30 julio, 2025

Aceites para las Cutículas: Imprescindibles para Tu Manicura

¿Sueles cuidar de la belleza de tus uñas? Y no me refiero a llevarlas más o menos cortas, a elegir una forma u otra a esmaltártelas con los colores de tendencia o a decorarlas con el nail art más sofisticado. Hablo de la belleza que tiene que ver con la salud y los hábitos que las mantienen perfectas sin necesidad de adornos.

 

Hay muchas maneras de lograr que tus uñas estén saludables y bonitas, y una de ellas es utilizar un producto imprescindible para tu manicura: los aceites para cutículas.  

 

Aceites para las cutículas: imprescindibles para tu manicura
  

Qué es la cutícula

 

La cutícula es la piel que está entre la uña y el dedo, que tiene como finalidad proteger la matriz de esa uña, sirviendo de barrera a la entrada de humedad, hongos, virus y bacterias. Eso significa que esa piel tiene una función, a pesar de que a veces no nos parezca muy estética, especialmente cuando crecen en exceso. 

 

Mujer sosteniendo una taza mostrando uñas con una manicura discreta

 

¿Hay que eliminarlas?

 

Para evitar que sean muy visibles y que puedan aparecer pieles muertas (que se quedan duras y levantadas) y padrastros, es importante cuidarlas, tanto o más que las propias uñas.  

 

No se recomienda cortar las cutículas completamente. Si quieres, puedes empujarlas hacia atrás con un palito de naranjo, si te haces la mani en casa. O hacerte la manicura rusa, en la que se pule y da forma a la uña, se eliminan células muertas y se rebajan las cutículas con una fresadora, pero que debe ser realizada por profesionales. Lo que sí debes cortar con unos alicates específicos o con unas tijeras de manicura son las pieles muertas y los padrastros, siempre con cuidado de no apurar demasiado. 

 

Cómo cuidar las cutículas

 

Si hay un gesto que te ayudará a mantener tus uñas siempre bonitas y cuidadas, es el aceite para las cutículas. Este tipo de productos hidrata, nutre, suaviza y mantiene las cutículas a raya, además de evitar que se te levante pielecillas y que te salgan padrastros. En algunos casos, el mismo aceite sirve para cuidar y reforzar las uñas, aunque para ello deben estar sin esmaltar. 

 

Lo ideal sería utilizar estos aceites a diario, mejor por la noche, puesto que es el momento del día en el que se tiene más tiempo para dedicarle al cuidado personal. Aunque si las cutículas no se te secan ni te crecen demasiado, con que te los apliques cada 2 ó 3 días es suficiente. En mi caso se me resecan mucho y, como me gusta llevar las manos siempre impecables, los uso un par de veces al día: al salir de casa por la mañana y por la noche antes de acostarme. 

 

Los aceites se deben aplicar con un masaje para que penetren bien en la piel (y en las uñas si sirve para ambos fines), y también para que no dejen sensación grasienta en los dedos. 

 

Mujer vertiendo una gota de aceite de un frasco sobre su mano

 

Tienes aceites formulados específicamente para las cutículas y las uñas en el mercado, la mayoría de ellos de excelente calidad y a un precio razonable. Aunque te aconsejo que sean lo más naturales posible y que contengan antioxidantes. 

 

Pero también puedes utilizar aceites o mantecas vegetales, tanto de manera individual como creando tus propias combinaciones. Algunos de ellos pueden ser aceite de almendras dulces, de coco, de jojoba, de girasol, de ricino, de semillas de uva, de melocotón, de semilla de albaricoque, de nuez de macadamia... Y también puede aplicarte manteca de karité, si lo prefieres. Si vas a preparar una mezcla propia, añade vitamina E (Tocopherol) como antioxidante. También puedes utilizar otras vitaminas, pero con la E es más que suficiente. Todos estos productos los encontrarás en tu herbolario de referencia, alguno incluso en supermercados y, por supuesto, en Internet. 

 

Lo que sí que deberías evitar son los aceites vegetales que puedan teñir tanto las cutículas, como las uñas y parte de los dedos. Cualquiera que tenga una coloración muy anaranjada o verdosa, puede darte algún quebradero de cabeza. 

 

Pueden enriquecer tus mezclas con unas pocas (poquísimas) gotas de aceites esenciales, aunque es importante que evites aquellos que son fotosensibilizantes (como el del limón o el de eucalipto, entre otros) o aquellos que puedan tintar piel y uñas, como el de canela.

 

En caso de que no tengas alguno de estos aceites a mano y te notes las cutículas resecas, puedes utilizar cualquier crema hidratante y/o nutritiva. Incluso puedes utilizar un aceite capilar o corporal, si no tienes otra cosa a mano. 

 

Persona sosteniendo un frasco con un dosificador

 

Un truco que puede que te interese

 

Termino dándote un truco para que siempre tengas un aceite para cutículas a mano. Rellena un pequeño envase, como el vial de una muestra de perfume o de cualquier otro cosmético y mételo en el bolso o déjalo en el cajón de la mesa de tu despacho, así siempre podrás darte un retoque si ves que tus uñas lo necesitan. Yo tengo un gotero mini, que me permite poner una gotita sobre cada uña, incluso si voy caminando por la calle, y masajearlo rápidamente. 

 

Si no lo haces todavía, te invito a que uses aceites para cutículas, porque un gesto tan pequeño tiene un efecto notable sobre la salud y belleza de tus uñas.  

 

 

Post relacionados:

Cómo Fortalecer unas Uñas Débiles y Quebradizas 

Consejos para Evitar y Tratar las Uñas Amarillentas

Cómo Tener unas Uñas Fuertes y Sanas 

Qué Es la Manicura Japonesa y cómo Hacerla en Casa 

Primer, Base o Top Coat: Cómo y Cuándo Usarlos en Tu Manicura 

Motivos para Usar Esmaltes de Uñas Naturales y Ecológicos 

 

La primera vez que apareció el post Aceites para las Cutículas: Imprescindibles para Tu Manicura fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 

 

Aceites para las cutículas: imprescindibles para tu manicura © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

23 julio, 2025

Cómo Barrer los Pelos de Mascotas con Éxito

¿Tienes perros, gatos y otros animales en casa? Pues no te desvelaré nada nuevo si adivino que convives también con otros peludos enormes, persistentes y casi con vida propia: las bolas de pelo que sueltan. Están por todas partes. En el suelo, en las paredes, sobre los muebles, pegados con un inesperado cariño en todos los textiles del hogar, en tu ropa, en todas partes, tanto las posibles como las imposibles. Incluso te preguntas cómo han llegado algunos pelillos a tu yogur o al té que estás a punto de beber.

 

Aunque probablemente el lugar en el que más cantidad de pelaje se deposita es sobre el suelo, porque la mayor parte del tiempo la pasan caminando o reposando sobre él. Por eso es importante eliminar los pelos de mascota con éxito, tanto por higiene como para evitar que terminen extendiéndose por el resto de la casa. ¿Quieres saber cómo hacerlo? Pues apunta...

 

Cómo barrer los pelos de mascotas con éxito

 

Evita el exceso de pelo

 

Cepilla a tu perro o gato con frecuencia, así evitarás que los pelos que estén sueltos o que estén a punto de caer, acaben en al suelo. 

 

Los perros y gatos tienen épocas en las que mudan el pelo, por lo que la cantidad que sueltan es mucho mayor, y eso es inevitable. Pero sí que puedes consultarle a veterinario qué suplementos puedes darles para cuidar la salud de su pelaje. 

 

Si es posible, evita las alfombras y moquetas, puesto que eliminar el pelaje suelto de los animales es más difícil en estas superficies. En caso de que no quieras renunciar a ellas, procura que sean lavables y que quepan en la lavadora. Cuando las laves, usa un programa específico para este tipo de suciedad, porque lo agradecerán tanto las alfombras como tu electrodoméstico.  

 

Gato de pelo largo junto a una alfombra, jugando

 

Mantener un grado de humedad adecuado en casa puede ayudarte a que los pelos de mascota no se peguen por todas partes, puesto que disminuirá la estática.  

 

Un pequeño truco que te ayudará mucho

 

Antes de barrer o pasar el aspirador cierra las ventanas, especialmente si hay corriente, y apaga el ventilador si lo tienes encendido. De esa forma evitarás que los pelitos salgan volando mientras intentas retirarlos.  

 

Barrer: un gesto imprescindible

 

Procura barrer o pasar el aspirador con frecuencia, porque cuanto más dejes los pelos campando a sus anchas, más difícil será eliminarlos. 

 

También es importante que limpies el polvo a menudo, porque los mechones salen volando y terminan depositándose en todas la superficies de la casa. 

 

Si vas a barrer, ten en cuenta que la escoba que utilices es decisiva a la hora de eliminar la mayor cantidad posible. Según mi experiencia, las escobas que anuncian a bombo y platillo que son especiales para retirar el pelaje de mascotas no funcionan. Lo único que hacen es acumularlos en las cerdas interiores y que a los pocos días sea imposible quitarlos, de modo que terminan por ensuciar más que limpiar. Las mejores escobas para este fin son las suaves y que generen menos electricidad estática. 

 

Escoba y recogedor de mano

 

Es muy importante que limpies constantemente la escoba. Casi a diario deberías eliminar todos los mechones que queden enredados en las cerdas con un peine viejo (mejor con púas resistentes, porque sino se te romperán enseguida al hacer fuerza). Y de vez en cuando es necesario lavarla con agua y detergente, dejando que se seque completamente antes de volver a usarla. Ten cuidado de colocar las cerdas boca arriba o de lado, para evitar que se aplasten y deje de barrer bien. 

 

Incluso aunque barras, también es necesario pasar el aspirador, que es la mejor manera de quitar los pelos de perros y gatos. Hazlo insistiendo en las zonas en las que más se acumulan, que suele ser debajo de la cama y de los muebles, y también en los rincones. No te olvides de los bordes de los rodapiés y la parte inferior de las puertas. Utiliza los accesorios adecuados para cada tipo de superficie.  

 

El aspirador es una herramienta imprescindible si tienes mascotas

 

Los aspiradores inteligentes son muy cómodos, pero no suelen funcionar bien con el pelaje de perros, gatos y otros animalitos. En muchos casos lo único que hacen es esparcirlos por el suelo. En otros, sobre todo si son largos (o se juntan con pelos humanos de cierta longitud), acaban enredándose en los cepillos del aspirador. 

 

También puedes utilizar pequeños aspiradores de mano para retirar acumulaciones de pelo que aparezcan incluso después de haber barrido o aspirado el suelo. 

 

Gatitos siguiendo a un aspirador inteligente mientras barre el suelo

 

La mopa 

 

La mopa también es muy útil a la hora de darle un repaso al suelo, sobre todo si es de microfibra o de algún material capaz de atrapar pelos, polvo y otra suciedad. Si tus suelos se pueden mojar, humedece ligeramente la mopa para que los pelillos no salgan volando y se adhieran mejor al material. En caso de que no se pueda utilizar agua, vaporiza algún producto seguro para las mascotas y para el suelo para atraparlos mejor. Eso sí, no te olvides de retirar los mechones que se queden pegados con mucha frecuencia. Lo ideal es barrer o aspirar primero y luego darle una pasada con la mopa para dejar el suelo impoluto. 

 

Persona limpiando el suelo

 

La fregona 

 

Por supuesto, también puedes fregar el suelo una vez que lo hayas barrido, para así dejarlo perfecto.   

 

Lava la fregona con frecuencia para retirar los posibles pelos. Antes de hacerlo, puedes retirar aquellos que se hayan ido quedando enredados en las fibras. 

 

Espero que estos trucos te sean de ayuda, porque en mi caso están probados y comprobados después de tener varios gatos en casa.   


 

Post relacionados:

Cómo Tener la Casa Limpia Si Tienes Mascotas 

Cómo Quitar Pelos de Mascotas de Forma Sencilla 

 

La primera vez que apareció el post Cómo Barrer los Pelos de Mascotas con Éxito fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.  

 

Cómo barrer los pelos de mascotas con éxito © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

16 julio, 2025

Así Puede Tu Recibidor Atraer la Buena Suerte

El recibidor es una de las estancias de la casa a la que se le suele prestar menos atención, quizás porque permanecemos poco tiempo en él. En el dormitorio pasamos unas 8 horas. Usamos la cocina y el baño varias veces al día. Disfrutamos del salón o del cuarto de estar al menos un par de horas, aunque sea para relajarnos al final de la jornada. Pero en la entrada a nuestro hogar pasamos apenas unos minutos, al salir y al entrar. 

 

Pero es una habitación más importante de lo que parece, porque nos recibe tanto a nosotros como a las personas que nos visita. Es la carta de presentación de nuestra casa e incluso de nosotros mismos. Por lo que conviene dedicarle tiempo y cariño a la hora de planificarlo y decorarlo. 

 

¿Y sabías que el recibidor puede ayudarte a atraer la buena suerte, la protección y la energía positiva a tu hogar? Por ello a continuación quiero darte algunas ideas para lograrlo. No te puedo asegurar que funcionen realmente, pero lo que sí creo firmemente que todo aquello que se hace con intención y con amor sí que surte efecto.   

  

Así puede tu recibidor atraer la buena suerte

 

Tanto la puerta como el recibidor deben darte la bienvenida al refugio de paz, armonía y seguridad que debería ser tu hogar.  

 

Mantén la puerta de la casa limpia, tanto por dentro como por fuera.

 

También conviene que se pueda abrir sin dificultades. Eso significa que no debe rozar contra el suelo, que las bisagras deben estar bien engrasadas, que la cerradura deben funcionar con suavidad... 

 

El timbre debe funcionar perfectamente, porque del mismo modo en el que si llama alguien a tu puerta no les podrás abrir, porque no lo has oído, tampoco dejarás que entre la buena suerte si llama... 

 

Procura que entre la mayor cantidad de iluminación posible en el recibidor. Así que no tapes las ventanas y deja que pase la mayor cantidad de luz solar (salvo que haga mucho calor o que quieras mantener la intimidad por la razón que sea). Si es una zona oscura, coloca iluminación cálida que recuerde la del sol. 

 

Entrada limpia, ordenada y con mucha luz natural

 

Intenta que el recibidor esté siempre limpio y sin trastos por todas partes. Lo ideal para mantener el orden es tener un zapatero para guardar zapatos y zapatillas, un armario para mantener los abrigos y chaquetas fuera de la vista (si es posible, claro), un vaciabolsillos o un lugar en el colgar las llaves, una bandeja para el correo, un paragüero...

 

Evita acumular muchos muebles en el recibidor, dejando únicamente los necesarios. 

 

Coloca plantas naturales en esa zona, especialmente aquellas que atraen la buena suerte. Además, las flores y las plantas mantienen la humedad en la estancia. 

 

Plantas detrás de una ventana
  

Evita que los espejos estén enfrentados a la puerta, porque las energía positivas y la suerte saldrán rebotadas por la puerta según entren.  

 

Coloca amuletos que atraigan la buena suerte, la prosperidad, la armonía y la seguridad a tu hogar: una herradura sobre la puerta (boca arriba te traerá suerte, boca abajo te aportará protección), perros Fu, símbolos Pakua (Pa Kua o Bagua),  elefantes con la trompa hacia arriba, cuarzos, cintas rojas atadas en la manija de la puerta, monedas chinas de las que se usan en Feng Shui, atadas por un cordón rojo o bajo el felpudo, atrapasueños, espigas de trigo, hojas de laurel, clavos de olor, cereales y legumbres en un cuenco o saquito...

 

Otro de los elementos que pueden servir para proteger y llevar las buena suerte a tu casa es la corona.  Los griegos y los romanos las utilizaban como símbolo de fuerza, victoria, autoridad, celebración, honor y eternidad. Los celtas las utilizaban en la celebración del solsticio como símbolo de protección. Y posteriormente los cristianos las colocaban en las puertas de casa en Navidad y Pascua. Hay quien las preparar con laurel (buena fortuna y alejar a los ladrones), con romero (alejar energías negativas), con cualquier hoja perenne (solidez, seguridad..), con ajos (buena suerte)...

 

Corona colgada de una puerta de color verde turquesa

 

No te olvides de la importancia del aroma que percibes al llegar a tu casa, porque es más importante de lo que piensas. Coloca mikados, velas, difusores y cualquier otro elemento que perfume el recibidor.  

 

¿Tienes tú alguno de estos objetos en tu recibidor? ¿Sigues alguno de estos hábitos para atraer la buena suerte a tu hogar? 

 

 

Post relacionados:

Consejos para Atraer la Suerte y la Energía Positiva a Tu Hogar 

Cómo Atraer la Suerte y la Prosperidad para el Año Nuevo 

Cómo Preparar Agua Florida en Casa 

Motivos por los que Descalzarse al Llegar a Casa 

 

La primera vez que apareció el post Así Puede Tu Recibidor Atraer la Buena Suerte fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.  

 

Así puede tu recibidor atraer la buena suerte © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

09 julio, 2025

Cómo Preparar Labneh en Casa

¿Has probado el hummus alguna vez? Si lo has hecho, probablemente se haya convertido en uno de tus aperitivos favoritos, por su sabor y porque además es saludable (si es casero y según cuánto y con que lo consumas, claro).

 

Pero además del hummus hay otro plato rico y sano que es perfecto como aperitivo o como complemento para otras recetas: el labneh.

 

Si quieres saber qué es el labneh y cómo puedes prepararlo en casa, no tienes más que seguir leyendo. Venga, no te lo pierdas...

 

Cómo preparar labneh en casa
  

Qué es el labneh

 

Es un producto entre yogur y queso, aunque lo cierto es que es más el primero que el segundo, puesto que no se le añade cuajo como al queso, ni tampoco tiene el período de maduración que tiene este tipo de alimento. 

 

Es típico de parte del Oriente Medio y Próximo (Líbano, Egipto, Siria, Israel, Palestina, Siria, Jordania, Grecia, Turquía, Chipre...), y se usa como aperitivo (mezze o conjunto de aperitivos o platos pequeños que se sirven antes de la comida), pero también en desayunos.

 

Ingredientes para prepararlo

 

Yogur

Sal

  

Labneh en un recipiente azul 
 
 

Notas sobre los ingredientes

 

Puedes utilizar cualquier tipo de yogur, ya sea de vaca, cabra u oveja. Aunque según el tipo de leche del que esté elaborado el yogur, el sabor del labneh será más suave o más fuerte, con o sin acidez, más o menos sabroso... 

 

También puedes usar yogur al estilo griego si lo deseas. En este caso notarás que el resultado final es más cremoso y algo más denso, puesto que tiene menos suero que los demás.

 

Hay quien utiliza kéfir o incluso yogur de soja para prepararlo, por si te interesan estas opciones.

 

No funciona con yogures desnatados, puesto que el alimento requiere de grasa para conseguir consistencia y sabor.

 

✽ Si lo vas a utilizar como queso crema para platos dulces, prescinde de la sal. En este caso puedes añadir un edulcorante o azúcar. Pero en ningún caso, ni para platos salados ni dulces emplees yogures azucarados o edulcorados, es mejor que lo añadas tú al gusto.  

 

Labneh untado en pan junto con mermelada

 

Materiales


Una gasa, estameña, servilleta o paño muy fino y, a ser posible de una fibra natural y sin teñir. Elijas lo que elijas, es fundamental que estén muy limpios y secos. Lo ideal es que este tipo de elementos los laves con un jabón muy suave, sin suavizante (mejor con bicarbonato de sodio) y que estén perfectamente aclarados. 

 

Un colador con una malla muy estrecha y/o un recipiente alto y con una boca no muy ancha. 

 

Un recipiente hermético para conservarlo una vez preparado. 

 

Preparación

 

Prepara el recipiente alto y con boca estrecha. Coloca en él el colador, que debe poder reposar en el borde sin problemas. Si no vas a usar esta herramienta, pon una gasa o servilleta tapando la boca, sin que el tejido esté muy tenso.  

 

Abre los envases de yogur que vayas a preparar y viértelos (con el suero) y la sal en otra gasa o servilleta limpia. Cierra el tejido con el yogur retorciendo las 4 puntas, creando una especie de saquito. Aprieta bien el paquetito para que comience a salir el suero. Colócalo después sobre el colador o sobre el paño que hayas colocado sobre la boca del recipiente, de modo que quede suspendido para que vaya escurriendo todo el líquido. 

 

 

Una vez que veas que ha escurrido lo suficiente, mételo en la nevera. Lo ideal es que repose unas horas, al menos 12, pudiendo llevar incluso a 2 días. Ve apretándolo un poco más y removiéndolo cada cierto tiempos, hasta que consigas la textura que prefieras (puede ser más o menos densa dependiendo de la materia prima y del tiempo de reposo). Cuando más tiempo repose, más denso y sabroso quedará el labneh. 

 

Cuando esté en su punto, no tienes más que sacarlo del paño con ayuda de una cuchara y ponerlo en un recipiente hermético, y ya está listo para su uso. Te durará unos cuantos días en el refrigerador (hasta 10-14), aunque su vida útil dependerá de tu nevera, de cuántas veces abres el recipiente y de si el utensilio que empleas para tomar lo que necesites está bien limpio (sin restos de pan, especias, salsas...). Si quieres que te dure más, deja que escurra 24 horas, haz unas bolitas con el queso de yogur, rebózalas con especias y consérvalas en aceite de oliva (que cubra las bolitas) en un tarro hermético.

 

Labneh de yogur griego

 

Con qué tomar el labneh

 

En Oriente Medio y Próximo se suele consumir con aceite de oliva, especias (cominos, tomillo, hierbabuena, ajo e polvo...), hortalizas (tomates, pepinos...) y semillas y frutos secos (sésamo, pistachos, piñones...), acompañándolo con pan de pita y aceitunas, pero hay mil y una maneras de comerlo. 

 

Pan de pita

 

Puedes untarlo en rebanadas de pan, en bocadillos y sandwiches, en galletas saladas, con tortillas de maíz o de trigo, con picos, con bollería, en repostería, en lugar de nata con frutas o frutos secos, para dipear con crudités, a modo de crema agria para patata asadas, cremas y sopas... 

 

En casa lo solemos tomar con tostadas de pan de trigo sarraceno o arroz integral y pavo o jamón cocido para desayunar. 

 

El labneh está realmente delicioso y es sumamente fácil de preparar, así que... ¿por qué no lo pruebas si es que no lo habías hecho ya? 

 

 

Post relacionados:

Hummus, un Aperitivo Perfecto 

Hummus de Boniato y Zanahoria 

 

La primera vez que apareció el post Cómo Preparar Labneh en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.   

 

Cómo preparar labneh en casa © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

02 julio, 2025

Usos Alternativos e Interesantes del Papel de Aluminio

Hay pocas cocinas en las que no haya un rollo de papel de aluminio. Se suele emplear para envolver, conservar e incluso cocinar los alimentos. Aunque también es cierto que hay que tomar ciertas precauciones con la comida ácida o muy grasa.  

 

Pero el papel de aluminio tiene otros usos alternativos y muy interesantes que te invito a conocer en este post. ¿Me acompañas?

 

Usos alternativos e interesantes del papel de aluminio
  

En la cocina

 

Te permitirá limpiar el fondo de las sartenes y ollas. Haz una bola con el papel y frota con ella la parte de abajo de las sartenes y ollas que suelen ennegrecerse con el uso. 

 

Podrás eliminar las manchas oscuras que quedan en el interior de la olla exprés o de la paella, algo habitual si se te ha pegado comida en el fondo al cocinar. Utiliza el mismo truco que te he comentado antes, el de la bola de papel de aluminio. 

 

Si colocas papel de aluminio en la rejilla de abajo del horno, evitarás que la parte inferior de este electrodoméstico se manche de grasa o salsas. Eso sí, no lo coloques directamente en el fondo, porque es probable que se dañe o incluso que se produzca un fuego. 

 

Y puedes utilizar las bolas de papel a modo de estropajo con las rejillas del horno. Eso sí, siempre que utilices este truco, protégete las manos con guantes, porque en caso contrario se ennegrecerán tanto la piel como las uñas.  

 

Bolas de papel de aluminio

Con tus cubiertos

 

Evita que los cubiertos de plata que no usas a menudo se ennegrezcan envolviendo cada pieza primero en papel film transparente y luego en papel de aluminio.    

 

Para afilar

 

Afila las tijeras y otras herramientas de corte. Sólo tienes que doblar varias veces un trozo de este papel y cortarlo con las tijeras (o con los troqueles de manualidades, por ejemplo) para que se afilen. Hazlo en varias ocasiones para que funcione mejor. 

 

También puedes afilar las cuchillas del molinillo o la picadora. Corta unos trocitos pequeños y colócalos en el recipiente, pon la tapa y enciende la máquina unos segundos, repitiendo la operación tantas veces como sea necesario. Luego no te olvides de pasar una brocha de cocina para eliminar todos los residuos y un papel de cocina humedecido para finalizar. Aunque si el fabricante indica que se puede lavar, el mejor que lo hagas con agua y detergente.  

 

Tijeras


En la colada

 

Elimina la electricidad estática, las pelusas y los pelos. Haz unas bolitas de papel de aluminio (teniendo cuidado de que no queden zonas rugosas que puedan enganchar los tejidos) y colócalas en el tambor con tu colada.  

 

Protege los botones delicados de las prendas que quieras lavar envolviéndolos con cuidado en papel de aluminio. 

 

A la hora de planchar

 

Plancha con menos esfuerzo. Forra con papel de aluminio la tabla de la plancha y luego coloca la funda que uses habitualmente. El calor de la plancha se conservará también en la funda, por lo que con una pasada lograrás eliminar las arrugas más rápido y con menos esfuerzo. 

 

En caso de que la suela de tu plancha se haya manchado, puedes solucionarlo pasándola varias veces sobre una hoja de papel de aluminio. Si la suciedad es muy resistente, coloca unos granos de sal sobre el papel antes de pasar la plancha.  

 

Plancha sobre una tabla 
 

Para colocar parches en la ropa

 

Si vas a colocar un parche para tapar un roto en una prenda, coloca un pedacito de papel entre el el tejido superior y el inferior (o la funda de la tabla de la plancha), así evitarás que el pegamento termine donde no debe.  

 

Optimiza el calor de los radiadores

 

✽ Incrementa el calor de los radiadores. Coloca una lámina de aluminio detrás de cada radiador, de modo que refleje el calor, en lugar de que parte de él se transmita a la pared.  

 

Gato sobre un radiador

  

A la hora de pintar

 

Si vas a pintar, envuelve con este papel los elementos que quieras proteger como manijas de las puertas, bisagras, tiradores, enchufes... Podrás adaptarlo perfectamente a las superficies y retirarlo después sin apenas esfuerzo.  

 

Si quieres evitar la pintura se seque en la lata después de usarla, no tienes más que cortar un círculo del tamaño de dicha lata de papel de aluminio y dejarla caer suavemente antes de cerrarla. Cuando la quieras volver a usar no tienes más que retirar esa protección. También puedes asegurar la tapa con un trozo de aluminio, procurando ajustarlo bien a los bordes.  

 

Forra las bandejas para pintar con rodillo completamente con papel de aluminio antes de verter en ellas la pintura. Verás cómo siempre están impolutas... o al menos no tendrás que limpiar tanto.  

 

Rodillo de pintura

  

Con las pilas de tus dispositivos

 

Si tienes un dispositivo con pilas funciona a modo intermitente, puede que haya un problema con los muelles que sostienen y conectan las baterías, ya que a veces se aflojan por el uso. En ese caso coloca un trozo de aluminio para que la pila esté bien sujeta y haga bien el contacto. 

 

Para limpiar cromados

 

Puedes limpiar los cromados con una bola de papel de aluminio. Lo ideal es utilizar también un poco de agua para conseguir un mejor resultado. Eso sí, cerciórate de que se trata realmente un cromado y no de un plástico.  

 

¿Conocías algunos de estos usos del papel de aluminio? ¿Sabes de alguna otra forma interesante de utilizarlo?  


 

Post relacionados:

 

La primera vez que apareció el post Usos Alternativos e Interesantes del Papel de Aluminio fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.

 

Usos alternativos e interesantes del papel de aluminio © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

25 junio, 2025

Cómo Proteger Tu Pelo del Sol, el Cloro y la Sal Durante el Verano

¡Ah! ¡El verano! Buen tiempo, sol, vacaciones, fiestas, reuniones con amigos, barbacoas, ropa ligera, deporte al aire libre, playa, piscina, relax... Incluso aunque no salgas fuera de tu ciudad o no te agrade el calor, lo cierto es que el verano es una época del año especial.

 

Y es especial también para el cabello, porque suele sufrir mucho durante esta época del año. No en vano en septiembre es habitual tener que visitar la peluquería para intentar recuperarlo. Para que los daños no sean muchos ni irreversibles, en este post quiero darte algunos consejos para proteger tu pelo del sol, el cloro y la sal durante el verano

 

Cómo proteger tu pelo del sol, el cloro y la sal durante el verano


Puedes utilizar protectores solares comerciales, y tienes una enorme variedad entre la que elegir: en spray, brumas, leche, sérum, aceite... Todos ellos son perfectos para mantener tu cabello protegido tanto en la playa o la piscina, como en el día a día durante todo el verano.

 

Por cierto, un protector solar para el cabello no es lo mismo que un protector térmico. El primero protege la melena del impacto del sol (lo deja opaco, decolorado, debilitado, quebradizo...), , pero también el cuero cabelludo (quemaduras). El segundo lo hace para minimizar los daños que sufre el pelo cuando se utilizan las herramientas de calor.   

 

Tampoco deberías olvidarte de las barreras físicas. Los pañuelos, sombreros y gorras son tus mejores aliados ante el sol.

 

Mujer mirando al mar y la playa con un sombrero

 

Si no vas a cubrir tu cabello y su largo te lo permite, recógetelo para que la superficie expuesta sea la menor posible. 

 

Si te vas a bañar en la playa o la piscina, enjuágate el cabello antes de tumbarte en la toalla, porque el cloro y la sal lo deshidratan mucho, y el calor y la radiación no harán más que empeorarlo. 

 

Cuando te laves el pelo utiliza un champú suave (cuanto más natural, mejor) y acláratelo bien, y no te olvides del acondicionador.

 

También puedes aplicarte un producto aftersun capilar para recuperar el brillo y la belleza de tu melena en un abrir y cerrar de ojos.  

 

Mujer con el cabello mojado y mojándose los pies en el agua

 

Aplícate sérum o aceite nutritivo en las puntas una vez que te hayas lavado la melena (y secado, según el tipo de producto), así evitarás el frizz y tendrá un aspecto más brillante.  

 

Utiliza una mascarilla hidratante y/o nutritiva al menos 1 vez a la semana si vas a exponerte de forma continua al sol.   

 

Evita los productos de fijación y acabado justo antes de tomar el sol, porque aumentarán la deshidratación y la fragilidad de tu cabello.  

 

Mujer con una larga melena y gafas de sol en la playa

 

Siempre que puedas, deja que tu pelo se seque al aire, en lugar de recurrir a secadores, planchas y tenacillas. Bastante calor sufre ya tu melena en verano como para someterlo a estas herramientas. 

 

Si puedes, evita teñirte el pelo antes de una exposición continuada e intensa al sol, el cloro y la sal. Estos tres factores ya son agresivos de por sí como para añadir el de la coloración. 

 

Espero que estos consejos te sean útiles y que tu melena disfrute del verano tanto como tú. 

 

 

Post relacionados:

Consejos para Reparar Tu Cabello Después de las Vacaciones 

Evita el Temido Encrespamiento en Tu Cabello 

No, las Puntas Abiertas No Se Reparan 

 

La primera vez que apareció el post Cómo Proteger Tu Pelo del Sol, el Cloro y la Sal Durante el Verano fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.  

 

Cómo proteger tu pelo del sol, el color y la sal durante el verano © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International