimenta sensaciones desagradables e inflamación, incluso ante estímulos inocuos. Además experimenta alteraciones en la barrera cutánea, por lo que esta se deshidrata y permite que penetren elementos que pueden irritarla.


Puedes notar picor, enrojecimiento, quemazón, tirantez, sequedad, hinchazón...


Mujer tocándose el cuello con la mano


Qué desencadena los síntomas

 

El calor, el frío, el agua muy caliente, la radiación ultravioleta del sol,  la contaminación, los jabones, los conservantes y fragancias de los cosméticos, los propios ingredientes de los cosméticos, los desinfectantes de manos, los detergentes y suavizantes para la ropa o algunos materiales pueden provocar que aparezcan los síntomas. Y también algunos factores internos como cambios hormonales, la ansiedad, el estrés e incluso algunos alimentos también son factores desencadenantes.

 

El sudor es otro de los enemigos de la piel sensible, tanto en el rostro como en el cuerpo. Intenta mantenerlo a raya y, en caso de que aparezca, procura secarlo enseguida. 


Mujer de la que sólo se ve el rostro y una mano sumergida en agua

 

Cómo cuidar la piel sensible

 

Evita tomar baños y duchas o lavarte el rostro con agua muy caliente. 


El hecho de que al piel sea sensible no significa que no haya que limpiarla mañana y noche, porque la acumulación de sebo, suciedad y residuos de cosméticos no hará más que empeorar los síntomas. 

 

Intenta no combinar demasiados productos a la vez, porque aumentarás las posibilidades de sufrir algún tipo de reacción.


Procura evitar los perfumes y el alcohol en los cosméticos que utilices.

 

Utiliza limpiadores, desmaquillantes y jabones adecuados para este tipo de piel. 


Mujer lavándose la cara sobre un fondo verde

 

Si eliges un producto que necesite de aclarado con agua, debes eliminar cualquier resto que quede sobre la piel y secarla con mucho cuidado, con pequeños toquecitos, en lugar de frotarla con la toalla. 

 

A la hora de secar tu rostro o tu cuerpo, elige toallas suaves, absorbentes y siempre limpias.

 

En el caso de la cara, puedes utilizar un tisú o toallas de algodón tejido a la hora de secarla.


Si vas a usar un exfoliante, debe ser muy suave. Consulta con tu dermatólogo si puedes utilizar peelings químicos en tu caso.

 

Uno de los hábitos que debes seguir para combatir los síntomas de la piel sensible es utilizar crema hidratante a diario o con tanta frecuencia como sea necesaria, tanto en el rostro como en el cuerpo.


Mujer aplicándose crema en la parte superior del brazo

 

A la hora de elegir la crema procura que sea especialmente formulada para este tipo de piel y que, además de hidratar, también la nutra. 

 

Puedes aplicarte una mascarilla hidratante o nutritiva cada 7-15 días para mantener la hidratación. Eso sí, escoge una que sea lo más suave y natural posible.


Utiliza detergentes hipoalergénicos y respetuosos con la piel y evita el suavizante cuando laves la ropa. Puedes sustituirlos por bicarbonato de sodio o vinagre. 


Estos consejos pueden ayudarte a cuidar tu piel sensible y a evitar los molestos síntomas que la acompañan.

 

 

Post relacionados:

Errores a Evitar a la Hora de Lavarte la Cara 

Diferencias entre Crema Hidratante y Humectante

Hidratación vs Nutrición

20 Consejos para Mimar la Piel Sensible

Consejos para que Tu Piel No Se Resienta en Invierno

Cómo Cuidar y Proteger Tu Piel en Invierno 

 

La primera vez que apareció el post Qué Es la Piel Sensible y cómo Cuidarla fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Qué es la piel sensible y cómo cuidarla by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0