09 enero, 2019

Claves para Acertar con el Rojo de Labios

Si te pido que asocies el maquillaje con un único producto, probablemente elijas el rojo de labios. Una bonita barra de labial, en un color rojo suntuoso y sensual. Incluso aunque jamás utilices ese tono para maquillarte.


Y es que es el labial rojo es todo un clásico. Sólo tienes que echar la vista atrás para comprobar que ha sido una constante en la belleza femenina, desde Mesopotamia y el antiguo Egipto al siglo XXI. Asociado con la feminidad, la sensualidad y el poder. Incluso con las prostitutas o las brujas en algunos momentos de la Historia, llegando a estar prohibido por ley. Pero fue a comienzos del siglo XX cuando comenzó su verdadero reinado, puesto que fue símbolo de la revolución femenina, de independencia y de poder. Desde ese momento ha experimentado cambios en los tonos de rojo o en la forma de maquillar los labios con él, pero siempre ha estado así. Incluso aunque se pongan de moda otros colores, sigue estando presente en los neceseres de millones de mujeres.


Pero, y siempre hay un pero, es un color difícil, por la fuerza y el protagonismo que adquiere cuando se lleva. Con el labial rojo ocurre lo mismo que con la ropa del mismo color, hay que saberlo lucir y combinar para que sea un acierto. Y en el caso de la barra de labios en color rojo todavía hay que tener más variables en cuenta para que sea un aliado en lugar de un enemigo: el tono de piel o de cabello, la forma de los labios, la edad o la forma de maquillarlos.


Para que tú siempre aciertes, en este post quiero darte todas las claves para que aciertes con tu rojo de labios


Claves para acertar con el rojo de labios


Según tu tono de piel


Cálidas


Las pieles de tonos cálidos son las que tienden a dorado o color melocotón (tipo "primavera") o las que son amarillentas o rojizas (tipo "otoño"). Son las que tienen pigmentos dorados o amarillos. Los colores que mejor te van a quedar en este caso son los rojos que tiendan a amarillo, dorado, naranja  coral o terracota.


Frías


Las pieles frías no son únicamente las claras y rosadas, también lo son las morenas o las que tienden a broncearse rápidamente (tipo "invierno") y las pieles claritas que tienden a beige (tipo "verano"). Es decir, las pieles frías, tanto "invierno" como "verano", son las que tienden al rosa o al azul (incluso al verde). Si es tu caso, lo tuyo son los labiales que tengan un toque también frío, con un punto azulado como los colores frambuesa, cerezas, el rojo Valentino o los rojos oscuros de color vino.


Mujer con piel de color frío y labios maquillados de rojo


Según el tono de tu cabello


Los cabellos negros y negros azulados encajan bien con los rojos vivos y los que tienen un punto azulado o rosado.


A los castaños oscuros les quedan muy bien los rojos intensos y los de color grosella.


Los rubios oscuros, los tonos dorados, los castaños claros y los caobas quedan bien con rojos intensos y algo anaranjados o dorados.


Los rubios platino van bien con los colores más fríos, pero con una cierta intensidad.


Los pelirrojos o cobrizos quedan bien con los rojos muy rojos y con los que tienen un punto anaranjado. 


Chica pelirroja con pecas y labios pintados de rojo


Según la forma de tus labios


Si tus labios tienen un grosor medio o ancho


No tienes ningún problema, puedes pintártelos de rojo sin pensártelo dos veces. Eso sí, si tienes los labios muy voluminosos, tendrás que evitar los rojos muy brillantes, puesto que los aumentará visualmente todavía más y puedes acabar pareciendo una caricatura. Si es tu caso, opta por los rojos, pero mates o como mucho satinados, que los adelgazan un poco.


Si tienes los labios finos


Los rojos no son tu mejor aliado, porque parecerán todavía más finos, y tus facciones pueden parecer más duras. Pero eso no significa que tengas que renunciar a ellos, lo único que debes hacer es utilizar rojos más claros y aplicar una pequeña cantidad ayudándote de los dedos, finalizando con un punto de brillo, de iluminador o de un tono más claro en la zona central de ambos labios.


Lo que debes evitar por todos los medios es ampliar el contorno de ambos labios con un perfilador muy por encima de su línea natural y luego rellenarlos con el labial, pretendiendo ampliarlos, porque el resultado suele ser artificial... y desastroso.


Si son irregulares


Si quieres emplear tonos rojos, tendrás que recurrir a un buen perfilador, utilizándolo para contornear su línea natural y darles armonía. Usa un perfilador del mismo tono que el labial, para que el resultado sea perfecto (no querrás parecer una diva trasnochada de los 80).


Según tu edad


Si eres jovencita


Puedes optar por todo tipo de labiales, tanto los muy cubrientes como los más ligeros o los de tipo gloss; puesto que tus labios estarán más tersos y dibujados y los rojos intensos no remarcarán los defectos y arruguitas de tu piel. Los únicos requisitos, que tus labios estén bien cuidados y nutridos y que elijas el tono que encaja con tu piel y tu cabello.


Mujer joven con los labios pintados de rojo intenso en un paisaje invernal


Si ya has sobrepasado con creces la treintena


Debes tener cuidado con los tonos rojos, porque pueden envejecerte. Son tonos que remarcan la pérdida de definición en el contorno de los labios, el "código de barras" en las fumadoras, las arrugas, las ojeras y todos los signos del paso del tiempo.


Lo ideal es que no emplees rojos muy cubrientes o que los utilices de la siguiente manera: hidrata bien tus labios con un bálsamo (puede tener color, para ayudar al resultado final) y luego aplica el color con el dedo, para que los labios adquieran un bonito tono rojo, pero de una forma sutil; puedes finalizar poniendo un toque de brillo en el centro del labio inferior si quieres un plus de volumen y luz. Al aplicarlo de esa forma puede que te salgas un poco del contorno, si es así, puedes corregirlo con un bastoncillo de algodón humedecido ligeramente en agua micelar o desmaquillante. Los bastoncillos que tienen una parte en forma de cono en un lado y otra en forma de pico de pato en la otra son ideales para este fin.


Evita también los labiales mates, porque envejecen. Procura que sean productos satinados o con algo de brillo.


Barra de labios satinada


De esta forma podrás utilizar los rojos sin que te sumen años. Y, por supuesto, debes cuidar la hidratación de los labios a diario y exfoliándolos cuando sea preciso.


Y cuidado con los dientes...


Si tus dientes tienden a estar algo amarillentos, evita los tonos rojos que tengan pigmentos amarillos, dorados o anaranjados, porque pueden generar el efecto de que están todavía menos blancos.


Trucos imprescindibles


Te maquilles o no los labios, estos deben estar en perfecto estado, así que cuídalos todos los días.


Exfolia los labios una vez a la semana, con un producto suave, o frotándolos con cuidado con tu cepillo de dientes (sin pasta dentífrica y que esté bien limpio).


Hidrata y nutre tus labios día y noche. Durante el día puedes utilizar un bálsamo labial con o sin color, que los deje hidratados y suaves. Personalmente me encantan los de Apivita, por su formulación y su textura, además los tienes para todas las necesidades. Y por la noche puedes utilizar el mismo bálsamo o manteca de karité (eco), que los nutre al máximo y de una forma natural. Mi consejo es que evites los productos que contengan derivados del petróleo (parfinas, petrolatos, aceites o ceras minerales...) porque al final acaban creando un efecto rebote, puesto que en un principio parece que dejan la piel de los labios suave y lisa al formar una película sobre ellos, pero bajo esta barrera estos siguen deshidratados, de hecho, continúan perdiendo agua. Y como los notas deshidratados pasado un rato, vuelves a aplicarte el producto, vuelves a notarlos resecos... el cuento de nunca acabar.


Mujer aplicándose bálsamo labial


Si tienes "código de barras", procura tratar la piel de esa zona, nutriéndola bien y utilizando algún producto que sirva para atenuar las líneas verticales. Si está más hidratada y nutrida, correrás menos riesgo de que el rojo acabe escapándose por las arrugas.


Si la zona superior de tus labios tiene manchas de sol, utiliza un corrector morado antes de aplicar la base para atenuarlas y que el rojo del labial no centre la atención sobre la zona oscura.


Si deseas que tus labios rojos queden perfectos, puedes aplicar una prebase o primer labial, para fijar su color, intensificar los pigmentos y aumentar su permanencia. En su defecto puedes extender la misma base que uses para maquillarte sobre los labios, aumentando la duración e intensidad del labial y mejorando su aplicación.


Si quieres una boca más voluminosa y fresca, apuesta por la aplicación de un iluminador o corrector más claro sobre el labio superior, sobre todo en la del arco de cupido.


Haz del espejo de aumento tu mejor complemento para maquillarte. Así podrás maquillar con precisión milimétrica cualquier zona de tu rostro. Y este truco no tiene nada que ver con una mejor o peor visión, es que los espejos del baño suelen estar demasiado alejados como para poder ver con detalle a la hora de maquillarse. 


Mujer pintándose los labios mirándose al espejo


Decide si quieres un rojo intenso y cubriente o un efecto de boca mordida, porque la aplicación será totalmente diferente.


En caso de que quieras un acabado pulido y cubriente, te aconsejo que utilices siempre un perfilador para dibujar el contorno de los labios. Luego utiliza un pincel para ir rellenando su interior o utiliza primero la barra y luego termina de rellenar con el pincel para un mejor acabado. Finaliza apretando ligeramente los labios sobre un pañuelo de papel para retirar el exceso. Si quieres ir aumentando la intensidad y cobertura del color, puedes repetir el proceso anterior tantas veces como consideres necesario, poniendo una sutil capa de polvos translúcidos entre aplicación y aplicación.


Barra de labios roja, perfilador y otros productos de maquillaje


Si vas a maquillarte los labios de un rojo contundente y cubriente, procura evitar las comisuras y finaliza... chupándote el dedo. No, no estoy diciéndote que te vuelvas algo tonta, sino que pongas un dedo en tu boca, aprietes los labios sobre él y lo saques poco a poco para ir arrastrando la pintura que haya quedado en la parte interior, así evitarás que se te manchen los dientes. También funciona el truco de hacer un rollito con un pañuelo de papel y pasarlo cuidadosamente por la zona interior de los labios para retirar el exceso.


Y con un rojo cubriente no te olvides de marcar el arco de cupido, para una boca más definida y sensual, ayudándote del perfilador y de un buen pincel.


Si quieres un efecto boca mordida o como si hubiesen pasado unas horas desde que te pusiste el labial, aplica el color con los dedos, con pequeños toquecitos, olvidándote del perfilador. Y si no quieres renunciar a perfilarte los labios, opta por un lápiz del mismo color que tu piel.


Para un rojo más light, mézclalo con el bálsamo labial, con gloss o con un tono nude.


Si quieres aportar un punto de luz o más volumen, finaliza con un toque de iluminador, de un color más claro o de gloss en medio del labio inferior una vez maquillado. Pero, ojo, los rojos muy intensos y con mucho brillo en toda su superficie suelen parecer vulgares (menos en los maravillosos editoriales de belleza de las revistas, of course), sobre todo si tienes los labios muy voluminosos, así que no extiendas el brillo por toda su superficie.


Ahora ya no tiene excusa para lucir unos bonitos labios en color rojo. ¿Te atreves?




Post relacionados:

Trucos para Agrandar Tus Labios con Maquillaje
Cómo Hacer que tu Barra de Labios Dure (Casi) Todo el Día
Consejos Infalibles para Probarte la Barra de Labios


La primera vez que apareció el post Claves para Acertar con el Rojo de Labios fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Claves para acertar con el rojo de labios by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

02 enero, 2019

Recopilatorio de 2018 de La Meiga y Su Caldero

En este post quiero hacer un recopilatorio de las entradas que han aparecido en 2018 en el blog, ordenadas por temáticas, para que puedas localizar aquello que te interese con mayor comodidad. 


Y ha sido un año completo: belleza, cabello, cosméticos, ahorro y consumo responsable, nutrición, recetas... hasta te hemos dado algunas ideas para vender mejor tu casa. Espero que estos posts te hayan ayudado a hacer tu vida más fácil, al menos un poquito. Porque lo cierto es que lo que me ha guiado a la hora de escribir este blog durante estos 6 años (ya casi 7) ha sido precisamente eso: serte útil.


Como lo prometido es deuda, aquí tienes todas las entradas ordenadas, para que no te pierdas nada.


Recopilatorio de 2018 de La Meiga y Su Caldero


Belleza


Consejos para Preparar Tu Piel Antes del Maquillaje
Trucos Caseros de Belleza que Deberías Evitar (IV) 
Cómo Sacarle Todo el Partido a la Mascarilla Facial 
Cómo Eliminar el Maquillaje Waterproof Sin Dificultad
Manchas y Cicatrices: el Camuflaje Perfecto


Consejos para preparar tu piel antes del maquillaje


Cabello


Champú: Dile No a los Sulfatos, Siliconas y Parabenos
Aceites Capilares: el Secreto de una Melena Preciosa
Cabello: Mitos que Debes Desterrar Ya
Consejos para Teñirse el Pelo en Casa con Éxito 


Consejos para teñirse el pelo con éxito en casa


Cosméticos


Cómo Identificar Cosméticos Falsificados 
¿Qué Cantidades de Cosméticos Me Aplico? 
Consejos para Elegir el Perfume Perfecto
Productos de Maquillaje: Cuando lo Barato Sale Caro 
Claves para Aclararse con la Cosmética Natural
Ácido Hialurónico: un Imprescindible para tu Belleza 
Cómo Limpiar Tu Bolsa y Tus Productos de Maquillaje 
Aprende a Interpretar las Etiquetas de los Cosméticos


Claves para aclararse con la cosmética natural


Colada y cuidado de la ropa


22 Trucos para Cuidar Tus Vaqueros 
Cosas que No Deberías Poner en Tu Lavadora 
Consejos para que Tu Ropa Huela Muy Bien
Cómo Cuidar Tu Calzado de Verano
Cómo Evitar y Eliminar los Brillos de las Prendas Oscuras


22 trucos para cuidar tus vaqueros


Estilo


Cómo Crear un Armario Cápsula y Acertar
Consejos para que Tu Ropa Interior No Se Marque


Cómo crear un armario cápsula y acertar


Ahorro y consumo responsable


Trucos Sencillos para Ahorrar Agua en Casa
Cómo Reciclar Basura en Casa 
Trucos para Ahorrar en la Cocina
Ideas para que los Niños Consuman de Forma Responsable


Trucos para ahorrar en la cocina


Hogar


Motivos por los que Descalzarse al Llegar a Casa
Cómo Tener la Casa Limpia si Tienes Mascotas 
Bicarbonato de Sodio: lo que Puedes Hacer y lo que No


Motivos por los que descalzarse al llegar a casa


Cocina


Consejos para Conservar y Almacenar las Especias
Cómo Lograr un Café Perfecto con una Cafetera Italiana
Consejos para Sacarle Todo el Partido al Microondas
Cómo Saber si el Pescado Está Fresco 


Cómo preparar el café perfecto con una cafetera italiana


Nutrición


Beneficios de la Compota de Frutas 
Apúntate Ya al Batch Cooking 
Motivos para Consumir Verduras de Temporada (Con Calendario)
Consejos para Cocinar de Forma Más Ligera
18 Harinas Más Allá del Trigo Común


Apúntate ya al "Batch Cooking"


Recetas


Lentejas con Carrilleras, Calabaza y Setas
Bizcocho de Frutas y Frutos Secos en Microondas 
Receta de Atún con Cítricos 
Pasteles de Arroz Integral y Verduras Variadas 
Rolls de Canela Veganos y Sin Azúcar


Rolls de canela veganos y sin azúcar


Etiqueta


Cómo Comportarse en un Hotel 


Cómo comportarse en un hotel


Para que vendas tu casa


"Home Staging": la Herramienta para Vender Mejor Tu Casa 


"Home staging", la herramienta para vender mejor tu casa


Igualdad


Mis 20 Frases Favoritas sobre la Igualdad


Nos vemos de nuevo pronto. Te espero por aquí con más temas interesantes.




Post relacionados:

Recopilatorio de 2017 de La Meiga y Su Caldero
Recopilatorio de 2016 de La Meiga y Su Caldero
Recopilatorio de 2015 de La Meiga y Su Caldero


La primera vez que apareció el post Recopilatorio de 2018 de La Meiga y Su Caldero fue en el blog de La Meiga y Su Caldero


Licencia de Creative Commons
Recopilatorio de 2018 de La Meiga y Su Caldero by La Meiga y Su Caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

19 diciembre, 2018

18 Harinas Más Allá del Trigo Común

Si piensas en repostería, en pan, en pasta o rebozados probablemente tu mente los asocie automáticamente con la harina blanca de trigo, como mucho con la versión integral de ese mismo cereal. Salvo que sufras de celiaquía, claro, porque en ese caso probablemente conozcas más variedades de cereales.


Y es que, efectivamente, hay harinas de todo tipo con las que puedes cocinar. Procedentes de cereales, de semicereales, de legumbres, de frutos secos o de tubérculos, estas harinas son sabrosas, interesantes nutricionalmente hablando (muchas de ellas mucho más que el trigo común) y de lo más versátil. De hecho, puedes combinarlas entre sí para conseguir diferentes texturas, sabores y comportamientos a la hora de cocinarlas.


Así que si quieres introducir variedad en tu dieta, si te gusta experimentar en la cocina o si quieres eliminar el gluten en tu dieta, a continuación encontrarás información básica sobre harinas distintas del trigo común o harinero. Están ordenadas por orden alfabético y en cada una de las descripciones verás si tiene gluten o no.


Venga, vamos a meternos en harina...


18 harinas más allá del trigo común


1.- De almendra

(Sin gluten) 


Se obtiene de la molienda de las almendras crudas y peladas.


Tiene muchas propiedades nutricionales y un sabor muy agradable, que recuerda totalmente al fruto seco entero. Y es muy digestiva.


La puedes usar para hacer repostería, postres, sopas dulces, etc.


Utiliza la mitad de harina de almendra que usarías de la de trigo, puesto que absorbe mucho líquido.


Almendras


2.- De altramuz

(Sin gluten) 


Su sabor recuerda a esa legumbre.


Con ella puedes preparar pan, repostería o rebozados.


Las masas preparadas con harina de altramuz quedan densas, así que tendrás que mezclarla con otras harinas, con clara de huevo o con goma guar para obtener más volumen y esponjosidad.


3.- De amaranto

(Sin gluten)


Otro pseudocereal bastante interesante para incluir en tu despensa.


Se puedes usar para hacer pasta, repostería, papillas, cremas, guisos y pan, siempre que lo combines con otras harinas que hagan que la masa suba, porque el amaranto es no panificable y no leva.


Amaranto


4.- De arroz

(Sin gluten)


Puedes encontrarla procedente de arroz integral o de arroz blanco, y se trata de una harina con mucho almidón. Combina a la perfección con recetas que lleven huevos o leche.


La versión integral la puedes utilizar en repostería y pastelería, aunque las masas resultarán muy densas, por lo que conviene que las mezcles con otras harinas.


La harina blanca de arroz tiene un sabor bastante neutro, por lo que se suele utilizar para espesar salsas, dejándolas muy melosas, o para rebozar y para preparar tempuras deliciosas. Es muy común en los productos para celíacos.


En caso de que quieras hacer pan con harina de arroz, tendrás que combinarla con otras harinas, porque no panifica. La harina de castaña o la de trigo sarraceno son perfectas para mezclarlas con la de arroz.


5.- De avena

(En principio la avena no tiene gluten naturalmente, aunque hay celíacos que no pueden consumirla por la contaminación cruzada de este cereal con otros que sí lo contienen o por sus prolaminas -aveninas-, que tienen una estructura similar a la del trigo, la cebada o el centeno. Si sufres de celiaquía, mi consejo es que antes de consumirla consultes siempre con un especialista)


La harina de avena tiene unas propiedades nutricionales excelentes, es digestiva y muy agradable al paladar.


Cuenta con una ventaja añadida, que es su resistencia al enranciamiento.


Con esta harina puedes preparar gachas, papillas, postres, repostería, pan, tortitas, rebozados, bechamel


Es semipanificable, así que si quieres hacer masas esponjosas y que leven bien, tendrás que mezclarla con otras harinas.


Avena


6.- De castaña

(Sin gluten)


Procede del proceso de moler castañas secas.


Es una harina muy cara y difícil de encontrar. Muy densa y sabrosa, si la vas a mezclar con otras harinas, éstas deben tener un sabor neutro.


Puedes usarla para hacer repostería, pan, flanes, rebozados, croquetas, salsas, crepes, frixuelos, etc.


Te recomienzo que la combines con otras harinas más baratas, puesto que su sabor y propiedades permiten que no haga falta una gran cantidad de este ingrediente en ninguna receta.


7.- De centeno

(Con gluten)  


Tiene un sabor intenso, profundo y dulce. Su color es algo oscuro.


La harina de centeno (Secale cereale) la puedes encontrar integral y blanca.


Es ideal para preparar panes densos (panificable) y muy sabrosos.


También la puedes usar para preparar masa madre, porque tiene una actividad enzimática muy intensa. 


8.- De espelta

(Con gluten) 


Es una harina procedente de un cereal antiguo, parecido al trigo común.


Se digiere bastante bien y tiene un sabor potente y muy agradable.


Normalmente vas a encontrarlo en su versión integral, más saludable y económica. También hay una versión blanca, aunque es mucho más difícil de encontrar y más cara.


La espelta (Triticum spelta) puedes emplearla para lo mismo que el trigo común, eso sí, si vas a hacer una receta que en origen indica trigo común, ten en cuenta que necesitarás únicamente 3/4 de la cantidad que marque la receta. Es decir, si te dice que necesitas 400 gr. de harina, tendrás que poner únicamente 300 gr. de harina de espelta, porque en caso contrario la masa te quedará muy seca y densa.


Si quieres que las masas te queden más ligeras, tendrás que mezclarla con otros cereales con más gluten como el trigo común, aunque es perfectamente panificable.


Pan y pasta de espelta


9.- De garbanzo

(Sin gluten) 


Su aroma y sabor son bastante intensos, recuerda mucho al garbanzo cocido o tostado, pudiendo resultar incluso amarga si no se usa junto con otras harinas.


Para neutralizar el sabor intenso se puede añadir a la harina un chorrito de vinagre.


Se usa para hacer tortillitas de camarones, frituras de pescado y otros rebozados, tortillas veganas, cocas, pizzas, para hacer pan (con otras harinas), e incluso como sustituto del huevo, puesto que sirve para ligar y apelmazar.


Es no panificable, por lo que tendrás que mezclarla con otras harinas si quieres que la masa suba.


10.- De guisante

(Sin gluten)


Procede de esa legumbre seca y molida. Le aporta a cualquier plato un tono verde, de lo más original.


La puedes usar en crepes, empanadillas, croquetas, galletas saladas, tortillas, guisos, purés, cremas o salsas, eso sí, siempre con platos salados.


Ten en cuenta que no es panificable, como el garbanzo, así que necesitas combinar estas harinas si quieres que la masa suba.


Guisantes en su vaina


11.- De kamut

(Con gluten) 


Su nombre real es Khorasan Kamut®, es una variedad de trigo antigua y se trata de una marca registrada.


Es más digestiva que la del trigo común y tiene muchas propiedades nutricionales, además de un rico e intenso sabor, como a nuez.


Puedes usarla como el trigo común, aunque la masa quedará algo más densa. Queda perfecto para hacer pan, repostería, crepes, galletas, salsas, rebozados, pasta... Es totalmente panificable.


Puedes usarla sola o acompañada de otras harinas.


Amasando con un rodillo


12.- De lenteja

(Sin gluten)


Se trata de una harina muy digestible, con un sabor ligero y dulzón que recuerda a los frutos secos.


Empléala para hacer albóndigas, croquetas o hamburguesas veganas. También para preparar rebozados, tortillas o crepes.


Puedes usarla para hacer repostería, aunque te recomiendo que la mezcles con otras harinas, puesto que no leva.


Lentejas


13.- De maíz

(Sin gluten)


Es un tipo de harina muy versátil y con un sabor agradable y algo dulzón. La puedes encontrar en distintas versiones:



  • Integral: la puedes usar en repostería, para hacer pan, para espesar salsas y para rebozar. Su color es amarillento.

  • Almidón de maíz: la famosa Maicena, la puedes utilizar para espesar, para hacer postres, en repostería...

  • Maíz precocido y luego secado. En su versión de molido más grueso, polenta, es ideal para hacer riquísimas guarniciones. Si su molienda es más fina, sirve para hacer empanadas, tortillas o arepas.

  • Maíz tostado: se usa para hacer pan, repostería, empanadas muy crujientes, e incluso gofio.


Esta harina se puede utilizar sola, aunque es semipanificable, por lo que tendrás que mezclarla con otras si quieres que las masas suban y sean más esponjosas.


Se enrancia con facilidad, así que evita comprar mucha cantidad de una sola vez y cuida su conservación, almacenándola en un lugar fresco y seco, preferentemente en un recipiente hermético.

 
Harina de maíz


14.- De quinoa

(Sin gluten) 


La quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal, con un sabor y un aroma potentes, que recuerda a la avellana o la nuez.


Es fuente de proteínas, hierro, zinc o vitaminas, además de ser muy digestible.


Es perfecta para hacer panes o repostería, aunque requiere combinarla con otras harinas para que la masa suba. 


Si vas a mezclarla con otras harinas, procura que estas sean de sabor más neutro. Usa 1/2 de la cantidad que usarías de trigo común para hacer tus recetas.


15.- De tapioca

(Sin gluten) 


La tapioca procede de la yuca, y más que una harina, se trata de un almidón. La harina se obtiene de la raíz de la yuca.


Se digiere muy bien y es perfecta para las personas que sufren de gastritis o acidez.


Su sabor es neutro, por lo que tendrás que combinarla con otras harinas si quieres que tenga más sabor. Aunque precisamente por su falta de sabor, podrás emplearla para espesar salsas sin que se resienta el resultado final.


Si la vas a  usar sola, puedes hacer pudding, flan o una especie de papilla o gachas dulces.


También la puedes usar para hacer quiches, crepes o rebozados.


Tapioca


16.- De teff

(Sin gluten) 


El teff  (Eragotis tef) es de color oscuro y con un sabor intenso, como a pan integral.


Es perfecta para hacer repostería, crepes, empanadas, horneados, pastas, guisos, sopas, cremas o salsas. Incluso te servirá para hacer masa madre a pesar de ser semipanificable.


Pero, cuidado, que se suele vender mezclada con trigo común, así que fíjate en la etiqueta si eres celíaco o no incluyes el gluten en tu alimentación. 


17.- De trigo sarraceno (alforfón)

(Sin gluten)


El trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) no tiene nada que ver con el trigo común o harinero (Triticum aestivum), puesto que se trata de un pseudocereal. Tiene fibra, proteínas y vitaminas. Su color es algo grisáceo y tiene tendencia a enranciarse rápidamente, así que te aconsejo que lo conserves con cuidado y que no lo guardes indefinidamente en tu despensa. Sólo lo vas a encontrar en su versión integral.


Tiene un sabor muy agradable y combina perfectamente con otras harinas.


Puedes utilizarlo para hacer repostería, crepes, gachas, fideos soba, tortitas, bechamel e incluso pan, aunque deberás mezclarlo con otras harinas que panifiquen mejor (trigo, centeno, espelta, maíz, trigo, kamut...), porque es semipanificable y, si no la combinas, la masa te quedará muy densa.


Úsalo con harina de arroz, de maíz, espelta, kamut o fécula de patata.


Trigo sarraceno


18.- De tritordeum

(Con gluten)  


El tritordeum es un cereal creado por el CSIC con técnicas naturales, a partir de trigo duro y cebada silvestre. Su color es algo amarillento debido a su contenido en luteína.


Tiene un bajo contenido en gluten, así que los celíacos deben evitarla.


Tiene un buen sabor y se usa exactamente igual que el trigo común.


Como ya has visto, hay muchas harinas más allá de la del trigo común y que puedes introducir en tu alimentación.  ¿Te animas a probarlas?





Post relacionados:

La Harina de Amaranto y Sus Usos
Cómo Utilizar la Avena en Grano
Qué Es el Trigo Sarraceno y Cómo Utilizarlo 


La primera vez que apareció el post 18 Harinas Más Allá del Trigo Común fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
18 harinas más allá del trigo común by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

05 diciembre, 2018

Cómo Evitar y Eliminar los Brillos de las Prendas Oscuras

Si te digo brillo, casi seguro que lo asocias a algo positivo. Una mente brillante, brillo en la mirada, un anillo con un brillante, brillo de labios... Pero hay cierto tipo de brillos que nada tienen de bueno, como los que aparecen en una piel con tendencia a la grasa o como los que aparecen en las prendas oscuras al plancharlas.


En este post no te voy a hablar de cómo evitarlos en la piel (ya lo haré), pero sí quiero darte algunos consejos para evitar y eliminar los brillos que salen en la ropa al plancharla.


Cómo evitar y eliminar los brillos de las prendas oscuras


Cómo evitar los brillos


Fíjate en la etiqueta de la prenda para conocer la temperatura e instrucciones de planchado que requiere.


Acostúmbrate a planificar la plancha, de modo que comiences por la ropa que necesiten una menor temperatura y termines con las que requieran más calor, o viceversa.


Usa una tabla de planchar que esté bien acolchada, sobre todo si vas a trabajar con prendas de lana. 


Si tu plancha tiene función antibrillos, utilízala en prendas oscuras.


Si la prenda lo admite, utiliza vapor para planchar prendas negras y oscuras, porque éste permitirá una temperatura mayor sin llegar a provocar parches brillantes. 


Plancha las prendas, sobre todo las oscuras, del revés, así evitarás que salgan brillos.


Mujer planchando una prenda


Si tienes que darle una pasada por el derecho de la prenda, procura hacerlo ayudándote de un paño ligeramente humedecido (de fibras naturales, no sintético) y con la plancha con una temperatura adecuada para el tipo de tejido. O incluso cuelga la prenda de una percha y ayúdate del vapor para terminar de estirarla por el derecho y en posición vertical.


Plancha con movimientos largos y fluidos, evitando hacer zigzags o círculos.


Al planchar, ten cuidado de que no se forme ninguna arruga, porque en esa zona probablemente se formarán brillos.


Si estás planchando por el revés, también debes evitar realizar pasadas insistentes o con fuerza en zonas que tengan bolsillos, tapillas, botones o aplicaciones, porque aparecerán brillos en el derecho, especialmente si estás planchando la prenda cerrada.


Cómo tratarlos


Puedes utilizar un protector de teflón adecuado para tu plancha. Son unas láminas o placas que se adaptan al suelo de la plancha, con agujeritos para que salga el vapor, y que se deslizan de una forma más suave y amortiguada sobre los tejidos, de forma que no se rozan y aplastan tanto y no salen brillos.


También puedes usar mallas antibrillos.  


Plancha sobre una tabla y ropa oscura a su lado


Puedes preparar una solución de agua con amoníaco perfumado (50%-50%), vaporizarla sobre la zona con brillos y luego cepillarla bien, dejando después que se seque. Hazlo en un lugar bien ventilado. Este truco es ideal para prendas que no se pueden lavar. Eso sí, te aconsejo que pruebes antes a aplicar un poquito del agua con amoníaco en una zona que no se vea.


Otra opción es frotar la prenda con un paño o esponja con una mezcla de agua y agua oxigenada (97%-3%). Después lava la prenda del revés. No te olvides de hacer una prueba un lugar no visible antes de utilizar este truco.


También puedes preparar una mezcla de agua con un chorro de vinagre blanco. Humedece con ella una esponja o paño suave y frota con ella la parte brillante de la prenda. Aclara con un paño humedecido con agua limpia (sin vinagre) y ve cepillando mientras aclaras. Luego puedes lavar de nuevo o incluso planchar la prenda, protegiéndola con un paño.


Y si lo demás no funciona...


Si la prenda no es sintética, puedes aplicar un tinte o un recuperador de color. Funciona bastante bien, aunque es algo engorroso.


Si no consigues que desaparezcan los brillos de la prenda con ninguno de estos trucos, llévala a la tintorería.


Espero que este post no te haya resultado brillante, pero sí útil. ¡Hasta pronto!





Post relacionados:

Cómo Eliminar las Arrugas y Marcas de las Prendas de Lana
Trucos de Planchado (Muy) Fácil
Trucos que Funcionan para Limpiar la Plancha... y los que No  
Cómo Recuperar el Color Negro de Tus Prendas Preferidas


La primera vez que apareció el post  Cómo Evitar y Eliminar los Brillos de las Prendas Oscuras fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Cómo evitar y eliminar los brillos en las prendas oscuras by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.