24 septiembre, 2025

Así Puedes Evitar que Tu Lavadora Huela Mal

¿Alguna vez has sacado tu ropa de la lavadora y te has encontrado con que huele mal, a pesar de haber usado suavizante? ¿ O has tendido tus prendas y te has dado cuenta que tenía manchas que no estaban antes de ponerlas dentro del tambor? ¿De repente has notado que la cocina huele mal y no hay ningún motivo aparente para ello? Es muy probable que tu respuesta a estas tres preguntas haya sido un sí, porque es algo muy habitual. 


El mal olor y las manchas que aparecen en la ropa recién lavada tienen su origen en la humedad constante dentro de la lavadora y de los restos de detergente, suavizante y otros productos. 


Al fin y al cabo, en la lavadora se dan cita el agua, el calor, los productos de lavado, la suciedad, las fibras y otros residuos, así que la aparición de la humedad y el moho es algo inevitable... ¿o quizás no lo es? 


En este post quiero darte algunos trucos para evitar el mal olor y el moho en tu lavadora, y verás que ponerlos en práctica es algo más fácil de lo que parece. 


Hay cuatro zonas dentro de la lavadora en las que se acumulan la suciedad y los residuos que tienes que tener en cuenta: el cajetín, la goma de la puerta, el tambor y el filtro. 

  

Así puedes evitar que tu lavadora huela mal


El cajetín


En los conductos del cajetín se suele quedar agua estancada y también restos de jabón y suavizante, lo que acaba provocando la aparición de moho. Esto genera mal olor, por no hablar de que acaba en tu ropa. 


Para evitarlo, no tienes más que limpiarlo de forma periódica. Lo único que tienes que hacer es sacarlo (comprueba cómo hacerlo en el manual del electrodoméstico y, si no lo tienes, búscalo en Internet o prueba con cuidado hasta averiguar cómo hacerlo), eliminar el agua que pueda queda y lavarlo en profundidad. Una vez que lo hayas hecho, comprueba que no ha quedado agua dentro y deja que se seque completamente antes de volverlo a colocar. 


Para evitar que aparezca el moho, o al menos que lo haga rápidamente, deja el cajetín abierto después de cada lavado para dejar que se seque del todo antes de cerrarlo. Ya sé que no queda bonito, pero es un gesto que agradecerá tu salud, tu nariz y tu ropa. 

 

Mujer abriendo el cajetín de la lavadora


La goma de la puerta


La goma de la lavadora también es una zona en la que se quedan embalsados tanto el agua como los residuos, por lo que necesita cuidados. Después de cada lavado retira la humedad, los restos de productos de lavado y las fibras con un paño. Si está muy sucia y el moho ya ha aparecido, utiliza un limpiador con oxígeno activo, deja que actúe, aclara y seca totalmente. También funciona muy bien la limpieza con vinagre blanco y bicarbonato de sodio. Aplica una pasta formada con estos ingredientes, deja que actúe y aclara muy bien con agua. 


Para que la goma siempre esté en buen estado, no cierres la puerta según finaliza el programa de tu lavadora y déjala completamente abierta hasta que se sequen tanto ésta como el tambor. Una vez que ya no haya humedad, incluso sería recomendable que la dejases todo el tiempo ligeramente entreabierta. 

 

Puerta abierta de una lavadora con ropa saliendo de ella


El tambor


Es la parte de la lavadora que tiene más superficie y la que está en contacto directo con la ropa y con el agua, por lo que es la que más se ensucia. 


Si lavas siempre con agua fría, es posible que parte de la suciedad de la ropa, restos de detergente y bacterias queden dentro del tambor, por lo que conviene que de vez en cuando pongan un programa con una temperatura de al menos 40ºC. 


Lo dejarás impecable y desodorizado si pones de vez en cuando un programa en vacío con vinagre blanco y bicarbonato de sodio, con una temperatura de 60ºC. Y esto sin detergente ni suavizante, claro. 

 

Tambor de una lavadora con ropa y un patito de goma en su interior


El filtro


En el filtro de tu lavadora se acumulan fibras, pelusas, pelos, trozos de papel y todo tipo de suciedad. Y todo ello está húmedo y con jabón y suavizante. Por lo que puede que la fuente del mal olor sea un filtro sucio. Procura limpiarlo cada cierto tiempo, retirando todos los restos y lavándolo con agua caliente y jabón antes de volver a colocarlo. Te recomiendo que antes de comenzar con esta tarea coloques una toalla vieja, porque en el conducto suele quedar agua estancada, que acaba por terminar en el suelo según abres la tapa. Cada lavadora tiene el filtro en un lugar, por lo que tendrás que consultar el manual para localizarlo y comprobar cómo se abre. 

 

Persona poniendo ropa en el interior de una lavadora de carga superior


Otros consejos útiles


Utiliza la cantidad justa de detergente y suavizante. El exceso terminará en la lavadora junto con parte de la humedad, lo que se convertirá en moho antes de que te des cuenta. 


No guardes la ropa sucia en el tambor, porque acabará desprendiendo su olor tanto en la lavadora como en la cocina. 


Saca la ropa de la lavadora según termine el programa. Si la dejas dentro mucho tiempo, adquirirá olor a humedad... y luego te costará mucho plancharla. 


Las prendas pequeñas se pueden quedar olvidadas (y mojadas) dentro de la goma de la lavadora, lo que acabará generando moho, bacterias... y un aroma nada agradable. Para que no te ocurra, revisa siempre esa zona cuando saques la colada y utiliza una bolsa de malla para las piezas más chicas. 


Como ves no son trucos complicados, lo único que requieren es un poco de trabajo y de tiempo.



Post relacionados:

Consejos para que Tu Ropa Huela Muy Bien 

Cómo Mantener la Lavadora Limpia 

Cosas que No Deberías Poner en Tu Lavadora

Prendas y Tejidos con los que No Usar Suavizante 

 

La primera vez que apareció el post Así Puedes Evitar que Tu Lavadora Huela Mal fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Así puedes evitar que tu lavadora huela mal © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

17 septiembre, 2025

Cómo Cuidar Tus Cejas

Las cejas son mucho más importantes de lo que parece. Por una parte protegen tus ojos, puesto que evitan que buena parte del polvo, la suciedad, la lluvia y el sudor entren en ellos, e incluso protegen en cierta medida de la luz del sol. Además, tienen una función estética, puesto que forman parte de la estructura y expresión del rostro.


Si quieres prestarles la atención que merecen, aquí tienes algunos consejos para cuidar tus cejas

 

Cómo cuidar tus cejas


Cuando limpies tu rostro no te olvides de tus cejas, porque a lo largo del día acumulan suciedad, sudor y maquillaje. Puedes utilizar el desmaquillante de ojos o el que uses para todo el rostro. Hazlo siempre con movimientos suaves, tanto a favor del pelo como a contrapelo, así evitarás arrancarlo y que quede ningún residuo. 

 

Si te lavas la cara con algún tipo de jabón, debes tener cuidado de que no quede ningún resto entre los pelitos, porque las cejas pueden debilitarse y resecarse, e incluso puede que la piel se enrojezca y se irrite. 


Cepíllalas a diario, igual que deberías hacer con tu cabello. Hazlo por la mañana para darles forma y por la noche después de tu rutina facial, así se mantendrán siempre perfectas. Este gesto incluso estimulará su crecimiento. Utiliza un cepillo específico o incluso uno de pestañas o de dientes viejo (eso sí, una vez que estén escrupulosamente limpios). 

 

Ojo femenino con ceja natural y peinada

 

Hidrata la piel de las cejas con crema durante el día y nútrelas y trátalas por la noche con un aceite. Puede ser de ricino, de oliva, de argán, de jojoba o de romero, por ejemplo. Y también puedes recurrir bálsamos comerciales formulados para esta zona del cuerpo. 

 

Evita depilarte demasiado las cejas, por dos motivos. Primero, porque si te excedes, es posible que dañes el folículo y el pelo finalmente deje de salir. Y segundo, porque unas cejas muy finas y/o muy cortas, dejan al rostro sin expresión y lo hacen ver más ancho. Ten en cuenta que según la forma de tu cara y de tus ojos necesitarás un diseño concreto para sacarte todo el partido. Si no sabes cómo hacerlo, es mejor que recurras a un profesional para que te asesore en cuento a su diseño y las depile.

 

Depilación de cejas con hilo

 

Hablando de depilación, cuando tires del pelo, hazlo siempre a favor de su nacimiento y no a contrapelo. Hacerlo de esta última manera, lo único que logrará es que lo cortes o que se enquiste. También conviene que lo hagas con un movimiento rápido y seguro.

 

¡Ah! Y las pinzas siempre deben estar limpias antes de usarlas, así evitarás infecciones e irritaciones. 

 

Si el pelo es muy largo y denso, es probable que haya pelitos que sobresalen. Si es así, no tienes más que peinarlas con un cepillo o peine y cortar aquellos que sobrepasan la línea de las cejas con unas tijeras bien afiladas y limpias... y con mucho cuidado.  

 

 
 

Si las maquillas, utiliza siempre productos de calidad, porque si no lo haces pones es riesgo tanto la salud de la piel de la zona como la del propio pelo. 

 

Espero que estos consejos te ayuden a tener unas cejas siempre impecables. 



Post relacionados:

Gestos que Ponen en Peligro Tus Pestañas 

Tipos de Cepillos de Pestañas y Sus Usos 

Trucos para Maquillar unos Ojos Pequeños 

Cómo Arreglar Errores de Maquillaje de Manera Sencilla 

Brochas de Maquillaje: Tipos, Usos y Cuáles Tener

 

La primera vez que apareció el post Cómo Cuidar Tus Cejas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Cómo cuidar tus cejas © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

10 septiembre, 2025

Beneficios y Usos del Aceite de Almendras

¿Te gustan las almendras? Probablemente sí, porque están deliciosas y son un fruto seco repleto de propiedades beneficiosas para la salud. Pero más allá de su uso alimentario, las almendras dulces son un valioso aliado para tu piel y tu cabello.


En este post comparto contigo cuáles son los beneficios y usos del aceite de almendras, y te adelanto que algunos de ellos puede que te sorprendan. ¡Venga, sigue leyendo y entérate de todo!


Antes de anda, quiero recomendarte que el aceite que uses sea siempre de almendras dulces y de primera presión en frío, nunca refinado.

 

Beneficios y usos del aceite de almendras


Beneficios


Es rico en omegas 3 y 6, ácidos oléico y linoléico (y otros muchos más), vitaminas (A, B y E) y minerales (zinc, magnesio, hierro, calcio...).


 Tiene propiedades antioxidantes. 


 Mantiene la humedad de tu piel, por lo que la mantiene hidratada.


 Es antiinflamatorio y calmante, lo que lo convierte en un aliado cuando se tiene la piel irritada, con rozaduras, picor o si está muy seca.

 

Mujer aplicándose aceite sobre la piel

 

  Ayuda a la hora de prevenir y combatir las arrugas.


 Se aplica y se absorbe fácilmente, aunque se trate de un aceite. 


 A pesar de tener tantas propiedades, es un aceite muy barato y que cunde muchísimo.  

 

Cuenco con almendras


Usos del aceite de almendras


 El aceite de almendras se puede utilizar en la piel de todo el cuerpo, por lo que puedes aplicártelo como cualquier crema o loción hidratante. Lo ideal es hacerlo al salir de la ducha, con la piel ligeramente humedecida (que haya empezado a secarse, pero no empapada) para mantener la hidratación durante todo el día. 


 Es perfecto para cuidar las manos, las cutículas y las uñas. Sólo tendrás que masajear suavemente y verás qué diferencia. 


 Hablando del cuerpo, el aceite del almendras puede reducir la apariencia de las estrías. No acaba con ellas, pero sí que las difumina poco a poco. 


 Lo puedes utilizar sobre el rostro, porque su capacidad de hidratación y sus antioxidantes mantendrán tu piel suave, lisa y rejuvenecida. Además ayudan a prevenir las manchas e incluso prevenirlas, y también a mantener a raya las arrugas. No tienes más que aplicar un par de gotas y masajear suavemente el aceite sobre la piel. 

 

Mujer joven con las manos sobre el rostro


 Hablando de la piel del rostro, este aceite se puede utilizar incluso si tienes tendencia al acné, porque no es comedogénico y regula la producción de sebo. En cualquier caso, te recomiendo que antes de usarlo consultes con tu dermatólogo. 


 También es ideal para usarlo en el contorno de ojos, porque te ayudará a mejorar las arrugas, las líneas de expresión, las bolsas y los ojeras. Hay quien lo utiliza para mantener las pestañas más fuertes y pobladas.

 

Mano sosteniendo un frasco topacio de aceite de almendras


 Y actúa como bálsamo labial e incluso para cuidar su contorno, disminuyendo las arruguitas del temido código de barras


 Funciona como desmaquillante y como limpiador del rostro. Aunque tras usarlo, te recomiendo que uses después un limpiador con base de agua.


 Puedes utilizarlo como aceite prelavado para proteger tu cabello y que no se deshidrate con el champú. Y también como sérum para hidratar y nutrir las puntas de tu pelo. 


 Es el sustituto perfecto de las cremas que se usan para la dermatitis del pañal en los bebés. 


 Es uno de los aceites más utilizados para los masajes, porque se desliza con facilidad sobre la piel.

 

Mujer recibiendo un masaje  

 

 Como bien sabes, los aceites esenciales no deben aplicarse directamente sobre la piel, puesto que pueden irritarla, por eso necesitan un aceite para diluirlos. Y uno de esos aceites es el de almendras, que es perfecto tanto por sus propiedades como porque su aroma es neutro. 


¿Usas ya aceite de almendras en tu rutina de belleza? 


Post relacionados:

Beneficios del Aceite de Semillas de Uva como Cosmético

El Aceite de Aguacate, Elixir de Belleza y Salud

El Aceite de Sésamo, Un Aliado para tu Belleza


La primera vez que apareció el post Beneficios y Usos del Aceite de Almendras fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Beneficios y usos del aceite de almendras © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

04 septiembre, 2025

Remedios Naturales para Acabar con los Mosquitos en Casa

¿Sabes cuál es el animal más mortífero del planeta? ¿El guepardo? ¿El tiburón blanco? ¿La serpiente taipán de Australia? Pues no, ninguno de ellos. El que más muertes provoca por su capacidad para transmitir virus y parásitos potencialmente letales es el mosquito. Y aunque en algunas latitudes hay algunos de estos insectos que son realmente peligrosos, lo cierto es que en España también tenemos algunos a tener en cuenta, no por su picadura en sí, sino por las enfermedades que pueden transmitir. Los mosquitos pueden ser el común (Culex pipiens), el tigre (Aedes albopictur), el japonés (Aedes japonicus) o el Aedes aegypti. Y las enfermedades que pueden regalar son tan graves como las derivadas del virus del Nilo (como la meningoencefalitis, por ejemplo), dengue, chicungunya, zika...


Además de estas enfermedades, no hay que perder de vista que las picaduras son realmente molestas, pero que en algunos casos pueden generar reacciones exageradas en ciertas personas. Y también conviene tener en cuenta que cuando el picor es intenso, es probable hacerse una herida al rascarse de forma enérgica, lo que puede acabar en una infección más o menos leve. 


Por eso es importante evitar a estos desagradables insectos a toda costa en cualquier lugar, pero sobre todo en el hogar, porque pasamos varias horas en él, sobre todo al atardecer, durante la noche y al amanecer, que suele ser cuando más pican. 


Por eso en este post quiero darte algunos consejos para evitar a los mosquitos en casa con remedios y trucos naturales

 

Remedios naturales para acabar con los mosquitos en casa


Aceites esenciales


Tienes aceites esenciales que funcionan a la hora de dejar a los mosquitos con ganas de entrar en tu casas. Voy a darte una lista de ellos y luego te haré un comentario acerca de mi experiencia personal con ellos, para que luego seas tu quien decida.


Árbol del té

Citronela

Eucalipto

Geranio

Lavanda

Limón

Menta

Romero


 En mi caso, el aceite que mejor me funcionada es el de citronela. Con él he tenido todo el verano a los mosquitos a raya, y únicamente ha aparecido alguno cuando me he quedado sin él. Después de este aceite, el de romero o incluso el del árbol del té también los han ahuyentado, pero en menor medida. El resto, al menos desde mi experiencia, no son demasiado efectivos. 

 

Citronela


 Estos aceites los puedes utilizar en quemadores de esencias o difusores de otro tipo si lo deseas. 


 Yo suelo echar unas pocas gotas a diario en unos recipientes con sal que tengo por la casa, para que el aroma vaya desprendiéndose a lo largo del día. De esa forma el aroma es suficiente para molestar a los mosquitos, pero no tan intenso como para que llegue a molestar o a interferir con otros aceites que use en casa. 


 En el cuarto de baño, puedes poner un par de gotas en el interior de los cartones del papel higiénico. Y recuerda renovar la dosis de aceites prácticamente a diario, porque si estos molestos visitantes volverán sin remedio. 


 También puedes poner un par de gotas en los bordes de las funda de la almohada, pero teniendo siempre cuidado de que tu piel no entre en contacto directo con el aceite sin diluir. Si te los vas a aplicar, debes tener la precaución de utilizar muy poca cantidad y diluirlos en un aceite portador, como el de almendra, por ejemplo. También debes tener en cuenta que algunos de ellos son fotosentibilizantes, por lo que debes aplicarte protección si te vas a exponer al sol ese mismo día o incluso al día siguiente. 

 

Aceites esenciales


 Te recomiendo que los aceites sean esenciales, no perfumes ni esencias con más ingredientes innecesarios. 


Plantas


 Hay una serie de plantas que tienen un aroma que ahuyenta a los mosquitos, puesto que les resultan desagradables. Y precisamente esas plantas tienen un olor que a los humanos nos agrada y que, además de evitar a esos pequeños e incómodos vampiros, sirven para perfumar tu hogar. 


Albahaca

Bergamota

Citronela

Laurel

Lavanda

Melisa

Menta

Salvia

Tomillo


 De todas estas plantas, probablemente la más eficaz sea la albahaca, y si tienes varias de ellas no creo que haya mosquito que resista, además de perfumar tu casa y utilizarlas para cocinar. 

 

Albahaca
 

Velas e incienso


 Las velas con aroma a citronela pueden ser una opción, aunque no todas son eficaces, no sé si por su concentración o por su calidad. En cualquier caso, te recomiendo que sean lo más naturales posibles para que cuides tu salud y la de los tuyos. 


 También puedes encontrar algunos inciensos que repelen a los mosquitos, aunque el aroma y el humo que se genera puede llegar a ser desagradable para algunas personas, e incluso nocivo para personas con problemas respiratorios.

 

Velas y caja de incienso


Otras medidas que puedes tomar 


 Los ventiladores, especialmente los de techo, generan corrientes de aire que les resultan desagradables, puesto que les impiden volar con soltura, así que dejarlo encendido durante la noche, puede ser una buena idea. 


 Si te es posible, instala mosquiteras en puertas y ventanas.


 Evita las luces muy intensas, especialmente cerca de los accesos, porque les llaman mucho la atención.


 A los mosquitos les atrae el sudor (el ácido láctico), por lo que tomar una ducha antes de irte a la cama, puede volverte menos atractivo para ellos. 


 Los perfumes y los cosméticos perfumados con aromas dulzones y florales les encantan, así que no los uses durante el verano.


 Procura usar ropa que te cubra la mayor parte del cuerpo. Ya sé que esto no es posible cuando el calor aprieta, pero cuanta menos piel tengas expuesta, menos te picarán. También sería recomendable que te cubrieses con una sábana para dormir, o al menos buena parte del cuerpo. 


 Puedes preparar una trampa para mosquitos, poniendo un chorro de vinagre de manzana en el fondo de una botella. El aroma dulce les atrae y terminarán cayendo dentro de la botella.


Y si te han picado...


 No te rasques, porque empeorarás el picor. Lava la zona con agua y jabón primero y luego aplícate frío (con una toalla húmeda o con un cubito de hielo envuelto en una gasa, por ejemplo). Después puedes utilizar áloe vera, vinagre de manzana, albahaca, bicarbonato o harina de avena (mezclados con agua y formando un pasta con cualquiera de estos ingredientes), una infusión de hamamelis o de manzanilla (de forma tópica, claro)...


Espero que estos trucos te sean útiles y que los mosquitos no se autoinviten a tu hogar.



Post relacionados:

Cómo Utilizar los Aceites Esenciales en Casa

Cómo Conseguir que las Velas Duren Más


La primera vez que apareció el post Remedios Naturales para Acabar con los Mosquitos en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.  


Remedios naturales para acabar con los mosquitos en casa © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International