Mostrando entradas con la etiqueta aceites vegetales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceites vegetales. Mostrar todas las entradas

10 septiembre, 2025

Beneficios y Usos del Aceite de Almendras

¿Te gustan las almendras? Probablemente sí, porque están deliciosas y son un fruto seco repleto de propiedades beneficiosas para la salud. Pero más allá de su uso alimentario, las almendras dulces son un valioso aliado para tu piel y tu cabello.


En este post comparto contigo cuáles son los beneficios y usos del aceite de almendras, y te adelanto que algunos de ellos puede que te sorprendan. ¡Venga, sigue leyendo y entérate de todo!


Antes de anda, quiero recomendarte que el aceite que uses sea siempre de almendras dulces y de primera presión en frío, nunca refinado.

 

Beneficios y usos del aceite de almendras


Beneficios


Es rico en omegas 3 y 6, ácidos oléico y linoléico (y otros muchos más), vitaminas (A, B y E) y minerales (zinc, magnesio, hierro, calcio...).


 Tiene propiedades antioxidantes. 


 Mantiene la humedad de tu piel, por lo que la mantiene hidratada.


 Es antiinflamatorio y calmante, lo que lo convierte en un aliado cuando se tiene la piel irritada, con rozaduras, picor o si está muy seca.

 

Mujer aplicándose aceite sobre la piel

 

  Ayuda a la hora de prevenir y combatir las arrugas.


 Se aplica y se absorbe fácilmente, aunque se trate de un aceite. 


 A pesar de tener tantas propiedades, es un aceite muy barato y que cunde muchísimo.  

 

Cuenco con almendras


Usos del aceite de almendras


 El aceite de almendras se puede utilizar en la piel de todo el cuerpo, por lo que puedes aplicártelo como cualquier crema o loción hidratante. Lo ideal es hacerlo al salir de la ducha, con la piel ligeramente humedecida (que haya empezado a secarse, pero no empapada) para mantener la hidratación durante todo el día. 


 Es perfecto para cuidar las manos, las cutículas y las uñas. Sólo tendrás que masajear suavemente y verás qué diferencia. 


 Hablando del cuerpo, el aceite del almendras puede reducir la apariencia de las estrías. No acaba con ellas, pero sí que las difumina poco a poco. 


 Lo puedes utilizar sobre el rostro, porque su capacidad de hidratación y sus antioxidantes mantendrán tu piel suave, lisa y rejuvenecida. Además ayudan a prevenir las manchas e incluso prevenirlas, y también a mantener a raya las arrugas. No tienes más que aplicar un par de gotas y masajear suavemente el aceite sobre la piel. 

 

Mujer joven con las manos sobre el rostro


 Hablando de la piel del rostro, este aceite se puede utilizar incluso si tienes tendencia al acné, porque no es comedogénico y regula la producción de sebo. En cualquier caso, te recomiendo que antes de usarlo consultes con tu dermatólogo. 


 También es ideal para usarlo en el contorno de ojos, porque te ayudará a mejorar las arrugas, las líneas de expresión, las bolsas y los ojeras. Hay quien lo utiliza para mantener las pestañas más fuertes y pobladas.

 

Mano sosteniendo un frasco topacio de aceite de almendras


 Y actúa como bálsamo labial e incluso para cuidar su contorno, disminuyendo las arruguitas del temido código de barras


 Funciona como desmaquillante y como limpiador del rostro. Aunque tras usarlo, te recomiendo que uses después un limpiador con base de agua.


 Puedes utilizarlo como aceite prelavado para proteger tu cabello y que no se deshidrate con el champú. Y también como sérum para hidratar y nutrir las puntas de tu pelo. 


 Es el sustituto perfecto de las cremas que se usan para la dermatitis del pañal en los bebés. 


 Es uno de los aceites más utilizados para los masajes, porque se desliza con facilidad sobre la piel.

 

Mujer recibiendo un masaje  

 

 Como bien sabes, los aceites esenciales no deben aplicarse directamente sobre la piel, puesto que pueden irritarla, por eso necesitan un aceite para diluirlos. Y uno de esos aceites es el de almendras, que es perfecto tanto por sus propiedades como porque su aroma es neutro. 


¿Usas ya aceite de almendras en tu rutina de belleza? 


Post relacionados:

Beneficios del Aceite de Semillas de Uva como Cosmético

El Aceite de Aguacate, Elixir de Belleza y Salud

El Aceite de Sésamo, Un Aliado para tu Belleza


La primera vez que apareció el post Beneficios y Usos del Aceite de Almendras fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Beneficios y usos del aceite de almendras © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

30 julio, 2025

Aceites para las Cutículas: Imprescindibles para Tu Manicura

¿Sueles cuidar de la belleza de tus uñas? Y no me refiero a llevarlas más o menos cortas, a elegir una forma u otra a esmaltártelas con los colores de tendencia o a decorarlas con el nail art más sofisticado. Hablo de la belleza que tiene que ver con la salud y los hábitos que las mantienen perfectas sin necesidad de adornos.

 

Hay muchas maneras de lograr que tus uñas estén saludables y bonitas, y una de ellas es utilizar un producto imprescindible para tu manicura: los aceites para cutículas.  

 

Aceites para las cutículas: imprescindibles para tu manicura
  

Qué es la cutícula

 

La cutícula es la piel que está entre la uña y el dedo, que tiene como finalidad proteger la matriz de esa uña, sirviendo de barrera a la entrada de humedad, hongos, virus y bacterias. Eso significa que esa piel tiene una función, a pesar de que a veces no nos parezca muy estética, especialmente cuando crecen en exceso. 

 

Mujer sosteniendo una taza mostrando uñas con una manicura discreta

 

¿Hay que eliminarlas?

 

Para evitar que sean muy visibles y que puedan aparecer pieles muertas (que se quedan duras y levantadas) y padrastros, es importante cuidarlas, tanto o más que las propias uñas.  

 

No se recomienda cortar las cutículas completamente. Si quieres, puedes empujarlas hacia atrás con un palito de naranjo, si te haces la mani en casa. O hacerte la manicura rusa, en la que se pule y da forma a la uña, se eliminan células muertas y se rebajan las cutículas con una fresadora, pero que debe ser realizada por profesionales. Lo que sí debes cortar con unos alicates específicos o con unas tijeras de manicura son las pieles muertas y los padrastros, siempre con cuidado de no apurar demasiado. 

 

Cómo cuidar las cutículas

 

Si hay un gesto que te ayudará a mantener tus uñas siempre bonitas y cuidadas, es el aceite para las cutículas. Este tipo de productos hidrata, nutre, suaviza y mantiene las cutículas a raya, además de evitar que se te levante pielecillas y que te salgan padrastros. En algunos casos, el mismo aceite sirve para cuidar y reforzar las uñas, aunque para ello deben estar sin esmaltar. 

 

Lo ideal sería utilizar estos aceites a diario, mejor por la noche, puesto que es el momento del día en el que se tiene más tiempo para dedicarle al cuidado personal. Aunque si las cutículas no se te secan ni te crecen demasiado, con que te los apliques cada 2 ó 3 días es suficiente. En mi caso se me resecan mucho y, como me gusta llevar las manos siempre impecables, los uso un par de veces al día: al salir de casa por la mañana y por la noche antes de acostarme. 

 

Los aceites se deben aplicar con un masaje para que penetren bien en la piel (y en las uñas si sirve para ambos fines), y también para que no dejen sensación grasienta en los dedos. 

 

Mujer vertiendo una gota de aceite de un frasco sobre su mano

 

Tienes aceites formulados específicamente para las cutículas y las uñas en el mercado, la mayoría de ellos de excelente calidad y a un precio razonable. Aunque te aconsejo que sean lo más naturales posible y que contengan antioxidantes. 

 

Pero también puedes utilizar aceites o mantecas vegetales, tanto de manera individual como creando tus propias combinaciones. Algunos de ellos pueden ser aceite de almendras dulces, de coco, de jojoba, de girasol, de ricino, de semillas de uva, de melocotón, de semilla de albaricoque, de nuez de macadamia... Y también puede aplicarte manteca de karité, si lo prefieres. Si vas a preparar una mezcla propia, añade vitamina E (Tocopherol) como antioxidante. También puedes utilizar otras vitaminas, pero con la E es más que suficiente. Todos estos productos los encontrarás en tu herbolario de referencia, alguno incluso en supermercados y, por supuesto, en Internet. 

 

Lo que sí que deberías evitar son los aceites vegetales que puedan teñir tanto las cutículas, como las uñas y parte de los dedos. Cualquiera que tenga una coloración muy anaranjada o verdosa, puede darte algún quebradero de cabeza. 

 

Pueden enriquecer tus mezclas con unas pocas (poquísimas) gotas de aceites esenciales, aunque es importante que evites aquellos que son fotosensibilizantes (como el del limón o el de eucalipto, entre otros) o aquellos que puedan tintar piel y uñas, como el de canela.

 

En caso de que no tengas alguno de estos aceites a mano y te notes las cutículas resecas, puedes utilizar cualquier crema hidratante y/o nutritiva. Incluso puedes utilizar un aceite capilar o corporal, si no tienes otra cosa a mano. 

 

Persona sosteniendo un frasco con un dosificador

 

Un truco que puede que te interese

 

Termino dándote un truco para que siempre tengas un aceite para cutículas a mano. Rellena un pequeño envase, como el vial de una muestra de perfume o de cualquier otro cosmético y mételo en el bolso o déjalo en el cajón de la mesa de tu despacho, así siempre podrás darte un retoque si ves que tus uñas lo necesitan. Yo tengo un gotero mini, que me permite poner una gotita sobre cada uña, incluso si voy caminando por la calle, y masajearlo rápidamente. 

 

Si no lo haces todavía, te invito a que uses aceites para cutículas, porque un gesto tan pequeño tiene un efecto notable sobre la salud y belleza de tus uñas.  

 

 

Post relacionados:

Cómo Fortalecer unas Uñas Débiles y Quebradizas 

Consejos para Evitar y Tratar las Uñas Amarillentas

Cómo Tener unas Uñas Fuertes y Sanas 

Qué Es la Manicura Japonesa y cómo Hacerla en Casa 

Primer, Base o Top Coat: Cómo y Cuándo Usarlos en Tu Manicura 

Motivos para Usar Esmaltes de Uñas Naturales y Ecológicos 

 

La primera vez que apareció el post Aceites para las Cutículas: Imprescindibles para Tu Manicura fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 

 

Aceites para las cutículas: imprescindibles para tu manicura © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

15 junio, 2022

Cosméticos, Aceites y Perfumes que No Debes Usar Si Tomas el Sol

La exposición al sol en sí misma puede ser peligrosa para tu salud y para tu piel, eso es algo bien sabido, pero también lo es si se combina con ciertos productos. De hecho, muchas manchas, irritaciones y quemaduras aparecen por este motivo.


En este post quiero compartir contigo información sobre los ingredientes fotosensibilizantes que se debe tener en cuenta antes de tomar el sol.

 

Cosméticos, aceites y perfumes que no debes usar si tomas el sol

 

Fotosensible no es lo mismo que fotosensibilizante (o fototóxico) 


Aunque en muchas ocasiones son términos que se confunden, fotosensible no es igual que fotosensibilizante. Te lo explico a continuación.

 

Fotosensible

 

Este término tiene que ver con la relación del propio ingrediente con el sol. Esto quiere decir que con los rayos solares se oxida, se daña o pierde sus propiedades. Esto se traduce visualmente en un cambio de olor, de color y/o textura. En algunos casos este daño por el sol no afecta a la piel si te lo aplicas, pero en otros sí que puede tener consecuencias negativas. Ante la duda, evita exponer el cosmético fotosensible al sol.


Persona sosteniendo un gotero con aceite sobre un libro y unas flores

 

Fotosensibilizante

 

En este caso, la combinación del ingrediente con el sol, afecta directamente a la piel cuando se aplica sobre ella. 

 

Los efectos son muy desagradables: manchas, irritación, picor, rojeces, ronchas, alergias y quemaduras. 

 

Ingredientes fotosensibilizantes

 

Medicamentos


Antibióticos (algunos).

Anticonceptivos orales.

Antidepresivos.

Antihipertensivos.

Antihistamínicos.

Antiinflamatorios. 

Antiulcerosos.

Corticoides.


Lee siempre el prospecto de los medicamentos antes de tomar el sol, pero también si vas a tomar rayos UVA o vas a acudir a una sesión de depilación láser o fotorrejuvenecimiento facial. Si entre sus efectos está la fotosensibilización, evita la exposición solar y los otros procedimientos que te he comentado antes. 


Antibiótico


Cosméticos


Ácido retinoico (1).

Ácido glicólico (2).

Ácido láctico (2).

Ácido málico (2). 

Ácido mandélico (2)

Ácido salicílico (2).

Exfoliantes mecánicos, enzimáticos, naturales o gommages (3)

Hidroquinona (4)

Peróxido de benzoilo.

Retinol (2).

 

El ácido hialurónico se puede emplear sin problemas, porque aunque lleve el término ácido, o tiene que ver con los AHA, BHA y PHA, que tienen propiedades exfoliantes y renovadoras. Sus propiedades lo hacen imprescindible en la rutina de belleza, puesto que mejora la flexibilidad, jugosidad y suavidad de la piel, además de rellenarla. Puedes utilizarlo tanto de día como de noche.

 

La vitamina C sí que se puede seguir utilizando incluso durante el verano y durante el día, puesto que es fotosensible, no fotosensibilizante. De hecho, es importante emplearla para que la piel se recupere de los daños solares y esté más luminosa y uniforme. Si es pura, al ser fotosensible, si se expone al sol, se oxida, por lo que no conviene hacerlo.


Persona probando una crema en su mano
 

 

(1) Es mejor no emplearlo durante el verano. Si es imprescindible que lo hagas (tratamientos para el acné, por ejemplo), hazlo en concentraciones bajas, limpiando la piel completamente por la mañana y aplicando protector solar durante el día y evitando la exposición al sol al máximo.

(2) Se pueden seguir usando, siempre por la noche, limpiando bien el rostro por la mañana y aplicando protector solar (con factor alto) durante el día. No producen manchas, pero al producir exfoliación dejan la piel más desprotegida frente a todas las agresiones, también la del sol. 

(3) Con estos exfoliantes ocurre lo mismo que con los AHA, BHA y PHA (ácidos mencionados antes, menos el hialurónico), no son fotosensibilizantes, pero sí que dejan la piel con menos protección frente a los rayos solares, por lo que conviene evitarlos antes de la exposición al sol. 

(4) Aunque es muy eficaz para tratar las manchas, no se puede utilizar cuando se toma el sol.

 

Aceites vegetales y esenciales

 

Aceite esencial de bergamota.  

Aceite esencial de comino.

Aceite esencial de eucalipto. 

Aceite esencial de jengibre.

Aceite esencial de lima.

Aceite esencial de limón.

Aceite esencial de naranja. 

Aceite esencial de mandarina.

Aceite de rosa mosqueta.

Aceite esencial de verbena. 


Aceite esencial


Perfumes

 

En cuanto a los perfumes, es mejor que prescindas de ellos por completo si vas a tomar el sol, salvo que se trate de brumas perfumadas y que sí estén formuladas para usarlas sin peligro.  

 

Perfúmate mejor tras la exposición solar. Y, si lo haces, acuérdate de ducharte por la mañana para eliminar cualquier resto que haya podido quedar sobre tu piel. 

 

Como puedes ver la lista de ingredientes que es mejor no mezclar con el sol, pero es importante conocerla y respetarla para no llevarse algún disgusto.




Post relacionados:

Consejos para Hacer un Uso Adecuado y Seguro de los Cosméticos

Prepara Ya Tu Piel para el Verano 

Protege y Cuida Tu Cabello en Verano 

Perfumes y Verano: ¿una Buena Pareja?

Cómo Maquillarse en Verano

 

La primera vez que apareció el post Cosméticos, Aceites y Perfumes que No Debes Usar Si Tomas el Sol fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Cosméticos, aceites y perfumes que no debes usar si tomas el sol by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

08 abril, 2020

¿Caducan los Perfumes?

¿Caducan los perfumes? Pues la respuesta es sí, pero no como lo hacen los alimentos ni otros cosméticos. De hecho, podría decirse que más que caducar se estropean y/o pierden sus características.


Si quieres saber más acerca de la caducidad de tus perfumes y colonias, sigue leyendo...


¿Caducan los perfumes?


Qué sucede cuando caduca un perfume


Notarás un cambio en su olor, siempre para mal. Incluso puede llegar a resultar desagradable, volviéndose agrio o avinagrado.


También variará su color, que se volverá más oscuro.


El líquido parece más concentrado e intenso.


Pueden aparecer sedimentos en el fondo de la botella.


Puede que reduzca sustancialmente su volumen, porque el alcohol se haya evaporado en gran medida.


Puede llegar a producirte irritaciones, enrojecimiento, picores, incluso alergias en el peor de los casos.


Frascos de perfume


Caducidad


Comprueba si el envase incluye PAO (Period After Opening), que es el plazo que se estima para consumir el producto en buenas condiciones desde la fecha de apertura del envase. Se considera que los productos hidroalcohólicos, y los perfumes lo son, cuando tienen una concentración del alcohol superior al 30% no permiten el crecimiento de bacterias, por lo que no se considera necesario que aparezca el PAO. Aunque si aparece te servirá de orientación, aunque si se ha conservado en las condiciones óptimas, puede seguir en buen estado una vez superado ese plazo.


Aunque hay muchas marcas que si indican ese plazo en su envase y que suele ser de 24 meses. Entre los perfumes que hay en casa he comprobado que hay un 50% de envases que indican el PAO y otro 50% que no lo incluyen en el etiquetado. He intentado sacar fotos para mostrártelo, pero la etiqueta es tan pequeña y en colores tan claros, que no he sido capaz, así que te invito a que lo mires en los tuyos... y aviso: hazte con una lupa para conseguir verlos.


En cualquier caso, te aconsejo que apuntes la fecha de apertura del envase, para que tengas una idea de cuánto tiempo lleva abierto el frasco. 


Perfumes


Factores que influyen en la duración del perfume


La duración dependerá la composición del perfume. Los que tienen notas de base más potentes (ámbar, patchouli, vetiver, madera, balsámicas...) tienen una mayor duración, incluso a veces mejoran con el paso del tiempo. Estos pueden durar entre 3-5 años, aunque algunos llegan en buenas condiciones a los 10 años desde su apertura. Los perfumes con notas de base más ligeras y medias (cítricos, florales, verdes, frutales, especiadas...) pierden sus propiedades mucho antes.


Si la botella de perfume no se abre, la duración será mayor.


También influye mucho cómo se almacena el perfume. Si se conserva en buenas condiciones, la duración aumentará; si no se cuida en absoluto, la degradación de la fragancia será mucho más rápida. Recuerda que debes guardarlo protegido de la luz solar directa (incluso de la indirecta o la artificial), que debes evitar que sufra cambios de temperatura o humedad (el baño no es el mejor lugar), que debes almacenarlo en su envase original (botella y caja a ser posible, así evitarás contaminaciones indeseadas), que no debes agitarlo y que debe guardarse bien cerrado (así evitarás que se degrade y se evapore).


La concentración marcará también su vida útil. Un agua de colonia durará menos que un agua de perfume. Un perfume durará más que un agua de perfume. Y una esencia durará más que un perfume. Cuanto más alcohol tenga el producto, menos sensible será a la oxidación, y por tanto durará mucho más en buenas condiciones. Eso sí, si no se tapa bien, ese alcohol se evaporará rápidamente y proceso de degradación se acelerará.


Si el perfume contiene aceites vegetales, tenderá a enranciarse antes, porque los ácidos grasos se oxidan más rápidamente. Pero si contiene más aceites esenciales que están compuestos por moléculas aromáticas volátiles, su intensidad y características se mantendrán más tiempo.


Frascos de perfume
 
 
Los perfumes con atomizador se conservan mejor, porque estarán menos expuestos al aire (y a las bacterias).


Las botellas de perfume de gran tamaño son más económicas que las pequeñas, de eso no hay duda, pero lo cierto es que si no las usas a diario o no las compartes con otros miembros de tu familia, terminarán por estropearse antes de que termines el envase. Incluso si usas un perfume frecuentemente, puede que deje de gustarte, y tendrás que usarlo aunque su aroma te desagrade, regalarlo o desecharlo. Por eso, en muchos casos sale más a cuenta un frasco pequeño que uno de tamaño familiar. Dependerá de si puedes terminarlo antes de que se degrade o no. 


Qué puedes hacer para evitar que los perfumes caduquen

En caso de no uses un perfume, puedes darle diferentes usos para que no termine estropeándose.


Pon unas gotas con tu crema corporal o tu gel de baño.


Vierte unas gotas en pañuelos y colócalos en los armarios una vez que se hayan secado para perfumarlos.


Perfumeros de cristal


Pon unas gotas en bolas de madera para perfumar armarios, cajones e incluso tu coche.


Prepara unas velas aromáticas caseras derritiendo cera a la que añadas unas gotas de perfume. En este vídeo podrás ver cómo se hacen estas velas perfumadas. Si no tienes los ingredientes, puedes elaborarlas con restos de velas que tengas en casa.


Vaporiza en cortinas y otros elementos textiles de tu casa para mantenerla perfumada (prueba en un lugar no visible para cerciorarte de que no manchan la tela).


Regala el frasco de perfume a alguien que lo aprecie.


Me da en la nariz que este post puede haberte ayudado a saber más acerca de tus perfumes. 




Post relacionados:

Consejos para Elegir el Perfume Perfecto 
Cómo Distinguir un Perfume Falso de uno Verdadero 
Cómo Detectar Si un Cosmético Está Caducado


La primera vez que apareció el post ¿Caducan los Perfumes? fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
¿Caducan los perfumes? is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

27 marzo, 2019

Beneficios del Aceite de Semillas de Uva como Cosmético

Me encantan los aceites vegetales, tanto para cocinar como para usarlos en la piel o el cabello. Son productos naturales, en la mayor parte de los casos asequibles, y que tienen propiedades realmente interesantes. De hecho, los aceites no son un invento actual, sino que se han utilizado en todas las culturas a lo largo de los siglos, así que por algo será.


Ya te he hablado del aceite de sésamo, de aguacate, de albaricoque y de sus usos y beneficios para tu belleza. En este caso quiero que conozcas uno de mis favoritos: el aceite de semillas de uva, sus beneficios y sus usos.


Beneficios del aceite de semillas de uva como cosmético


Qué es el aceite de semillas de uva


Se trata de un aceite que se obtiene al presionar o triturar las semillas de las uvas y que es muy completo. Se emplea en la cocina y en dietética por sus múltiples beneficios, pero también es muy apreciado en el cuidado facial, corporal e incluso capilar.


Cuál es el mejor


El mejor aceite de semillas de uva es el que se ha obtenido en frío, por presión o mediante el triturado de las semillas, en frío. De esa forma el aceite mantendrá todas sus propiedades, porque si se centrifuga o se extrae de forma química los pierde en cierta medida. Este aceite no es nada caro y lo puedes encontrar fácilmente en herbolarios, parafarmacias y tiendas (on-line y físicas) en las que vendan productos para elaborar cosméticos, así que es mejor buscar uno de calidad.


Aceite de semillas de uva


Propiedades


El aceite de semillas de uva contiene vitaminas como la E (antioxidante) o la K (calma las pieles sensibles, atópicas y con tendencia a las rojeces), ácidos oleico y linoleico (nutrición e hidratación). fenoles (tonifican y tersan la piel), polifenoles y flavonoides (combaten los radicales libres) y ácidos de frutas (exfoliantes), entre otros.


De todo ello se pueden deducir sus propiedades básicas, que son:

  • Antioxidante
  • Regenerante
  • Calmante
  • Astringente
  • Tonificante
  • Crea una capa protectora e hidratante sobre la piel
  • Nutritivo
  • Exfoliante
  • Antimanchas
  • Antiinflamatorio

Usos


Algunos de los usos del aceite de semillas de uva son:


Cuidado facial


Puedes utilizarlo solo o en combinación con otros principios activos, poniendo unas pocas gotas en la palma de la mano y emulsionándolo antes de masajearlo suavemente por la piel del rostro. Notarás que está más hidratada, suave, luminosa y tonificada.


También puedes poner un par de gotas en tu crema hidratante si quieres enriquecerla. 


Su rápida absorción y sus características lo convierten en un vehículo perfecto para que penetren mejor otros cosméticos y principios activos


Como se absorbe rápidamente, es astringente y es equilibrante, puedes emplearlo en pieles grasas o con tendencia al acné, aunque no deberías utilizarlo a diario o con mucha frecuencia.


Si notas que tu piel está dañada por el sol, puedes emplear este aceite para regenerarla y paliar los efectos de la exposición a los rayos UV. Eso sí, sigue utilizando protector solar a diario y evita tomar el sol en las horas centrales del día, porque es muy útil para luchar contra el daño ya sufrido, pero no protege contra el que vayas a sufrir en un futuro si no te cuidas. 


Uvas negras en un bol


Ojeras y bolsas


Te ayudará a combatir (o al menos atenuar) las ojeras y las bolsas. Aplica una pequeña cantidad en la zona a tratar, pero procura evitar acercarte demasiado al ojo. Hazlo mediante pequeños toques, sin frotar y sin arrastrar.


Desmaquillante


Los aceite vegetales funcionan muy bien como desmaquillantes. El de oliva o el de coco son de los más empleados para eliminar el maquillaje, aunque el de semillas de uva no se queda atrás.


Corporal


Hidratación y nutrición


Si quieres darle un plus de hidratación y nutrición a la piel de tu cuerpo, prueba a aplicarte este aceite con la piel ligeramente humedecida, ayudándote de un masaje. Cuando hablo de la piel humedecida, no me refiero a que te lo pongas recién salida de la ducha y sin secarte, sino que te seques ligeramente con una toalla, mejor con ligeros golpecitos, que arrastrando. Usa poca cantidad, porque se extiende muy bien y así podrás vestirte más rápidamente.


Puedes enriquecer tu gel de baño con unas gotas de aceite de semillas de uva para que no reseque tu piel y la notes más suave e hidratada.


Celulitis


Es un producto que te puede ayudar a combatir la celulitis. Aplícalo a diario y con un masaje para contribuir a su absorción. Puedes incrementar su efecto poniéndolo unas gotas de aceites esenciales como el de abedul, canela o ciprés.


Poniéndose unas gotas de aceites esenciales en la palma de la mano


Estrías


Si estás embarazada, el aceite de semilla de uva con unas gotas de aceite de rosa mosqueta, aplicado a diario con un masaje, te ayudará a evitar las estrías.


Y si ya las tienes, puedes conseguir que se atenúen. Eso sí, necesitas constancia para que funcione.


Masajes


Como se trata de un aceite base o portador, como el de almendras dulces, puedes mezclarlo con otros productos como aceites esenciales para dar un masaje corporal.


Masaje con aceites


Aftersun


Si te has pasado con el sol (que no deberías) puedes usarlo como aftersun, porque su capacidad regenerante y calmante lo hacen perfecto para paliar los efectos adversos de una exposición solar excesiva.


Psoriasis y eczemas


Por sus características, como su contenido en vitamina E, ayuda a mejorar psoriasis y eczemas. Aunque, en cualquier caso, te recomiendo que si sufres de alguno de estos problemas consultes con tu dermatólogo antes de emplear el aceite de semillas de uva. Aunque parece que no presenta efectos adversos, no está de más consultar con un profesional, por si puede ser contraproducente en ciertos casos o puede interactuar de forma indeseable con algún tratamiento médico.


Manos y pies


Al ser hidratante, nutritivo, regenerante y antioxidante, es perfecto para cuidar tus manos, sobre todo si están muy dañadas. Con el uso regular de este aceite notarás que tus manos rejuvenecen como por arte de magia. 


Manos femeninas cuidadas formando un cuenco


Prueba a ponerlo en tus uñas y cutículas, verás qué bonitas y cuidadas quedan. También después de hacerte la manicura, como toque final.


Y lo mismo sucede con los pies, notarás que están más suaves e hidratados si lo usas con mucha frecuencia. Lo ideal, utilizarlo todas las noches poniéndote unos calcetines para que se absorba mejor durante el sueño.


Si quieres un plus para manos y pies, mézclalo con manteca de karité... parecerán los de un bebé. 


Capilar


Puedes utilizarlo como sérum prelavado para proteger tu cabello. Aplícalo en las puntas (y en los medios si tienes el pelo muy seco) antes de lavarlo. Déjalo actuar unos minutos y luego procede al lavado habitual. Notarás que tu cabello está más suave, hidratado y luminoso.


Cabello rubio con ondas, largo y saludable


También es ideal para usarlo como sérum en las puntas, tanto en mojado antes del secado como en seco una vez peinado. Pon 2 ó 3 gotas en la palma de la mano, emulsiónalo y aplícalo suavemente en las puntas ayudándote de los dedos.


¿Qué te parecen las cualidades de este estupendo aceite? ¿Te animas a probarlo?




Post relacionados:

Los Aceites de Belleza: Imprescindibles en Tu Tocador
Aceites Capilares: el Secreto de una Melena Preciosa
Aceite de Abdul para Combatir Eficazmente la Celulitis


La primera vez que apareció el post Beneficios del Aceite de Semillas de Uva como Cosmético fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Beneficios del aceite de semillas de uva como cosmético by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.