Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

13 agosto, 2025

Cómo Conservar y Almacenar los Frutos Secos

¿Consumes frutos secos habitualmente? Espero que sí, salvo que no puedas por algún tipo de contraindicación, porque sus beneficios para tu salud son muchos, además de ser una verdadero placer para el paladar. 

 

Pero a pesar de que son ricos y saludables, tienen cierta mala fama. Seguro que has escuchado que engordan una barbaridad... como cualquier alimento que se consumo en exceso y del modo inadecuado. Un puñadito de 10 almendras crudas (o tostadas en casa) aportan unas 70 calorías, menos que una manzana mediana, que contiene unas 80. Y en su favor también hay que mencionar que aportan grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Además, los frutos secos se pueden consumir solos y también en platos salados y dulces.

 

Eso sí, conviene que los consumas en crudo o tostados, evitando aquellos que tengan mucha sal, que estén fritos, azucarados o garrapiñados.

 

Y también es importante que conserves y almacenes los frutos secos de forma adecuada, porque así podrás disfrutarlos al máximo de sus propiedades y su sabor, y hacerlo con seguridad. ¿Quieres saber cómo hacerlo?

 

Cómo conservar y almacenar los frutos secos

 

Algunos datos que necesitas saber sobre la conservación de los frutos secos

 

No caducan, pero sí que pueden perder cualidades organolépticas, y eso se nota, y mucho. Este tipo de alimentos se oxidan, se ablandan y se enrancian.  

 

Y también debes tener en cuenta que pueden ponerse mohosos o que aparezcan insectos, así que conservarlos adecuadamente es importante. 

 

Debes tener especial cuidado con los frutos secos sin cáscara, porque necesitan un almacenamiento y conservación más meticulosos.  

 

Recipientes con frutos secos

 

Consejos para conservarlos y almacenarlos

 

Guarda los frutos secos siempre en un envase hermético, porque así los mantendrás frescos más tiempo. Lo ideal es que fuese de vidrio, puesto que no todos los plásticos son seguros si contienen alimentos con grasa (y los frutos secos la tienen en abundancia).

 

Si los compras a granel, sácalos inmediatamente de las bolsas de papel en las que los suelen envasar, puesto que no son adecuadas para conservarlos, puesto que no los protegen lo suficiente, se manchan con su grasa y absorben humedad, así como otros olores y sabores. 

 

Si vas a utilizar bolsas de plástico, puedes utilizar pinzas o gomas elásticas, o incluso recurrir a las que tienen autocierre.  

 

En caso de que los recipientes o las bolsas o permitan ver su contenido, es necesario utilizar etiquetas para identificar tanto el producto como la fecha de compra.  

 

Incluso si el recipiente es hermético, debes evitar que estén expuestos a la luz y a la humedad.

 

Almendras saliendo de un tarro de cristal

 

En cuanto a la temperatura, lo recomendable es que no supere los 15-20ºC y que no sea inferior a los -20ºC. De ese modo podrás conservar todas las propiedades organolépticas de los frutos secos, 1 año para la mayoría de estos frutos y de 2 años si se trata de nueces pecanas. De hecho, sobre todo en época de calor o si los compras orgánicos, deberías guardarlos siempre en la nevera (en un recipiente hermético). 

 

Las frutas deshidratadas, aunque no son frutos secos, se deben guardar en la nevera en un recipiente hermético.  

 

Quizás no lo sabías, pero se pueden congelar (siempre que no se superen los -20ºC, claro. Así que si compras o te regalan una gran cantidad de frutos secos, no te preocupes, porque puedes conservarlos durante unos cuantos meses en tu congelador. Para descongelarlos no tienes más que sacarlos fuera un rato antes de consumirlos.

 

Y aunque se pueden congelar, te aconsejo que no compres grandes cantidades, porque así podrás consumir siempre un producto más fresco. En todo caso, consume primero los que lleven más tiempo almacenados y después los más recientes. 

 

Hablando de comprar, no hay nada mejor que adquirirlos a granel en un establecimiento que tenga mucha rotación, porque así siempre serán recientes. Cuando se adquieren envasados o en un lugar en el que no se venden mucho, es probable que lleven mucho tiempo recogidos, tostados y envasados.

 

Frutos secos

 

Y siguiendo con la compra, te sugiero que los compres de calidad, aunque sean un poco más caros, porque tanto por su sabor como por sus cualidades, incluso por su seguridad. Fíjate en su origen, porque también es importante, puesto que no en todos los países se exigen las mismas garantías sanitarias. 

 

Ahora ya puedes disfrutar al máximo de los beneficios de los frutos secos, y también de su sabor y textura.  

 

 

 

Post relacionados:

Consejos para Conservar y Almacenar las Especias 

Cómo Conservar las Verduras Durante Más Tiempo 

Cómo Conservar los Limones Enteros y Cortados 

Cómo Conservar los Plátanos en Casa 

Claves del Envasado y Conservación al Vacío en Casa 

 

La primera vez que apareció el post Cómo Conservar y Almacenar los Frutos Secos fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.   

 

Cómo conservar y almacenar los frutos secos © 2025 by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

05 julio, 2023

Cómo Conservar los Platanos en Casa

Los plátanos son una fruta estupenda, a pesar de la mala fama que tienen para ciertas personas, que piensan que engordan muchísimo. Si bien es cierto que tienen más calorías que otras frutas, lo cierto es que teniendo en cuenta el peso que suele tener una porción (unos 66 gr. comestibles por 100 gr. de fruta fresca), no son tantas (unas 89 por 100 gr.). Sin embargo, son una fuente de potasio, de magnesio, manganeso, calcio, cobre, hierro, selenio, vitamina A, del grupo B, C, D y E, además de fibra. Además son fáciles de comer y tiene un sabor delicioso.


Aunque hay personas que deben evitarlos o que deben consumirlos con moderación, especialmente los que tienen ciertas enfermedades que requieren dietas especiales.


El problema principal con los plátanos es que se pueden echar a perder sin que apenas te des cuenta. Puede que cuando los compres estén en su punto, y si hace mucho calor y los dejas al sol en la cocina, al día siguiente te encuentres con que están tan maduros que parecen puré.


Por eso es importante saber cómo conservar los plátanos, para disfrutarlos siempre en el punto de maduración que más te guste, porque no a todos nos gustan igual, y para no desperdiciarlos.


Cómo conservar los plátanos en casa


La compra

 

Compra únicamente los plátanos que vayas a necesitar. Si tienes demasiados en casa, por mucho que utilices trucos para conservarlos más tiempo no impedirán que algunos se pongan negros y maduren demasiado.

 

Adquiere los plátanos en su punto siempre que puedas. Si están algo verdes y hace calor, déjalos unas pocas horas para que terminen de madurar. Si hace frío, podrás dejarlos más tiempo en el exterior si necesitan madurar. 

 

Cuando compres los plátanos comprueba que están en buen estado. Que no están golpeados, que no tienen partes estropeadas, que no están sucios y que no tienen la piel abierta o agrietada. 


Cachorro con un pijama con estampado de plátanos, con un plátano entre las patitas y relamiéndose

 

La conservación

 

Procura no separar los plátanos y mantenerlos en racimo, porque durarán más. Hay quien afirma lo contrario, así que eres tú quien debes decidir según tu experiencia.

 

Si los plátanos están muy verdes, tendrás que dejarlos en el exterior hasta que se maduren. No los metas en el refrigerador si no han alcanzado su punto. Si quieres acelerar el proceso, guárdalos en una bolsa de papel mientras tanto. Ten en cuenta que cuanta más temperatura haya en la cocina, más rápido madurarán.

 

Lo ideal es conservarlos fuera de la nevera, pero siempre que las temperaturas no superen los 14-15ºC. En caso de que sean más altas, tendrás que recurrir al frigorífico. 

 

Si los conservas en la cocina, procura que no estén expuestos a la luz solar. 


Plátanos en una cesta



Ten en cuenta que el frío ralentiza el proceso de maduración, pero hace que se pongan negros y blanditos, especialmente si ya estaban maduros cuando los pusiste en el refrigerador. Si estaban en su punto, probablemente se ennegrezcan, pero en el interior se mantendrán en buen estado. 

 

El frío hace que pierdan dulzor. Al fin y a cabo son frutas tropicales.

 

Coloca los plátanos en la parte menos fría de la nevera, aquella destinada para las frutas, las verduras y los alimentos que se conservan mejor con más temperatura.  

 

Procura mantenerlos alejados de otras frutas, especialmente las manzanas, melocotones, albaricoques, higos, melón, tomates o aguacates porque aceleran su maduración. 

 

Si los colocas junto a frutas que estén verdes, obtendrás un doble beneficio, porque los plátanos se mantendrán en buen estado más tiempo y las otras frutas madurarán antes.


Plátanos en un frutero junto con otras frutas
 


Si tienes bolsas de papel, puedes envolver las frutas en ellas y guardarlas en la nevera. Si quieres que se mantengan mejor, puedes humedecer el papel. También puedes sustituir las bolsas por papel de cocina o de periódico (del tradicional, no revistas).

 

Evita almacenarlos en la nevera (y fuera de ella) en bolsas de plástico.

 

También puedes envolverlos en el típico papel film que se suele tener en la cocina. Aunque puede parecer un incongruencia con lo que te he comentado en el punto anterior, el papel film no es lo mismo que las típicas bolsas de plástico en las que nos despachan los plátanos en la frutería. Estas bolsas pueden retener demasiada humedad y provocar que las frutas se pudran.

 

Si proteges los tallos, evitarás que una buena parte de gas etileno (que genera la propia fruta) se libere en mayor cantidad y más rápidamente, lo que ralentizará la maduración.  


Si has dejado los plátanos en racimo, puedes protegerlos todos los tallos con un pedazo de papel film o aluminio. En ese caso, cuando separes un plátano del racimo, tendrás que envolver de nuevo el tallo común. Otra opción es separar los plátanos y envolver cada tallo de forma independiente.

 

Qué hacer si te han sobrado plátanos o ya se han madurado demasiado

 

Si te ha sobrado un trozo de plátano, puedes rociarlo con limón o lima, y guardarlo herméticamente en la nevera.


Plátanos enteros y cortados en rodajas sobre una tabla
 


Si los plátanos se han madurado demasiado, puedes utilizarlos para preparar repostería (pueden sustituir al huevo y aportarle sabor a tus recetas), batidos, smothies, helados, purés, compotas o incluso untarlos en pan para el desayuno.

 

Los plátanos muy maduros pueden conservarse en el congelador para preparar las recetas que te he mencionado antes, por si no vas a utilizarlos en el momento, pero no quieres que se sigan pasando más. Debes congelarlos pelados, bien enteros, en rodajas o en puré. 


Espero que estos consejos te ayuden a disfrutar más y mejor de una fruta tan estupenda como el plátano.



Post relacionados:

Cómo Conservar los Limones enteros y Cortados 

Cómo Conservar las Verduras Durante Más Tiempo 

Conserva las Patatas, Cebollas y Ajos Durante Más Tiempo 

Consejos para Conservar el Pan en Casa

Consejos para Conservar y Almacenar las Especias 

Cómo Hacer Encurtidos en Casa

 

La primera vez que apareció el post Cómo Conservar los Platanos en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Cómo conservar los plátanos en casa by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

25 enero, 2023

Cómo Hacer Encurtidos en Casa

En este post quiero hablarte de una de las preparaciones culinarias que más me gustan: los encurtidos. Me encantan por su sabor, por sus propiedades... y por lo fáciles que son de elaborar en casa. Y es que, aunque hay establecimientos estupendos en los que comprarlos, también puedes conseguir resultados increíbles si los preparas tú. 


¿Quieres saber algo de historia de los encurtidos, sus ventajas y cómo hacerlos en casa? Pues no tienes más que seguir leyendo...

 

Cómo hacer encurtidos en casa

 

La historia

 

El encurtido es una de las formas de conservar alimentos más sencillas que hay, y que no es precisamente novedosa, porque ya se usaba hace miles de años en Mesopotamia o en la India. Aunque lo cierto es que los antiguos encurtidos no se elaboraban del mismo modo que ahora, porque no se les añadía un ácido como ahora, sino que se aprovechaba la fermentación del propio alimento para crear un medio ácido y al que luego se le añadía sal. 

 

En España también se conocen como variantes, y en otro países, sobre todo los angloparlantes, como pickles.

 

Las ventajas de los encurtidos o variantes

 

Los encurtidos o variantes son alimentos muy sabrosos, pero también están repletos de beneficios para nuestra salud. Aportan probióticos, que cuidan de nuestra flora intestinal. También son fuente de vitamina C, que ya sabes que contribuye a mejorar el sistema inmune y a la síntesis del colágeno, entre otras virtudes. Aportan potasio, magnesio y fósforo, que son minerales importantes para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Y son bastante saciantes, aunque aportan pocas calorías, salvo que les añadas azúcar en exceso u otros ingredientes muy energéticos. 

 

Son una forma perfecta de conservar alimentos de temporada, justo cuando están en su mejor momento y son más económicos.

 

Podrás aprovechar alimentos que no vas a consumir y que corren el riesgo de estropearse. 

 

El sabor de los alimentos se potencia y en muchos casos cambia (para bien). 


Tarro de encurtidos

 Cómo usarlos

 

Puedes hacer encurtidos de casi todo tipo de alimentos: aceitunas, pepinillos, zanahorias, cebollas y cebolletas, pepino, rabanitos, alcachofas, repollo, col lombarda, coliflor, brócoli, pimiento, tomate, setas, legumbres, frutas, huevos...

 

Son un tipo de ingrediente que puedes usar de mil maneras, más allá del aperitivo. Están deliciosos en ensaladas y ensaladillas, en vinagretas y salsas, en untables y patés, en bocadillos, en hamburguesas, en sandwiches, tostas, tacos, incluso en guisos. 


Tarros de encurtidos

Cómo preparar un encurtido

 

Lo imprescindible

 

Vinagre (de vino, de manzana o de arroz, al gusto)

Agua

Sal

 

La proporción de vinagre y agua la dejo a tu elección, dependiendo de si te gustan los sabores más o menos intensos. Yo la hago a un 50-50, que sería la ideal si quieres que el encurtido se haga más rápido.

 

Una curiosidad: los líquidos que se añaden a las conservas y semiconservas, como en el caso de los encurtidos se llaman líquidos de gobierno o de cobertura. 


Además puedes añadir...

 

Especias (albahaca, ajo, clavo, comino, cardamomo, eneldo, pimienta, romero, semillas de mostaza, tomillo...).

Azúcar, que es un conservante añadido, pero si lo único que quieres es añadir un punto dulce, te invito a que utilices eritritol o incluso estevia pura en polvo. También puedes utilizar miel para darle un punto agridulce de lo más agradable. 

Limón o lima.


Preparando encurtidos


El proceso

 

Lava bien los tarros en los que vayas a conservar los alimentos. Luego esterilízalos junto con las tapas en agua hirviendo en un cazo durante unos minutos. También puedes poner los tarros de cristal en el microondas (no las tapas, que tendrás que esterilizarlas por separado) llenándolos de agua hasta aproximadamente 1/2 o 1/3 de su capacidad y poniéndolo al máximo durante el tiempo suficiente para que el agua hierva y el vapor llegue a todo el recipiente.

 

Prepara los alimentos que quieres encurtir, cortándolos del modo que desees: juliana, dados, rodajas, pedacitos, rallados...). Los productos que sean de pequeño tamaño, los puedes encurtir enteros, pero los que sean más grandes deberían estar cortados, para que la mayor parte de su superficie esté en contacto con la marinada. Ten mucho cuidado a la hora de manipularlos para que no se puedan contaminar.

 

Puedes blanquear o escaldar aquellos alimentos que se oxiden fácilmente, o todos si lo deseas. Para ello tendrás que sumergirlos en agua hirviendo durante 1-2 minutos. Luego tendrás que cortar la cocción con hielo o escurriéndolos inmediatamente y dejándolos en una bandeja bien extendidos para que se enfríen antes. 

 

Calienta el agua con el vinagre y la sal hasta que hierva. Puedes añadir las especias (y el azúcar, si los vas a utilizar) ahora, o hacerlo cuando llenes los tarros. Deja que se enfríe un poco la mezcla antes de verterla en los tarros. Puedes utilizar unos cubitos de hielo para que se temple antes.


Preparando encurtidos

Coloca los alimentos dentro de los tarros. Asegúrate de que tus manos están escrupulosamente limpias, así como los utensilios que emplees para ello. No los llenes hasta los topes. Si no has incorporado las especias al calentar el agua y el vinagre, hazlo en este punto de la preparación.

 

Una vez que tengas los alimentos dentro de los tarros, cúbrelos con la mezcla del agua, el vinagre y la sal bien caliente.  

 

Agita bien los frascos para el el agua y el vinagre se distribuyan entre los alimentos. Dales la vuelta varias veces mientras se enfrían para que se empapen bien. Además al colocarlos boca abajo podrás comprobar si están bien cerrados.  

 

Lo ideal es dejarlos al menos de un día para otro en la nevera antes de utilizarlos. Luego podrás conservarlos varios días en la nevera una vez abiertos. Eso sí, usa siempre un utensilio (cuchara, tenedor, pinzas...) limpio cada vez que vayas a sacar un poco de los tarros.

 

Tarro de encurtidos


Con este método podrás conservar los encurtidos hasta 30 días en la nevera, aunque debes sacar los alimentos con un utensilio limpio, no dejar el tarro mucho tiempo fuera del frío y dejándolo en las baldas, en lugar de en la puerta. Esta última recomendación es porque en la puerta, al abrirla y cerrarla, lo que esté guardado en ella experimenta más cambios de temperatura que en el interior.

 

Si quieres un extra de conservación, en lugar de calentar el agua y el vinagre para rellenar los tarros, puedes prepararlo al vacío, empleando la técnica tradicional. Para ello tendrás que introducir en el tarro los alimentos, las especias, la sal, el vinagre y el agua, dejando entre 1 y 2 cm. sin llenar, porque al calentarse el probable que el contenido se expanda. Luego ciérralo muy bien. Una vez relleno el tarro, tendrás que ponerlo al baño María en una olla o cazuela, procurando que el agua sobrepase ligeramente la tapa. Te aconsejo que pongas un paño en el fondo para que el frasco no se mueva, si pones sólo uno, o que no se choquen entre ellos, en caso de que hagas varios a la vez. Déjalos hervir durante al menos 30 minutos. Sácalos con mucho cuidado de no quemarte y ponlos boca abajo hasta que se enfríen totalmente. Comprueba que no se sale ninguno y que la tapa se ha curvado ligeramente hacia abajo, porque eso indicará que se ha completado el vacío.  De esta manera podrás conservarlo durante mucho tiempo en tu despensa, siempre que no abras el frasco. 


Verás qué fáciles de preparar son los encurtidos caseros y lo deliciosos y versátiles que pueden llegar a ser.


 

Post relacionados:

Cómo Conservar las Verduras Durante Más Tiempo

Cómo Conservar los Limones Enteros y Cortados 

Conserva las Patatas, Cebollas y Ajos Durante Más Tiempo

Consejos para Elegir y Conservar los Huevos de Gallina 

Consejos para Conservar y Almacenar las Especias

Claves del Envasado y Conservación al Vacío en Casa 

Alimentos con una Duración Casi Eterna 

Cómo Congelar los Alimentos Adecuadamente

 

La primera vez que apareció el post Cómo Hacer Encurtidos en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.

 

Licencia de Creative Commons
Cómo hacer encurtidos en casa by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

30 noviembre, 2022

Claves del Envasado y Conservación al Vacío en Casa

Seguro que alguna vez has comprado algo en el supermercado que estaba envasado al vacío. Pero... ¿alguna vez has utilizado esta forma de conservación de alimentos en casa? Pues es más fácil de lo que parece y es un método muy útil a la hora de extender la fecha de caducidad de alimentos frescos y cocinados, de mantener mejor sus características organolépticas e incluso de marinarlos.

 

Por eso en este post quiero darte las claves del envasado al vacío en casa, por si te animas a ponerlo en práctica. Yo lo hago desde hace una temporada, y te puedo asegurar que es todo un descubrimiento.


Claves del envasado y conservación al vacío en casa

 

En qué consiste


Envasar al vacío consiste en extraer el aire del recipiente que contiene un alimento, con la finalidad de eliminar la mayor parte del oxígeno (menos de un 1% del total). Al reducir al máximo el oxígeno, las bacterias, hongos y otros gérmenes no pueden proliferar, puesto que lo necesitan para mantenerse y reproducirse. También se ralentiza el proceso de oxidación y descomposición, por lo que sus propiedades se mantienen mejor y durante más tiempo. Así que el envasado al vacío es un buen método para conservar alimentos.

 

El envasado al vacío se puede hacer de dos maneras: eliminando el aire de una bolsa o recipiente con una máquina de envasado específica o con el método tradicional de hacer conservas.

 

Máquinas de envasado

 

Hay una gran oferta de máquinas envasadoras al vacío en mercado. Las encontrarás de todos los precios y calidades. No es necesario adquirir una de tipo profesional, que son costosas y de gran tamaño, porque las hay estupendas de uso doméstico. 

 

Estas máquinas no ocupan demasiado espacio y son de un uso bastante sencillo. Constan de una unidad que es la que hace el vacío, aunque luego tendrás que comprar rollos de plástico para generar las bolsas que se cerrarán con el termosellado. 

 

Primero tendrás que cortar un pedazo del rollo de plástico (es como un tubo) de un tamaño adecuado para el alimento que quieres envasar. Luego tendrás que utilizar al función de termosellado para cerrar uno de los extremos. Después ya podrás introducir el alimento en su interior, colocándolo de modo que quede lo más plano posible. Entonces será el momento de poner el extremo abierto de la bolsa en el espacio en la abertura, elegir la función de extracción del aire y finalmente la de termosellado, todo ello sin mover la bolsa hasta que no finalice el proceso.

 

Hay máquinas que te permitirán envasar sólidos y otras líquidos y sólidos indistintamente. Eso sí, si tu máquina no admite líquidos, ni lo intentes, porque terminará siendo un desastre. Si no está diseñada para ese fin, la humedad evitará que el termosellado sea exitoso y que el vacío no se haga. 

 

Máquina envasadora al vacío doméstica
Esta es mi máquina envasadora al vacío

 

Si usas este tipo de aparatos, el alimento siempre debe envasarse en frío. 

 

Este tipo de envasado sirve para dos tipos de conservación: en la nevera y en el congelador. En la nevera se incrementará el tiempo que podrás mantener un alimento en buenas condiciones, pero con un límite. La conservación se puede extender entre 3 y 5 veces respecto a la que no utiliza vacío y se mantiene en el refrigerador, siempre que se haya mantenido la higiene durante su manipulación. Lo ideal es utilizar el envasado al vacío y luego congelar, porque se alarga su fecha de caducidad y evitarás que el alimento se contamine con otros olores y sabores. 

 

Hay ciertos alimentos que no tendrás que pasar por la nevera y el congelador después de envasarlos al vacío: cereales, harinas, legumbres, pasta, especias y hierbas aromáticas y cacao en polvo, entre otros. 


Sésamo envasado al vacío
Esto es sésamo tostado, pero puedes envasar otras semillas e incluso especias

 

Si envasas carne al vacío, verás que cambia su color, pero no te preocupes, porque al sacarlo de la bolsa y en pocos minutos recuperará su aspecto original.

 

El pescado se puede envasar al vacío perfectamente, aunque te aconsejo que tengas cuidado de que no se aplaste y se deforme demasiado al colocarlo en la bolsa. Si además lo congelas, podrás mantenerlos en el congelador hasta 2-3 años. Aunque el marisco no suele responder bien a este tipo de conservación.


Pescados y pavo envasado al vacío
Puedes envasar al vacío y luego congelar carnes y pescados

 

Los quesos y los embutidos los puedes conservar envasados al vacío en la nevera sin problemas. Siempre que estén bien herméticos, sin oxígeno y habiéndolos manipulados correctamente, podrás conservarlos en el refrigerador durante un máximo de 7-8 meses.

 

En caso de que vayas a envasar verduras para luego congelarlas, lo ideal es escaldarlas o blanquearlas primero en agua hirviendo, así evitarás que se oscurezcan. En el congelador las podrás mantener hasta casi 3 años.

 

Las frutas se suelen oxidar rápidamente, sobre todo algunas, así que si vas a envasar al vacío, procura rociarlas con zumo de limón antes. Este tipo de alimentos no suelen congelar bien, por lo que quizás sea mejor conservarlas en la nevera (un máximo de 15 días). 

 

Los cereales, harinas, legumbres, pastas, especias y hierbas aromáticas secas y cacao en polvo las puedes conservar envasadas al vacío sin necesidad de frío, y te durarán al menos 2 años, si están completamente selladas. Ojo con las harinas y otros productos en polvo, porque no todas las envasadoras los admiten. 


Copos de avena y lentejas rojas envasadas al vacío
Avena en copos y lentejas rojas envasadas al vacío

 

Si vas a envasar al vacío pan, bizcochos, bollos o galletas, congélalos primero para que no se aplasten y se desmiguen al pasarlos por la máquina. Congelados los podrás mantener hasta 3 años.

 

Bizcocho de uvas envasado al vacío
Bizcocho de uvas envasado al vacío, previamente congelado

 

La comida cocinada la puedes mantener en la nevera envasada al vacío durante 1 semana.

 

Prueba este sistema para hacer marinados (si tu envasadora admite líquidos). El hecho de haber hecho el vacío, permitirá que el alimento adquiera los sabores y aromas de manera más intensa.

 

Etiqueta  siempre la bolsa con el tipo de alimento y con la fecha de envasado. 

 

Es muy importante que limpies cualquier residuo que pueda haber dejado el alimento al envasarlo, especialmente cuando se trate de carne, pollo y pescado.


Envasado al vacío tradicional


Es la forma de hacer conservas caseras tradicional. Se utilizan para ellos tarros de vidrio con tapa.

 

El proceso es laborioso, pero muy sencillo. Se introducen en los frascos de vidrio los alimentos que se quieren envasar, intentado llenarlos casi al máximo, porque así se hará mejor el vacío. Eso sí, deja un pequeño margen, porque con el calor que le aplicarás luego a los recipientes el contenido puede crecer y así evitarás que los tarros estallen. 

 

Una vez llenos los frascos, tendrás que ponerles las tapas, procurando que cierren completamente. 

 

Conserva de higos

 

Luego tendrás que poner una olla con agua en el fuego, hasta que comience a hervir. Te aconsejo que pongas un paño de cocina limpio en el fondo para que los tarros no entren en contacto directo con el fondo de la olla y que no se golpeen entre sí. 

 

Introduce los tarros dentro de la olla hasta que el agua cubra apenas las tapas. Luego tendrás que cocerlos al baño maría durante un tiempo. Ese tiempo dependerá del tamaño y la cantidad de los recipientes que pongas en la olla, aunque nunca debería ser menor de 30 minutos. Ese tiempo también variará si quieres utilizar el baño maría no sólo para hacer el vacío, sino para cocinar el alimento si lo has puesto en crudo.

 

Una vez transcurrido el tiempo, deberás sacar con mucho cuidado los tarros, dejándolos boca abajo en una bandeja y sobre un paño limpio hasta que se enfríen completamente. Si al ponerlos boca abajo ves que alguno de ellos se sale, tendrás que repetir el proceso o consumirlo enseguida, porque no se habrá hecho el vacío, y ese tarro ya no podrás utilizarlo como conserva. 

 

Una vez fríos los tarros, comprueba que las tapas se han hundido un poco en el centro hacia el interior del recipiente. Eso te indicará que el vacío se ha realizado completamente. 

 

Es muy importante que esterilices los tarros y las tapas antes de realizar el proceso de la conserva, así como que te laves las manos y los utensilios que emplees. 

 

Procura etiquetar cada frasco con el tipo de alimento que contiene y la fecha en la que lo has preparado. Esto es importante para que controles su caducidad y para que, en caso de que alguna conserva se haya estropeado, puedas identificar el resto de la partida y que controles el estado de todos los tarros de ese alimento, por si acaso.

 

¿Te animas a envasar y conservar tus alimentos al vacío?

 


Post relacionados:

Alimentos con una Duración Casi Eterna 

Cómo Congelar los Alimentos Adecuadamente

Evita las Intoxicaciones Alimentarias en Tu Cocina 

Cómo Detectar Comida en Mal Estado

Ventajas de Inconvenientes de la Olla de Cocción Lenta

 

La primera vez que apareció el post Claves en Envasado y Conservación al Vacío en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Claves del envasado y conservación al vacío en casa by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

18 mayo, 2022

Alimentos con una Duración Casi Eterna

Tener una despensa bien provista, siempre que sea posible, es una buena idea. Por varios motivos. 

 

Siempre tendrás alimentos disponibles. Eso es importante, porque no siempre tenemos tiempo (o ganas) para ir a comprar. Y también lo es, porque hemos vivido ya la pandemia y la escasez alimentaria de determinados productos por motivos geopolíticos, nos ha hecho apreciar tener reservas en casa. Por si acaso.

 

Por otra parte, tener cantidad y variedad de alimentos en casa nos permite planificar mejor los menús y conseguir que estos sean más saludable. Todos sabemos que tener la nevera o la despensa vacía es una vía directa a pedir comida a domicilio o comer cualquier cosa que se logra encontrar, que generalmente es muy poco saludable. 

 

Para conseguir una despensa bien provista, los alimentos que se conservan en buen estado durante mucho tiempo son imprescindibles. En este post quiero darte algunos consejos para comprarlos, almacenarlos e identificar los más duraderos.

 

La compra

 

Compra los alimentos en establecimientos con mucha rotación, porque es más fácil que estén más frescos, que los que no tienen mucha salida y llevan meses en los estantes.

 

Adquiere la comida que quieras conservar durante mucho tiempo en tiendas de confianza.

 

También conviene que compres comestibles de cierta calidad, porque los hay sin tener que gastarte una fortuna.

 

Alimentos con una duración casi eterna

 

La fecha de caducidad

 

Comprueba la fecha de envasado y/o caducidad/consumo preferente. En algunas tiendas se ofertan productos más baratos, porque tienen una fecha próxima a su expiración, cómpralos únicamente cuando los vayas a consumir enseguida. Si los quieres almacenar en tu despensa durante mucho tiempo, es mejor que los adquieras con plazos de caducidad o consumo preferente más extensos.

 

En caso de que compres a granel, no te olvides de etiquetar el producto con la fecha de compra. 

 

Los envases y embalajes

 

Verifica que los envases están en perfecto estado. Si están golpeados, los cierres están deteriorados, tienen agujeros, el envoltorio o envase está manchado o se ha mojado o si el contenido se derrama por algún lado, no los compres. Si quieres que los alimentos se conserven durante más tiempo, el envase es fundamental. 

 

Si vas a comprar a granel y llevas tus propios envases o bolsas, procura que estén completamente limpios y desinfectados. Si no lo están, es posible que los alimentos se contaminen, lo que no sólo puede afectar a su conservación, también puede poner en riesgo tu salud. Esto también se aplica a la comida que traslades de los envases comerciales a los tuyos. 

 

En caso de que vayas a rellenar tus recipientes con comida seca, es importante que evites tocarlos directamente con las manos, o que emplees para hacerlo guantes. Si usas embudos para llenarlo, deben estar perfectamente limpios. 

 

Tarros herméticos con alimentos

 

El almacenaje

 

El lugar en el que almacenes la comida seca debe tener las condiciones adecuadas. Su temperatura debe ser lo más constante posible, es importante que no estén expuestos a la luz solar, no debe haber humedad y es fundamental que el espacio esté limpio y a salvo de insectos y roedores. El oxígeno también es un enemigo de la conservación, por lo que los recipientes herméticos y el envasado al vacío son herramientas muy útiles.

 

Alimentos que se conservan durante mucho tiempo en buenas condiciones

 

Arroz y otros cereales

 

Si quieres guardar arroz y otros cereales durante mucho tiempo y no quieres que aparezcan gorgojos, puedes poner una hoja de laurel en el recipiente en el que los guardes. 

 

Procura que el envase esté bien cerrado, que esté a salvo de la humedad y que no esté expuesto al sol directo.

 

El arroz integral no se conserva tan bien como el blanco, por lo que es mejor que lo consumas en los 6 meses posteriores a la compra (aunque en algunos casos pueden mantenerse en buen estado más meses o incluso años). Esto es debido a que tiene aceites naturales (ácidos grasos), y como todos los aceites, se enrancian con el paso del tiempo. 

 

Cuenco de arroz

 

En el caso de los cereales y pseudocerales, cuanto más blandos sean estos, menos tiempo se conservarán en buen estado. Los granos blandos son, por ejemplo, la avena perlada, la cebada, la quinoa, el centeno.. Los granos duros serían todos los trigos (incluso la espelta o el kamut), el maíz, el mijo, el trigo sarraceno...

 

Los cereales y pseudocereales no se conservan tan bien si están rotos o machacados, puesto que comienzan a degradarse desde el mismo momento en el que el grano se rompe.

 

Legumbres

 

Las legumbres secas tienen una vida útil larguísima. Con el paso del tiempo lo único que puede ocurrir es que se deshidraten tanto, que cuando las quieras utilizar necesiten más tiempo de remojo y cocción para estar blandas. Si están muy duras también las puedes emplear para preparar harinas.

 

Si quieres evitar que aparezcan insectos, introduce una hojita de laurel para ahuyentarlos. 

 

Procura guardarlas siempre en un lugar fresco, seco y oscuro, como casi todos los alimentos de este tipo. 


Legumbres


Harina

 

La harina se conserva bien siempre que esté en un lugar fresco, seco y a salvo de la luz.

 

Si quieres evitar que proliferen los insectos, puedes congelarla al menos durante 48 horas. Si hay alguno o hay huevos, los matarás. 

 

En cualquier caso, si no la almacenas en un recipiente hermético y está comprometida por el calor o la humedad, puede que tenga buen aspecto, pero tendrá un sabor rancio pasado un tiempo. 

 

Harina
  

 

 Almidón de maíz

 

Este espesante puede durar muchos muchos años. Los únicos requisitos: que se mantenga seco y en un lugar oscuro, mejor si lo haces en su embalaje original.

 

Pasta

 

La pasta seca se puede almacenar durante varios años, siempre que se guarde en un envase completamente hermético y a salvo de la humedad.

 

Puedes guardarlo en su embalaje original, siempre que éste sea de plástico y esté perfectamente sellado. Si es de papel o cartón, tendrás que pasarlo a un recipiente hermético. 


Pasta

 

Sal

 

La sal no se estropea, pero sí que pueda cambiar su textura en caso de que se exponga a la humedad. En este caso lo habitual es utilizar unos granos de arroz dentro del recipiente en el que la conserves para que absorban la humedad. También puedes emplear bolsas de gel de sílice (pero únicamente las de uso alimentario).  

 

Como curiosidad, te comento que la sal yodada tiene una menor duración que la que no lleva yodo, aunque estamos hablando de que son ingredientes casi eternos. Ten en cuenta que se utiliza como conservante, así que sería una incongruencia que se echase a perder fácilmente.  


Sal

 

Azúcar

 

El azúcar, como la sal, no se estropea con el paso del tiempo, pero sí que puede endurecerse o formar rocas. Eso se evita almacenándolo en el congelador o utilizando una bolsa de gel de sílice alimentario.

 

Miel 

 

Es un alimento casi eterno, su acidez, su contenido en azúcar y otros compuestos que integra de forma natural permiten consumirlo muchos años después de haberla adquirido, ya que impiden que proliferen las bacterias y microorganismos nocivos. No en vano se ha utilizado a lo largo de los siglos como conservante, por algo será. 

 

Procura guardarla en un recipiente que garantice un buen sellado. 

 

Ojo, que todo lo anterior sólo es aplicable a la miel auténtica, no a los jarabes infames que se suelen vender haciéndose pasar por ella. 


Miel

 

Café

 

Lo ideal es que almacenes el café en grano y lo muelas en el momento. De ese modo mantendrá su sabor y aroma durante más tiempo. Además, es más fácil de conservar de este modo. 

 

Almacena los granos en recipientes herméticos y a salvo de la luz. 

 

El café en grano se puede congelar, aunque te recomiendo que únicamente compres lo que necesitas. 

 

Si hablamos de café instantáneo, puede durar más de 2 décadas si está sin abrir. Sobre todo es importante que no tenga humedad y/o que no hayas abierto el envase original. 

 

Recipientes con granos de café

 

 

Esta infusión puede estar en tu despensa hasta 2 años, pero únicamente si está en un recipiente hermético.

 

Chocolate

 

Si tiene un alto contenido en cacao, sobre todo el puro, puede durar hasta 2 años, siempre que se conserve bien, sobre todo si lo haces en su embalaje original.  

 

Mermeladas

 

Las mermeladas, jaleas y confituras pueden durar hasta 2 años, siempre qeu no se hayan abierto. 

 

Mermelada

 

Aceite

 

La mayor parte de los aceites, también el de oliva, que se usan en la cocina pueden conservarse durante varios años, siempre que no estén abiertos, que no estén expuestos al calor y a la luz.

 

Leche en polvo

 

La leche es perecedera, eso es indudable, sobre todo cuando es fresca. Pero si se presenta en polvo se puede utilizar muchos años después de haberla comprado, incluso hasta 20, siempre que se haya evitado la contaminación y la humedad. Guárdala en un envase hermético para aumentar su calidad durante más tiempo.


Espero que esta información te haya sido útil... y duradera.


 

Post relacionados:

Trucos para No Desperdiciar Comida

¿Qué Hacer con la Comida si la Never se Estropea o Hay un Apagón?

Cómo Detectar Comida en Mal Estado

Evita las Intoxicaciones Alimentarias en Tu Cocina

 

La primera vez que apareció el post Alimentos con una Duración Casi Eterna fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.

 

Licencia de Creative Commons
Alimentos con una duración casi eterna by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.