¿Has probado el hummus alguna vez? Si lo has hecho, probablemente se haya convertido en uno de tus aperitivos favoritos, por su sabor y porque además es saludable (si es casero y según cuánto y con que lo consumas, claro).
Pero además del hummus hay otro plato rico y sano que es perfecto como aperitivo o como complemento para otras recetas: el labneh.
Si quieres saber qué es el labneh y cómo puedes prepararlo en casa, no tienes más que seguir leyendo. Venga, no te lo pierdas...
Qué es el labneh
Es un producto entre yogur y queso, aunque lo cierto es que es más el primero que el segundo, puesto que no se le añade cuajo como al queso, ni tampoco tiene el período de maduración que tiene este tipo de alimento.
Es típico de parte del Oriente Medio y Próximo (Líbano, Egipto, Siria, Israel, Palestina, Siria, Jordania, Grecia, Turquía, Chipre...), y se usa como aperitivo (mezze o conjunto de aperitivos o platos pequeños que se sirven antes de la comida), pero también en desayunos.
Ingredientes para prepararlo
Yogur
Sal
Notas sobre los ingredientes
✽ Puedes utilizar cualquier tipo de yogur, ya sea de vaca, cabra u oveja. Aunque según el tipo de leche del que esté elaborado el yogur, el sabor del labneh será más suave o más fuerte, con o sin acidez, más o menos sabroso...
✽ También puedes usar yogur al estilo griego si lo deseas. En este caso notarás que el resultado final es más cremoso y algo más denso, puesto que tiene menos suero que los demás.
✽ Hay quien utiliza kéfir o incluso yogur de soja para prepararlo, por si te interesan estas opciones.
✽ No funciona con yogures desnatados, puesto que el alimento requiere de grasa para conseguir consistencia y sabor.
✽ Si lo vas a utilizar como queso crema para platos dulces, prescinde de la sal. En este caso puedes añadir un edulcorante o azúcar. Pero en ningún caso, ni para platos salados ni dulces emplees yogures azucarados o edulcorados, es mejor que lo añadas tú al gusto.
Materiales
Una gasa, estameña, servilleta o paño muy fino y, a ser posible de una fibra natural y sin teñir. Elijas lo que elijas, es fundamental que estén muy limpios y secos. Lo ideal es que este tipo de elementos los laves con un jabón muy suave, sin suavizante (mejor con bicarbonato de sodio) y que estén perfectamente aclarados.
Un colador con una malla muy estrecha y/o un recipiente alto y con una boca no muy ancha.
Un recipiente hermético para conservarlo una vez preparado.
Preparación
Prepara el recipiente alto y con boca estrecha. Coloca en él el colador, que debe poder reposar en el borde sin problemas. Si no vas a usar esta herramienta, pon una gasa o servilleta tapando la boca, sin que el tejido esté muy tenso.
Abre los envases de yogur que vayas a preparar y viértelos (con el suero) y la sal en otra gasa o servilleta limpia. Cierra el tejido con el yogur retorciendo las 4 puntas, creando una especie de saquito. Aprieta bien el paquetito para que comience a salir el suero. Colócalo después sobre el colador o sobre el paño que hayas colocado sobre la boca del recipiente, de modo que quede suspendido para que vaya escurriendo todo el líquido.
Una vez que veas que ha escurrido lo suficiente, mételo en la nevera. Lo ideal es que repose unas horas, al menos 12, pudiendo llevar incluso a 2 días. Ve apretándolo un poco más y removiéndolo cada cierto tiempos, hasta que consigas la textura que prefieras (puede ser más o menos densa dependiendo de la materia prima y del tiempo de reposo). Cuando más tiempo repose, más denso y sabroso quedará el labneh.
Cuando esté en su punto, no tienes más que sacarlo del paño con ayuda de una cuchara y ponerlo en un recipiente hermético, y ya está listo para su uso. Te durará unos cuantos días en el refrigerador (hasta 10-14), aunque su vida útil dependerá de tu nevera, de cuántas veces abres el recipiente y de si el utensilio que empleas para tomar lo que necesites está bien limpio (sin restos de pan, especias, salsas...). Si quieres que te dure más, deja que escurra 24 horas, haz unas bolitas con el queso de yogur, rebózalas con especias y consérvalas en aceite de oliva (que cubra las bolitas) en un tarro hermético.
Con qué tomar el labneh
✽ En Oriente Medio y Próximo se suele consumir con aceite de oliva, especias (cominos, tomillo, hierbabuena, ajo e polvo...), hortalizas (tomates, pepinos...) y semillas y frutos secos (sésamo, pistachos, piñones...), acompañándolo con pan de pita y aceitunas, pero hay mil y una maneras de comerlo.
✽ Puedes untarlo en rebanadas de pan, en bocadillos y sandwiches, en galletas saladas, con tortillas de maíz o de trigo, con picos, con bollería, en repostería, en lugar de nata con frutas o frutos secos, para dipear con crudités, a modo de crema agria para patata asadas, cremas y sopas...
✽ En casa lo solemos tomar con tostadas de pan de trigo sarraceno o arroz integral y pavo o jamón cocido para desayunar.
El labneh está realmente delicioso y es sumamente fácil de preparar, así que... ¿por qué no lo pruebas si es que no lo habías hecho ya?
Post relacionados:
La primera vez que apareció el post Cómo Preparar Labneh en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.
Cómo preparar labneh en casa © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estamos encantados de que nos dejes tus aportaciones, porque tu opinión es importante para nosotros. Sólo te pedimos que, por favor, no publiques links ni contenidos publicitarios de ningún tipo, porque estos no serán publicados. Si deseas anunciarte, contacta con nosotros previamente. Gracias.