Mostrando entradas con la etiqueta envases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envases. Mostrar todas las entradas

24 abril, 2024

Embalajes y Envases de los Cosméticos: Imprescindibles

En muchas ocasiones nos quejamos de que los productos de maquillaje y de tratamiento facial y corporal llevan cajas, papel de celofán y envases más o menos aparatosos, y es cierto que en ocasiones son excesivos y no están justificados. Pero son mucho más necesarios y útiles de lo que se piensa. De hecho, los embalajes y los envases en cosmética no tienen una finalidad únicamente estética, de hecho, son fundamentales a la hora de proteger la calidad del producto y mantener la seguridad. 


Si quieres saber realmente cuál es su utilidad y cómo sacarle todo el partido a los embalajes y los envases de los cosméticos.


Embalajes y envases de los cosméticos: imprescindibles

Para qué sirve el embalaje


El embalaje externo o secundario permite mantener a salvo el envase, protegiéndolo de la luz, de la temperatura, de la humedad, etc.


✽ También evitará que tanto el envase interior como el propio producto se dañen o se contaminen. 


✽ Si lleva un precinto de plástico, se añadirá una capa extra de protección física, además de garantizar que el envase no se ha abierto desde que ha salido de la fábrica. 


✽ Por otra parte, incluye información fundamental para el consumidor que está accesible sin necesidad de tocar el envase, como la composición, la fecha de caducidad, el PAO (Period After Opening), las instrucciones de uso, los datos del fabricante...


Embalajes y envases de cosméticos


Cuál es la utilidad de los envases


✽ El envase protege al producto de la luz, de la temperatura, de la humedad, del oxígeno, de la suciedad y de que se contamine con todo tipo de gérmenes, manteniendo su estabilidad y su eficacia. 


✽ Permite que el cosmético se mantenga en buen estado al menos hasta que llegue su fecha de caducidad y/o el tiempo estimado por el fabricante desde la fecha de apertura.


Tarro de crema abierto


Consejos para sacarle partido tanto a los embalajes como a los envases


✽ Si el envase interior no incluye información acerca de los ingredientes, el modo de empleo o cualquier otra que sea relevante, o si no lleva en el interior un prospecto, conviene guardar el embalaje exterior por si fuese necesario.


✽ Es imprescindible que conserves la lista de ingredientes y el modo de empleo, especialmente si es la primera vez que usas el producto, por si sufrieses alguna alergia o reacción inesperada, si tú o alguien de tu entorno se pudiese intoxicar (incluidas las mascotas) o tuvieses algún accidente (que entre en contacto con los ojos, las mucosas o con heridas abiertas, por ejemplo). 


✽ Respeta la fecha de caducidad o el PAO, por tu seguridad y para garantizarte que el producto sigue siendo eficaz.  


✽ Recuerda que si no aparece fecha de caducidad, es porque es superior a 30 meses (legislación UE). 


✽ Escribe en el embalaje o en el propio tarro la fecha en la que has comprado el cosmético y/o en la que lo has abierto. Puedes utilizar un rotulador indeleble para ello, porque puede que cuando manipules la caja o el envase tengas las manos ligeramente húmedas o engrasadas y la tinta se termine borrando. También puedes utilizar una etiqueta si te resulta difícil escribir en la superficie el embalaje o el envase. 


Cosméticos


✽ Lávate (y sécate) siempre las manos antes de utilizar el cosmético, sobre todo cuando no se trate de envases con dispensador o tubos. 


✽ Siempre que puedas, evita tocar el producto con los dedos directamente del tarro. Utiliza las paletas que llevan muchas de las cremas para tomar la cantidad que necesites. Y, por supuesto, lava y desinfecta la paleta antes y después de cada uso. 


✽ En los tarros de crema, procura mantener el precinto metálico que llevan muchos de ellos, porque el producto se mantendrá en mejores condiciones al poner una capa extra de protección. 


✽ Asegúrate de cerrar completamente la tapa una vez que hayas terminado de utilizar el cosmético. 


✽ Conserva los envases a salvo de la luz, el calor y la humedad. 


✽ Mantén los envases limpios, porque si están sucios, cuando los toques para manipularlos tus manos se mancharán y la suciedad y los gérmenes terminarán en tu piel. De vez en cuando los puedes lavar con agua y jabón, siempre que estén bien cerrados y que no lleven pegadas etiquetas de papel, o utilizar un paño limpio y ligeramente humedecido con agua y jabón, con vinagre blanco rebajado con agua o con alcohol de 96ºC también rebajado con agua. 


✽ Lo ideal es no traspasar el producto de un envase a otro, porque es una práctica potencialmente insegura. Si vas a hacerlo de todos modos, mi consejo es que esterilices antes el recipiente que vayas a rellenar. Para ello tendrás que lavarlo primero con agua y jabón, luego introducirlo en agua hirviendo durante unos minutos (siempre que el material resista altas temperaturas, cuidado con esto) y/o emplear un esterilizador de luz UV (el tiempo recomendado según el que tengas).


En cualquier caso, sería deseable reducir en lo posible los embalajes, así como que los envases fuesen reutilizables y que estuviesen elaborados con materiales reciclados, pero siempre que mantengan en perfectas condiciones el producto que contienen. 


¿Te ha resultado útil este post? Déjame tu opinión y aportación en los comentarios si lo deseas.



Post relacionados:

Cómo Detectar Si un Cosmético Está Caducado

Caducidad y Conservación de los Productos de Maquillaje

17 Consejos para Comprar Cosméticos con Cabeza

Consejos para Hacer un Uso Adecuado y Seguro de los Cosméticos

Trucos para No Desperdiciar Cosméticos y Aprovecharlos al Máximo

Cómo Identificar Cosméticos Falsificados


La primera vez que apareció el post Embalajes y Envases de los Cosméticos: Imprescindibles fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Embalajes y envases de los cosméticos: imprescindibles by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

02 agosto, 2023

Cómo Abrir una Lata Sin Abrelatas

¿Alguna vez que has encontrado con una lata en la mano y te has dado cuenta de que no tienes un abrelatas a mano? ¿O has ido a abrir una conserva o bebida con abrefácil y te has quedado con la anilla en la mano y sin herramientas para llegar a su contenido? Probablemente la respuesta sea sí, porque es una situación en la que nos hemos encontrado nosotros alguna vez. 


Pues bien, antes de quedarte con hambre o con sed, o de tirar el envase a la basura, puedes utilizar algunos trucos para abrir una lata sin abrelatas que pueden sacarte del apuro. Y eso es lo que quiero contarte en este post. 


Cómo abrir una lata sin abrelatas


Ten en cuenta el riesgo


Lo más seguro a la hora de abrir una lata es, evidentemente, un abrelatas. O mejor todavía, un envase con abrefácil. Aunque hay otras opciones en caso de que te enfrentes a una lata que se te resiste por falta de la herramienta adecuada o porque la anilla se ha roto.


Ten en cuenta que todos estos métodos suponen un riesgo, así que toma todas las precauciones posibles para no tener un accidente


Trucos para abrir una lata sin abrelatas


Una cuchara


✽ Una cuchara que sea medianamente robusta puede ayudarte a abrir la mayor parte de las latas. Coloca el filo de la cuchara en la zona en la que se une la tapa con el borde por el que se ha sellado el envase. 


✽ Sujeta con firmeza el envase antes de nada con una mano. Luego ve moviendo la punta de la cuchara en perpendicular a la lata de un lado a otro para que el metal se vaya desgastando y poder hacer una incisión inicial, que luego irás abriendo poco a poco por todo el perímetro del envase. Una vez que hayas abierto casi toda la circunferencia, utiliza la propia cuchara para levantar la tapa (con mucho cuidado de no cortarte, porque el corte será muy dentado e irregular) y poder sacar su contenido. 


✽ Las cucharas de madera o de plástico no sirven para este fin, así que ni lo intentes. Siempre deben ser de un metal resistente. 


Cucharas


✽ Y utiliza una cuchara de la que puedas prescindir, porque es probable que se termine dañando. 


✽ Hay quien afirma que un tenedor también sirve para este fin, aunque si no es suficientemente resistente lo más probable es que termines por romper o doblar sus dientes. 


Un cuchillo o una navaja multiusos


✽ La herramienta debe estar fabricada con un metal resistente, porque en caso contrario no te servirá para nada, a lo sumo para tener un accidente mientras intentas abrir la lata.


✽ Coloca la lata sobre una superficie lisa y sólida. Luego coloca el cuchillo en perpendicular, con la punta en el borde interior de la tapa. Sujeta con una mano el mango del cuchillo o la navaja y con la otra da un golpe en el borde del mango para que la punta pueda perforar el metal del envase. Ten mucho cuidado a la hora de golpear, para que el cuchillo o la propia lata no se muevan y tengas un disgusto.


✽ Ve haciendo orificios uno al lado del otro con esta técnica. Una vez que hayas rodeado toda la parte interior de la tapa, utiliza el propio cuchillo para conectar esos orificios a modo de abrelatas. Usa el cuchillo para levantar la tapa con muchísimo cuidado y poder sacar su contenido. 


✽ Si tienes a mano un cuchillo pesado, de los de tipo chef, puedes utilizar la zona en la que la herramienta es más ancha, aunque tiene una parte con filo, que se llama talón. Úsala para ir haciendo los agujeros como en el caso anterior.


Cuchillos cruzados


✽ Nunca te pongas la lata en el regazo o entre las dos rodillas para utilizar este método, porque corres el riesgo de cortarte o clavarte el cuchillo o la navaja. 


✽ Y mantén siempre los dedos y las manos lejos del filo, por seguridad.


✽ Lava y utiliza un desinfectante en la hoja antes, por higiene. 


Tijeras


✽ Las tijeras para cortar metal y hojalata te pueden ayudar a cortar la lata sin problemas, pero no lo intentes con otras, porque es probable que no lo consigas, que termines rompiéndolas... o teniendo un disgusto.


✽ Lávalas cuidadosamente y desinféctalas antes de usarlas, porque con casi toda seguridad entrarán en contacto con la comida. 


Alicates


✽ Si en tu caja de herramientas tienes unos alicates de punta plana, puedes utilizarlos para ir levantando el borde del sellado del envase para ir separando las paredes de la tapa. Hazlo con mucho cuidado. Luego puedes usar los propios alicates para levantar la tapa y llegar a la comida.


✽ Lava antes los alicates, y desinféctalos si te es posible. 


Alicates


Una superficie rugosa


✽ Este es el método más trabajoso y menos recomendable, porque es muy probable que la comida termine desperdiciada o contaminada. Es útil si no tienes una cuchara, un cuchillo o una navaja a mano, sobre todo si estás en el campo. 


✽ Toma la lata y busca una roca o una superficie bien rugosa. Si te es posible, límpiala todo lo que puedas antes de comenzar la operación. Ve frotando la tapa de la lata con la superficie elegida hasta que por la fricción se rompa el sello del borde del envase, esa zona que sobresale entre la tapa y las paredes. 


✽ Como puedes imaginar, aparecerán virutas del metal que pueden terminar dentro de la comida, si no tienes cuidado. O contaminarse con la suciedad de la roca o la superficie. Pero, eso sí, habrás abierto la lata. 


Paciencia


Por supuesto, también puede guardar la lata para abrirla en casa cuando tengas un abrelatas a mano...


Espero que estos trucos te ayuden a abrir esas latas que se resisten, aunque te vuelvo a recordar que siempre los utilices teniendo el mayor cuidado para no herirte en el intento. 



Posts relacionados:

Cómo Abrir Botes y Frascos que Se Resisten

4 Usos Útiles y Curiosos de las Gomas Elásticas


La primera vez que apareció el post Cómo Abrir una Lata Sin Abrelatas fue en el blog de La Meiga y Su Caldero. 


Licencia de Creative Commons
Cómo abrir una lata sin abrelatas by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

30 noviembre, 2022

Claves del Envasado y Conservación al Vacío en Casa

Seguro que alguna vez has comprado algo en el supermercado que estaba envasado al vacío. Pero... ¿alguna vez has utilizado esta forma de conservación de alimentos en casa? Pues es más fácil de lo que parece y es un método muy útil a la hora de extender la fecha de caducidad de alimentos frescos y cocinados, de mantener mejor sus características organolépticas e incluso de marinarlos.

 

Por eso en este post quiero darte las claves del envasado al vacío en casa, por si te animas a ponerlo en práctica. Yo lo hago desde hace una temporada, y te puedo asegurar que es todo un descubrimiento.


Claves del envasado y conservación al vacío en casa

 

En qué consiste


Envasar al vacío consiste en extraer el aire del recipiente que contiene un alimento, con la finalidad de eliminar la mayor parte del oxígeno (menos de un 1% del total). Al reducir al máximo el oxígeno, las bacterias, hongos y otros gérmenes no pueden proliferar, puesto que lo necesitan para mantenerse y reproducirse. También se ralentiza el proceso de oxidación y descomposición, por lo que sus propiedades se mantienen mejor y durante más tiempo. Así que el envasado al vacío es un buen método para conservar alimentos.

 

El envasado al vacío se puede hacer de dos maneras: eliminando el aire de una bolsa o recipiente con una máquina de envasado específica o con el método tradicional de hacer conservas.

 

Máquinas de envasado

 

Hay una gran oferta de máquinas envasadoras al vacío en mercado. Las encontrarás de todos los precios y calidades. No es necesario adquirir una de tipo profesional, que son costosas y de gran tamaño, porque las hay estupendas de uso doméstico. 

 

Estas máquinas no ocupan demasiado espacio y son de un uso bastante sencillo. Constan de una unidad que es la que hace el vacío, aunque luego tendrás que comprar rollos de plástico para generar las bolsas que se cerrarán con el termosellado. 

 

Primero tendrás que cortar un pedazo del rollo de plástico (es como un tubo) de un tamaño adecuado para el alimento que quieres envasar. Luego tendrás que utilizar al función de termosellado para cerrar uno de los extremos. Después ya podrás introducir el alimento en su interior, colocándolo de modo que quede lo más plano posible. Entonces será el momento de poner el extremo abierto de la bolsa en el espacio en la abertura, elegir la función de extracción del aire y finalmente la de termosellado, todo ello sin mover la bolsa hasta que no finalice el proceso.

 

Hay máquinas que te permitirán envasar sólidos y otras líquidos y sólidos indistintamente. Eso sí, si tu máquina no admite líquidos, ni lo intentes, porque terminará siendo un desastre. Si no está diseñada para ese fin, la humedad evitará que el termosellado sea exitoso y que el vacío no se haga. 

 

Máquina envasadora al vacío doméstica
Esta es mi máquina envasadora al vacío

 

Si usas este tipo de aparatos, el alimento siempre debe envasarse en frío. 

 

Este tipo de envasado sirve para dos tipos de conservación: en la nevera y en el congelador. En la nevera se incrementará el tiempo que podrás mantener un alimento en buenas condiciones, pero con un límite. La conservación se puede extender entre 3 y 5 veces respecto a la que no utiliza vacío y se mantiene en el refrigerador, siempre que se haya mantenido la higiene durante su manipulación. Lo ideal es utilizar el envasado al vacío y luego congelar, porque se alarga su fecha de caducidad y evitarás que el alimento se contamine con otros olores y sabores. 

 

Hay ciertos alimentos que no tendrás que pasar por la nevera y el congelador después de envasarlos al vacío: cereales, harinas, legumbres, pasta, especias y hierbas aromáticas y cacao en polvo, entre otros. 


Sésamo envasado al vacío
Esto es sésamo tostado, pero puedes envasar otras semillas e incluso especias

 

Si envasas carne al vacío, verás que cambia su color, pero no te preocupes, porque al sacarlo de la bolsa y en pocos minutos recuperará su aspecto original.

 

El pescado se puede envasar al vacío perfectamente, aunque te aconsejo que tengas cuidado de que no se aplaste y se deforme demasiado al colocarlo en la bolsa. Si además lo congelas, podrás mantenerlos en el congelador hasta 2-3 años. Aunque el marisco no suele responder bien a este tipo de conservación.


Pescados y pavo envasado al vacío
Puedes envasar al vacío y luego congelar carnes y pescados

 

Los quesos y los embutidos los puedes conservar envasados al vacío en la nevera sin problemas. Siempre que estén bien herméticos, sin oxígeno y habiéndolos manipulados correctamente, podrás conservarlos en el refrigerador durante un máximo de 7-8 meses.

 

En caso de que vayas a envasar verduras para luego congelarlas, lo ideal es escaldarlas o blanquearlas primero en agua hirviendo, así evitarás que se oscurezcan. En el congelador las podrás mantener hasta casi 3 años.

 

Las frutas se suelen oxidar rápidamente, sobre todo algunas, así que si vas a envasar al vacío, procura rociarlas con zumo de limón antes. Este tipo de alimentos no suelen congelar bien, por lo que quizás sea mejor conservarlas en la nevera (un máximo de 15 días). 

 

Los cereales, harinas, legumbres, pastas, especias y hierbas aromáticas secas y cacao en polvo las puedes conservar envasadas al vacío sin necesidad de frío, y te durarán al menos 2 años, si están completamente selladas. Ojo con las harinas y otros productos en polvo, porque no todas las envasadoras los admiten. 


Copos de avena y lentejas rojas envasadas al vacío
Avena en copos y lentejas rojas envasadas al vacío

 

Si vas a envasar al vacío pan, bizcochos, bollos o galletas, congélalos primero para que no se aplasten y se desmiguen al pasarlos por la máquina. Congelados los podrás mantener hasta 3 años.

 

Bizcocho de uvas envasado al vacío
Bizcocho de uvas envasado al vacío, previamente congelado

 

La comida cocinada la puedes mantener en la nevera envasada al vacío durante 1 semana.

 

Prueba este sistema para hacer marinados (si tu envasadora admite líquidos). El hecho de haber hecho el vacío, permitirá que el alimento adquiera los sabores y aromas de manera más intensa.

 

Etiqueta  siempre la bolsa con el tipo de alimento y con la fecha de envasado. 

 

Es muy importante que limpies cualquier residuo que pueda haber dejado el alimento al envasarlo, especialmente cuando se trate de carne, pollo y pescado.


Envasado al vacío tradicional


Es la forma de hacer conservas caseras tradicional. Se utilizan para ellos tarros de vidrio con tapa.

 

El proceso es laborioso, pero muy sencillo. Se introducen en los frascos de vidrio los alimentos que se quieren envasar, intentado llenarlos casi al máximo, porque así se hará mejor el vacío. Eso sí, deja un pequeño margen, porque con el calor que le aplicarás luego a los recipientes el contenido puede crecer y así evitarás que los tarros estallen. 

 

Una vez llenos los frascos, tendrás que ponerles las tapas, procurando que cierren completamente. 

 

Conserva de higos

 

Luego tendrás que poner una olla con agua en el fuego, hasta que comience a hervir. Te aconsejo que pongas un paño de cocina limpio en el fondo para que los tarros no entren en contacto directo con el fondo de la olla y que no se golpeen entre sí. 

 

Introduce los tarros dentro de la olla hasta que el agua cubra apenas las tapas. Luego tendrás que cocerlos al baño maría durante un tiempo. Ese tiempo dependerá del tamaño y la cantidad de los recipientes que pongas en la olla, aunque nunca debería ser menor de 30 minutos. Ese tiempo también variará si quieres utilizar el baño maría no sólo para hacer el vacío, sino para cocinar el alimento si lo has puesto en crudo.

 

Una vez transcurrido el tiempo, deberás sacar con mucho cuidado los tarros, dejándolos boca abajo en una bandeja y sobre un paño limpio hasta que se enfríen completamente. Si al ponerlos boca abajo ves que alguno de ellos se sale, tendrás que repetir el proceso o consumirlo enseguida, porque no se habrá hecho el vacío, y ese tarro ya no podrás utilizarlo como conserva. 

 

Una vez fríos los tarros, comprueba que las tapas se han hundido un poco en el centro hacia el interior del recipiente. Eso te indicará que el vacío se ha realizado completamente. 

 

Es muy importante que esterilices los tarros y las tapas antes de realizar el proceso de la conserva, así como que te laves las manos y los utensilios que emplees. 

 

Procura etiquetar cada frasco con el tipo de alimento que contiene y la fecha en la que lo has preparado. Esto es importante para que controles su caducidad y para que, en caso de que alguna conserva se haya estropeado, puedas identificar el resto de la partida y que controles el estado de todos los tarros de ese alimento, por si acaso.

 

¿Te animas a envasar y conservar tus alimentos al vacío?

 


Post relacionados:

Alimentos con una Duración Casi Eterna 

Cómo Congelar los Alimentos Adecuadamente

Evita las Intoxicaciones Alimentarias en Tu Cocina 

Cómo Detectar Comida en Mal Estado

Ventajas de Inconvenientes de la Olla de Cocción Lenta

 

La primera vez que apareció el post Claves en Envasado y Conservación al Vacío en Casa fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Claves del envasado y conservación al vacío en casa by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

27 octubre, 2021

Cómo Abrir Botes y Frascos que Se Resisten

Te pongo en situación. Estás preparando la comida a toda prisa y te hace falta abrir un tarro con el ingrediente imprescindible. Te diriges a la despensa. Tomas en envase en tus manos... y por más que intentes que la tapa gire en su rosca, no lo consigues, mientras que el resto de los ingredientes se queman en la sartén. Seguro que te ha ocurrido alguna vez. Y quien dice un tarro de conservas, dice el bote de esmalte con el que quieres pintarte las uñas.


Por eso, en este post te quiero dar algunos trucos para abrir esos botes y frascos que se resisten.

 

Cómo abrir botes y frascos que se resisten
 


Lo primero que debes tener en cuenta es que los problemas para que la tapa de un tarro o un frasco no gire en su rosca son el agarre, el sello de vacío o los residuos que se puedan haber quedado pegados o resecos.


Mejorar el agarre

 

Utiliza una goma elástica. Enróllala en el borde de la tapa y gírala, verás lo fácil que es abrir así un bote que se resiste. Es mi truco favorito. Me sirve incluso para abrir los botecitos de esmalte de uñas que en los que la laca se ha quedado pegada en la rosca y que llevo mucho tiempo sin usar. Es infalible. 


Gomas elásticas de colores


 Ponte unos guantes de goma, de los de fregar los platos. Funciona casi como la goma elástica. Además te será muy útil si no puedes abrir el envase porque se te resbala entre las manos. Imprescindible secar el frasco antes y que los guantes estén completamente secos. 


Guantes de goma

 

Envuelve el tarro (o la tapa) en papel film. Si lo que te ocurre es que el tarro se te resbala y por eso no puedes hacer fuerza suficiente, enrollar un poco de papel film alrededor del tarro puede ser suficiente para desenroscar la tapa. 

 

Envuelve el frasco en un paño o un pedazo de papel de cocina. Funciona casi como en el caso anterior, pero conseguirás menos agarre. 


Bote de cristal con tapa

 

Elimina el sello de vacío o los residuos en la rosca o la tapa

 

Dale un golpe seco en la parte inferior del tarro. Es importante que tengas cuidado de no hacerte daño en la palma de la mano, si es necesario, enfúndate las manoplas que utilizas para sacar las bandejas del horno. Al estar acolchadas podrás hacer más fuerza sin poner en riesgo tu mano.

 

También puedes probar a darle unos ligeros golpes en la parte superior de la tapa para eliminar el vacío. En este caso utiliza una herramienta no muy pesada, como una cuchara de madera.


Cucharas de madera

 

Puedes utilizar el mango de un cubierto para darle un golpe en borde de la tapa, de forma que se pierda el vacío y te sea más fácil abrir el frasco. Hazlo con cuidado, porque puedes romper la rosca de cristal. Y hablo desde la experiencia... Debe ser un golpecito seco y relativamente suave. Es mejor darle varios toques que uno intenso y tener que tirar el contenido del tarro.

 

Introduce la parte de la tapa en agua caliente, bien bajo el grifo (malgastarás agua) o en un recipiente lo suficientemente alto para que toda la tapa quede sumergida. Dale la vuelta al tarro, así necesitarás menos líquido. El calor expandirá el metal y te será más fácil manipularlo. Este truco también es útil cuando no se puede abrir un frasco porque se ha salido parte del contenido en algún momento y éste era muy pegajoso. Ojo con la tapa, porque puede quemarte, utiliza algo para protegerte cuando la abras.

 

En caso de que el agua caliente no sea suficiente, puedes utilizar un secador de pelo. Ten mucho cuidado a la hora de tocar la tapa, porque puedes quemarte. Envuélvela en un paño para evitarlo.

 

En caso de que no te importe que la tapa ya no cierre perfectamente después, puedes introducir la punta de un cuchillo o los dientes de un tenedor entre el borde de la tapa y la rosca interior para eliminar el sello de vacío. Ten mucho cuidado de que la punta no se rompa y que el cuchillo no se mueva y termines cortándote. Lo mejor para evitar problemas es usar uno de punta roma.

 

Cubiertos

 

Y más trucos...

 

Dos mejor que uno. Si el problema es que tienes las manos pequeñas o no tienes fuerza suficiente, siempre puedes pedirle a alguien te te eche una mano... literalmente. Uno tomará el tarro con las manos y el otro girará la tapa. 


También puedes ayudarte del talento de los diseñadores, porque hay abridores específicos para este fin que puedes comprar en tiendas de artículos de cocina, ferreterías y en tiendas en Internet. 

 

Si la tapa se te resiste a pesar de todos estos trucos (y si es metálica y no muy gruesa) utilizar un último recurso: un abridor de latas. Perderás la tapa, pero podrás acceder al interior del envase. 


Con estos trucos abrir frascos y botes te será mucho más fácil, seguro.


 

Post relacionados:

Ideas para Contener, Etiquetar y Almacenar Especias 

Dos Formas de Aprovechar Tus Cosméticos Hasta el Final

 

La primera vez que apareció el post Cómo Abrir Botes y Frascos que Se Resisten fue en el blog de La Meiga y Su Caldero.


Licencia de Creative Commons
Cómo abrir botes y frascos que se resisten by La meiga y su caldero - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License
.

09 julio, 2014

Recicla los Envases de Muestras para Tus Viajes

tarros de muestra vacíosSi tienes que preparar el equipaje, te verás con el habitual problema de la falta de espacio. Y esto se vuelve mucho más complicado, si el medio de transporte es el avión y vas a llevar sólo equipaje de mano. Gel, champú, mascarilla, crema hidratante, sérum, desmaquillante, tónico, pasta de dientes... la lista es enorme; tan enorme como las restricciones de seguridad en el aeropuerto. Y el espacio en tu maleta, que parece que mengua a cada minuto.


Una opción, sin duda, es comprar las típicas bolsas transparentes que incluyen pequeños botecitos de plástico hasta completar los 100 ml. que te permiten llevar en el equipaje de mano. Otra, más arriesgada, laboriosa y cara, puede ser comprar todo lo que necesites en tu ciudad de destino; con el handicap de que sólo podrás traerte de vuelta una pequeña cantidad de lo que compres (hasta completar los famosos 100 ml.).


Y la forma de ahorrarte problemas y espacio con tus cremas y productos de aseo es reciclar los botes, tarros y frascos de muestras.


botes de muestra vacíosYo los guardo absolutamente todos, incluso las muestras de solución única para lentillas o miniaturas de desodorante en spray rellenables. Y luego me alegro muchísimo de haberlo hecho, créeme. 


Cuando termino de probar un producto, lavo bien el envase, dejo que se seque por completo y lo guardo en mi caja metálica del Ikea de botes de muestras vacíos. A la hora de preparar cualquier viaje sólo tengo que elegir un envase para cada producto que me voy a llevar, et voilà. Decido en función del número de días que voy a estar de viaje y de las necesidades que preveo que voy a tener (no es lo mismo un viaje a la playa de una semana, que uno de trabajo de un par de días de duración).


tarros de muestra vacios
Las miniaturas, perfectas para el bolso...
Estos envases de muestras son perfectos también para el día a día. Yo suelo utilizar los tarros en miniatura para llevar en el bolso mi crema facial o el protector solar, así los tengo siempre a mano.


Eso sí, te doy algún consejo importante:


  • Pide muestras siempre que puedas y quédate incluso con las de productos que no te gusten o no suelas usar, porque siempre podrás darle un segundo uso.
 
  • Lava muy bien los envases cuando acabes el producto y déjalos secar por completo para que no quede ningún resto y para que no haya agua que pueda convertirse en caldo de cultivo de bacterias.
 
  • Si no tienes mucha memoria para saber qué has metido en cada envase, te aconsejo que utilices un rotulador indelebe (se quita fácilmente cuando friegas el bote) o que le pongas una pegatina para identificar el producto


    maletas
  • Si no tienes envases de muestra a mano, siempre puedes comprar tarros y botes de plástico en algún almacén especializado en este material. En estos establecimientos podrás encontrar envases de todos los tamaños y formas, sólo tienes que encontrar los tuyos.


Y ahora, bon voyage!




Información de interés:

Normativa de equipaje de mano. Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
El equipaje de mano en las compañías low-cost. Revista Consumer


Post relacionados:

Cosas que Se Olvidan al Hacer la Maleta
Cómo Evitar que Se Enreden Tus Collares
Cómo Preparar un Buen Botiquín para las Vacaciones
Recicla Botes de Cristal para los Cereales
Recipientes que Te Enamorarán: Goteros Reciclados